Tropaeolum majus

Capuchina
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Tropaeolaceae
Género: Tropaeolum
Especie: T. majus
L., 1753
Sinonimia
  • Cardamindum majus (L.) Moench
  • Nasturtium indicum Garsault
  • Tropaeolum elatum Salisb.
  • Tropaeolum hortense Sparre
  • Tropaeolum hybridum L.
  • Tropaeolum pinnatum Andrews
  • Tropaeolum quinquelobum Bergius
  • Trophaeum majus (L.) Kuntze
Imagen tomada en verano de la suculenta Taco de Reina con flores naranjas

La capuchina, taco de reina, espuela de galán, flor de la sangre, llagas de Cristo, marañuela, mastuerzo de Indias, pelón o texao (Tropaeolum majus), es una planta ornamental originaria de América, caduca, que se cultiva en parques y jardines. En las zonas de costa en España se ha asilvestrado.

Vista de la planta
En su hábitat
Detalle de la flor
Como producto alimenticio
En sello postal de Ucrania
Ilustración

Es una planta anual, lampiña, suculenta y extendida. Existen numerosas variedades con flores rojas, anaranjadas o amarillas, el cáliz tiene cinco sépalos y la corola cinco pétalos desiguales. Las flores y las hojas tienen un sabor picante similar al del berro.

Descripción

Son plantas trepadoras o rastreras anuales. Hojas suborbiculares, que alcanzan un tamaño de 3–10 cm de diámetro, glabras, enteras o con los márgenes undulados, peltadas; pecíolos 15–20 cm de largo. Pedúnculos 10–20 cm de largo; sépalos 15–18 mm de largo y 8–9 mm de ancho, verde-amarillentos, espolón 25–35 mm de largo; pétalos enteros u ondulados, amarillos a rojos con líneas y puntos amarillos a morados, los superiores cuneados, 30–40 mm de largo, los inferiores 15–20 mm de largo y de ancho, con uña 12–15 mm de largo, ciliada. Carpelos de 10 mm de largo cuando en fruto, con costillas rugosas.[1]

Historia

El término tropaeolum deriva del griego Τροπαιον, o pequeño trofeo, debido a la disposición de sus hojas y flores. En algunas zonas se la denomina capucha de monje, expresando la forma de sus flores. Los jesuitas introdujeron la planta a Europa en el siglo XVI, dando constancia de su utilización culinaria, tanto de sus hojas como de sus flores. Se denominaba mastuerzo de las Indias, berro del Perú o de los jesuitas. El botánico Dodoens la cultivó en su jardín en 1600. En los altiplanos de Bolivia y en el área andina en general, existe la especie Tropaeolum tuberosum, que tiene unos tubérculos del tamaño de una castaña, unas flores de bello color carmesí, cuya altura no sobrepasa los 50 cm. Estos tubérculos tienen un sabor áspero muy acentuado y un sabor que recuerda al de la capuchina. En estos países es un alimento bastante consumido. El Tropaeolum también es conocido como texao y es la flor símbolo de la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú.

Taxonomía

Tropaeolum majus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 345. 1753.[1]

Etimología

Tropaeolum: nombre genérico conocido como la capuchina de jardineros, aunque no de los botánicos, y nombrado por Linneo, que deriva del griego tropaion y del latín tropaeum de "trofeo", por la manera en que crece la planta, sobre un soporte. recordando un trofeo clásico con escudos y cascos de oro como las que colgaban como un signo de la victoria en un campo de batalla.[2]

majus: epíteto latíno que significa "el más grande".

Sinonimia
  • Cardamindum majus Moench
  • Nasturtium indicum Garsault
  • Tropaeolum pinnatum Andrews
  • Tropaeolum quinquelobum Bergius
  • Trophaeum majus (L.) Kuntze[3]

Nombres comunes

  • Castellano: canarios, capuchina (11), capuchinas, espuela de galán (2), flor de la sangre (2), llagas de Cristo (2), llagas de San Francisco (2), marañuela (2), mastranzo de Indias (2), mastuerzo de Indias (2), pelonchili, pelón. (el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre en España)[4]

Referencias

  1. a b «Tropaeolum majus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  2. En Nombres Botánicos
  3. «Tropaeolum majus». The Plant List. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  4. «Tropaeolum majus». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015.