Tranvía de Ferrol

El tranvía de Ferrol fue un medio de transporte que estuvo activo entre 1924 y 1961, dando servicio no sólo a la ciudad de Ferrol sino también a los municipios de Narón y Neda.[1]​ La explotación de este servicio correspondió a la empresa Tranvías del Ferrol.[2]

Aunque el proyecto original contemplaba conectar Ferrol con la localidad de Neda mediante un tranvía eléctrico, en un principio la línea que discurría por la Carretera de Castilla iba desde Porta Nova (actual Plaza de España) únicamente hasta Portazgo de Jubia. Sería durante la década siguiente cuando la línea se ampliaría hasta Neda y hasta el muelle de Curuxeiras, atravesando el barrio de A Magdalena.[3][4]

El tranvía contaba con dos líneas:

Líneas Porta Nova - Muelle Porta Nova - Neda
Paradas Porta Nova Porta Nova
Rochel (Cine Callao) O Inferniño
Iglesia Fajardo
Mercado San Juan
Sagasta La Gándara
Cuesta de Mella La Ferrolana
Río Novo El Alto del Castaño
Cuartel de Instrucción Freixeiro (cocheras)
Muelle de Curuxeiras O Ponto
A Revolta
Telleiras
Santa Rita
Portazgo
Santa María de Neda
Ayuntamiento de Neda

Proyectos de recuperación

En 2003, el entonces alcalde de Narón, Xoán Gato, propuso su recuperación en el contexto de la reconversión de la Estrada de Castilla en bulevar, pero la idea no fue más allá.[5]

Ya en 2010, la empresa pública Feve propuso la recuperación del tranvía en la ciudad mediante un sistema tren-tranvía que utilizaría el ramal de mercancías del puerto de Ferrol. Según este proyecto, apoyado por el entonces alcalde Vicente Irisarri, la única línea saldría del ramal junto a las estaciones de ferrocarril y autobús, en el barrio del Ensanche "A", hasta el puerto de Curuxeiras en Ferrol Vello, pasando de esta manera por el túnel que cruza la ciudad y por A Malata.[6][7]

La línea tendría cuatro estaciones, siendo la primera de ella la propia estación; la segunda sería subterránea,[8]​ en el túnel que atraviesa los terrenos del cuartel Sánchez Aguilera; la tercera estaría ubicada en A Malata y el último en el muelle de Curuxeiras, en el puerto de la ciudad. El proyecto contemplaba la posibilidad de ampliar la línea hasta la Plaza de Galicia, en el barrio de A Magdalena, así como su combinación con los trenes de Cercanías. Finalmente el proyecto no salió a la luz.

En 2019, en el contexto de las elecciones municipales, el candidato popular a la alcaldía de Narón propuso la creación del primer metro ligero de Galicia con la colaboración de Adif y Renfe, utilizando la línea de vía estrecha de la antigua Feve para conectar Ferrol y Narón, y la de ancho ibérico para conectar Ferrol, Narón, Neda y Fene.[9]

Referencias

  1. «Tranvía de Ferrol á Neda». Ferrocarriles de España. 
  2. «Spanish Railway » Blog Archive » Tranvías de Ferrol». Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  3. «En el centenario del tranvía de Ferrol a Neda». Diario de Ferrol. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  4. «Los 100 años del tranvía que unió Ferrol con Xuvia y llegó a cobrarse una vida». Diario de Ferrol. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  5. «El Concello estudia recuperar el tranvía en la carretera de Castilla». La Voz de Galicia. 17 de abril de 2004. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  6. «Feve redacta el proyecto para crear una red de tranvía en Ferrol». La Voz de Galicia. 13 de mayo de 2010. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  7. «El Concello de Ferrol y Feve proyectan llevar el tren al puerto de Curuxeiras». La Voz de Galicia. 29 de septiembre de 2009. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  8. «Una estación subterránea del tren de cercanías». La Voz de Galicia. 26 de marzo de 2010. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  9. «Castrillón arranca su campaña prometiendo para la comarca «el primer metro ligero de Galicia»». La Voz de Galicia. 2 de marzo de 2019. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia