Torcuato Tárrago y Mateos
Torcuato Tárrago y Mateos (Guadix, Granada, 10 de mayo de 1822[1]-Madrid, 16 de noviembre de 1889)[2] fue un militar, periodista, escritor y músico español. BiografíaEra subteniente del Ejército español. Estando en Valencia de guarnición sobrevinieron acontecimientos políticos que lo determinaron a pedir el retiro. Habitando en Sevilla se creó la Milicia Nacional y él por su cuenta formó una compañía, que uniformó.[3] Era gran amigo del General Leopoldo O'Donnell y en cuantos periódicos escribió siempre tuvo su pluma dispuesta a servirlo en aquello que fuese de razón y de justicia.[3] Al triunfar la revolución de septiembre de 1868, fue llamado por el general Juan Prim y le ofreció su reingreso en el Ejército con el grado de comandante, qué rehusó. Tárrago Mateos con el tiempo había cambiado sus ideas políticas: promovido el alzamiento de 1869, se apareció carlista convencido. Más adelante sufriría persecuciones cuando la rebelión cantonalista.[3] Residente en su localidad natal de Guadix, acudía muchas tardes al atrio de la ermita, acompañado de Sebastián Rodríguez Asensio, doctoral de la catedral, y allí frente al cálido sol leían los periódicos tradicionalistas El Papelito, La Regeneración, La Esperanza, El Rigoleto y otros.[4] Fue nombrado teniente coronel por el pretendiente Don Carlos, y organizó huestes a las que llamó «Tiradores de Sierra Nevada», siendo perseguido como conspirador en varias épocas durante la tercera guerra carlista, junto con otros carlistas de Guadix. Terminada la guerra o poco antes, marchó a Madrid definitivamente.[3] En 1881 pensó en presentarse candidato a diputado a Cortes por el distrito de Guadix, pero sus propuestas fueron desoídas por sus paisanos, que eligieron al liberal Juan Montilla y Adán.[3] Compuso innumerables folletines, así como novelas históricas poco o nada documentadas y libros de viajes. Como periodista escribió en El Independiente y fundó El Eco de Occidente en Granada junto a su paisano Pedro Antonio de Alarcón; también dirigió La Verdad (1860) y El Popular en Madrid; algunas de sus obras se siguen reeditando, como Historia de un sombrero blanco o A doce mil pies de altura. A veces toma como modelo a Julio Verne. Conocía muy bien el mundo eslavo, lo que aprovecha para ambientar ahí algunas de sus obras, y fue el primero en escribir un cuento sobre la guerra de Independencia de Bulgaria. ObrasNovelas y folletinesEstudios
Traducciones
Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia