Aajeperenra Thutmose,[1] Thutmose II[2] o Tutmosis II,[3] es el cuarto faraón de la Dinastía XVIII de Egipto. Reinó de c. 1517 a 1513 a. C.[4] También es conocido como Thutmosis II, Tutmose II, Tutmés II, nombres helenizados modernos.[5] Sus títulos de coronación y nacimiento fueron Aa-Jeper-en-Ra Dyehut-Mose.
Biografía
Era hijo del faraón Tutmosis I y de una de sus esposas secundarias, de nombre Mutnefert. Se encontraba en el tercer puesto en el orden de sucesión real, pero sus dos hermanos, Amenmose y Wadjmose, perecieron antes que su padre, posibilitando su coronación. Quizás para estabilizar su derecho al trono, en los primeros años de su reinado contrajo matrimonio con su media hermana, la princesa real Hatshepsut, hija de Tutmosis I y de la reina Ahmose.
Se estima el periodo de su reinado en tres años, aunque se desconoce la duración exacta del mismo. Apenas constan hechos dignos de mención de este monarca, lo que hace suponer que fue un reinado breve. Se ha hallado una inscripción mencionando una campaña del rey contra Nubia (Sethe 1906:137-141) y existen restos de posibles construcciones emprendidas en Elefantina y Coptos.
Se supone que fue enterrado en el Valle de los Reyes, aunque está por corroborar la identificación de la momia que se encontró en el escondrijoDB320; hay varias tumbas que pudieran ser la de este faraón.
Genética
De acuerdo al análisis paleogenético de la momia de su tataranieto Amenofis III,[6][7][8] su linaje paterno (ADN-Y) debe ser el caucasoide-europeoide R1b-M343.
Campañas
Tras la coronación de Tutmosis, Kush se rebeló al hacer la transición de la realeza egipcia. El estado nubio había sido completamente sometido por Tutmosis I,[9] pero algunos rebeldes de Jenthennofer se levantaron, y las fuerzas egipcias debieron retirarse a una fortaleza construida por Tutmosis I.[10] Debido a su relativa juventud en ese momento, Tutmosis II envió un ejército a Nubia en lugar de liderarlo él mismo, aunque parece que aplastó fácilmente esta revuelta con la ayuda de los generales militares de su padre.[11] El historiador Josefo escribió una descripción de la campaña y se refiere a ella como la "Guerra Etíope".
Tutmosis también parece haber luchado contra los beduinos shasu en el Sinaí, en una campaña mencionada por Ahmose Pen-Nejbet.[12] Aunque esta campaña fue una incursión menor, existe un fragmento registrado por Kurt Sethe sobre una campaña en Retenu superior, o Siria, donde parece haber llegado hasta un lugar llamado Niy donde Tutmosis cazó elefantes después de regresar de cruzar el Éufrates.[13] Esto posiblemente indica que la incursión contra los shasu solo se libraría en el camino a Siria.[13]
Testimonios de su época
El nombre de Tutmosis II figura inscrito en los siguientes lugares:
Restos de edificios
Bloques pétreos encontrados en Elefantina (Junge 1987:24)
↑Ancestry and pathology in King Tutankhamun's family'. Zahi Hawass, Yehia Z Gad, Somaia Ismail, Rabab Khairat, Dina Fathalla, Naglaa Hasan, Amal Ahmed, Hisham Elleithy, Markus Ball, Fawzi Gaballah, Sally Wasef, Mohamed Fateen, Hany Amer, Paul Gostner, Ashraf Selim, Albert Zink, Carsten M Pusch. PMID: 20159872. DOI: 10.1001/jama.2010.121 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20159872/
↑Gad, Yehia Z; Hassan, Naglaa Abu-Mandil; Mousa, Dalia M; Fouad, Fayrouz A; El-Sayed, Safaa G; Abdelazeem, Marwa A; Mahdy, Samah M; Othman, Hend Y; Ibrahim, Dina W; Khairat, Rabab; Ismail, Somaia (2020-10-15). "Insights from ancient DNA analysis of Egyptian human mummies: clues to disease and kinship". Human Molecular Genetics. 30 (R1): R24–R28. doi: https://doi.org/10.1093%2Fhmg%2Fddaa2233. ISSN https://www.worldcat.org/issn/0964-6906. PMID https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33059357.
↑"An investigative study was carried out on the familial relationships of a number of late 18th dynasty mummies (ca. 1550–1295 b.c.), including that of Tutankhamen. The study was based on the analysis of the autosomal and Y-chromosome STR markers in addition to mitochondrial hypervariable region 1 sequences. A 4-generation pedigree of Tutankhamun’s immediate lineage and the identity of his ancestors were established. The Royal male lineage was the Y-chromosome haplogroup R1b that was passed from the grandparent (Amenhotep III) to the father (KV55, Akhenaten) to the grandchild (Tutankhamen). The maternal lineage, the mitochondrial haplogroup K, extended from the great-grandmother (Thuya) to the grandmother (KV35 Elder lady, Queen Tiye) to the yet historically unidentified mother (KV35 Younger lady) to Tutankhamen." (Insights from ancient DNA analysis of Egyptian human mummies: clues to disease and kinship. Yehia Z Gad, Naglaa Abu-Mandil Hassan, Dalia M Mousa, Fayrouz A Fouad, Safaa G El-Sayed, Marwa A Abdelazeem, Samah M Mahdy, Hend Y Othman, Dina W Ibrahim, Rabab Khairat. Human Molecular Genetics, Volume 30, Issue R1, 1 March 2021, Pages R24–R28, https://doi.org/10.1093/hmg/ddaa223. Published: 15 October 2020. https://academic.oup.com/hmg/article/30/R1/R24/5924364)
↑Steindorff, George y Seele, Keith. When Egypt Ruled the East. p. 35. University of Chicago, 1942
↑Breasted, James Henry. Ancient Records of Egypt, Vol. II p. 49. University of Chicago Press, Chicago, 1906.
↑Breasted, James Henry. Ancient Records of Egypt, Vol. II p. 50. University of Chicago Press, Chicago, 1906