Tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del ChacoLos tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chaco fueron intentos diplomáticos fallidos los cuales tenían como objetivo trazar de manera pacífica la frontera en la región del Chaco Boreal entre la República de Bolivia y la República del Paraguay, y así evitar una guerra entre ellos. El área en donde ambos países mantenían controversia sobre su soberanía era una enorme región entre el río Pilcomayo por el sur, el río Paraguay por el este, el río Parapití por el oeste, y los ríos San Luis y Otuquis por el norte.[1] Negociaciones fallidasVéase también: Guerra del Chaco
Desde la segunda mitad del siglo XIX se firmaron varios tratados entre Bolivia y Paraguay, en los que la mediación de otros países limítrofes buscó evitar el conflicto armado. Ninguno de estos acuerdos, sin embargo, tuvo efectos duraderos, ya que no lograron armonizar los intereses de ambas partes; por lo que los límites definitivos se lograron establecer luego de una cruenta guerra denominada: Guerra del Chaco. Anteriores al conflicto bélico, varios fueron los tratados que no pudieron ser ratificados por las dos partes.[2][3][4] Tratado Decoud-Quijarro, del 15 de octubre de 1879El ministro plenipotenciario de Bolivia Antonio Quijarro junto al ministro de relaciones exteriores del Paraguay José Segundo Decoud firmaron un Tratado de Límites el 15 de octubre de 1879 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron:
Este tratado fue aceptado por el Congreso de Bolivia. Protocolo del 9 de enero de 1883Como Bolivia presentó proposiciones para la no modificación del anterior tratado, se firmó un Protocolo el 9 de enero de 1883 aplazando el la fecha de caducidad, con el objeto de que el Paraguay tenga un mayor tiempo para considerar las propuestas, o quedarse sin territorio. Tratado Aceval-Tamayo, del 16 de febrero de 1887Benjamín Aceval junto al doctor Isaac Tamayo firmaron un Tratado de Límites el 16 de febrero de 1887 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron dividir a la región disputada en 3 grandes secciones:
Antes del 16 de febrero de 1888 se debían canjear las ratificaciones de ambos congresos. Protocolo del 14 de febrero de 1888Como ninguna de las partes ratificó el tratado, el 14 de febrero de 1888, a dos días del vencimiento, se firmó un Protocolo que prorrogó el plazo por otros 9 meses. Protocolo del 3 de agosto de 1894Como el congreso de Bolivia no ratificó el tratado en la fecha acordada, el ministro plenipotenciario de Bolivia doctor Telmo Ichazo junto al ministro de relaciones exteriores del Paraguay Gregorio Benítez firmaron un Protocolo por el cual se declaró la completa caducidad de los tratados Decoud-Quijarro y Aceval-Tamayo, abriendo el camino a nuevas tratativas. Tratado Benítez-Ichazo, del 23 de noviembre de 1894Nuevamente el ministro boliviano T. Ichazo junto al ministro paraguayo G. Benítez, firmaron un Tratado por el cual se dividió con una línea recta el área disputada. Esta línea nace en el punto de intercepción entre el meridiano 61º28'O y el brazo principal del río Pilcomayo. Desde ese punto parte en diagonal en dirección noreste hasta alcanzar el río Paraguay en un punto situado a 3 leguas (unos 15 km) al norte de Fuerte Olimpo. El territorio así delimitado sería paraguayo hacia el sudeste de esa línea, y boliviano el que quedaba al noroeste de la misma. Si bien el canje de las ratificaciones debía efectuarse en el menor plazo que sea posible, este tratado tampoco pudo ser aprobado, por el rechazo en este caso de ambos congresos. Tratado Pinilla-Soler, del 12 de enero de 1907A raíz de la tensión que estaba tomando el diferendo, el gobierno de la Argentina logró mediar entre ambos países, logrando que ministro de Hacienda del Paraguay, el doctor Adolfo Soler, junto al ministro de relaciones exteriores boliviano, el doctor Claudio Pinilla, se reunieran en Buenos Aires para discutir diversas proposiciones de las dos partes. Buscando soluciones que concilien ambas posturas, el ministro de relaciones exteriores argentino, el doctor Estanislao S. Zeballos, hizo una propuesta, la cual fue aceptada y luego firmada por los representantes de los dos países en pugna. La propuesta era la siguiente:
Lamentablemente, el presidente Alcorta declinó su intervención a raíz de los inconvenientes que se suscitaron al haber este fallado en contra de Bolivia en un litigio limítrofe que este país mantenía con el Perú. Protocolo Ayala-Mujía, del 5 de abril de 1913El ministro plenipotenciario de Bolivia, doctor Ricardo Mujía junto al ministro de relaciones exteriores del Paraguay, doctor Eusebio Ayala firmaron un Protocolo el 5 de abril de 1913 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron:
Ambos gobiernos lo terminaron de aprobar el 28 de agosto de 1913. Protocolo Moreno-Mujía, del 19 de julio de 1915Fulgencio R. Moreno junto al doctor Ricardo Mujía firmaron un Protocolo el 19 de julio de 1915 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron prorrogar la vigencia del statu quo acordado en el año 1907 hasta el 28 de julio de 1916. Si para esa fecha las negociaciones no habrían de llegar a buen puerto, someter la cuestión a un arbitraje. Véase también
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia