Esta especie, ampliamente diseminada, es generalmente común en áreas semi-abiertas y urbanizadas, y en una variedad de hábitats forestales, tanto de regiones húmedas como áridas, principalmente por debajo de los 1500 m de altitud, en pequeño número hasta los 2000 m.[7] Si bien en Perú es una especie propia de la Amazonia, recientemente se han encontrado ejemplares en Lima, donde se han adaptado muy bien sin intervención humana aparente.[cita requerida]
Mide 18 cm de longitud y pesa en promedio 35 g. Los adultos tienen la cabeza y las partes inferiores del cuerpo color gris azulado claro, las partes dorsales son azules oscuras, con verde azul brillante en las alas y la cola, y los hombros con diferentes matices de azul. El pico es corto y grueso. Los dos sexos son similares, pero los inmaduros son de plumaje de color más deslavado. Se reconocen numerosas subespecies, de acuerdo a las variaciones en el matiz de azul en el hombro con respecto al resto del plumaje; pueden ser grisáceos, verdosos o azul púrpura con hombros color lavanda, azul oscuro o blanquecino.
Comportamiento
Ejemplar de la subespecie coelestis alimentándose de frutos en el dosel de la selva en Manaus, Amazonas, Brasil.
Es una especie común, muy activa y relativamente confiada. Generalmente anda en parejas, pero también llega a formar grupos no muy numerosos. Se acerca a zonas habitadas por humanos, alimentándose de algunos frutos cultivados. Algunos grupos pequeños saben forrajear en el dosel de selvas de terra firme. Frecuentemente acompaña bandadas mixtas.[7]
Alimentación
Su dieta consiste principalmente de frutos, pero también de néctar e insectos.
La hembra pone de uno a tres huevos que varían entre blanquecinos y grises, con manchas oscuras, en un nido en forma de cuenco profundo. Este se construye en la coyuntura de las ramas de árboles altos, o bien en huecos en edificios. La hembra incuba los huevos durante 14 días, y cría a los polluelos por otros 17. Los nidos pueden ser parasitados por tordos del género Molothrus.
El nombre genérico femenino Thraupis proviene de la palabra griega «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón (en ornitología thraupis significa «tangara»); y el nombre de la especie «episcopus» del latín tardío y significa «obispo, episcopal», en una referencia general a plumajes azul o púrpura.[8]
Taxonomía
Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Thraupis sayaca, y el par formado por ambas es hermano del resto de las especies de Thraupis.[9]
↑ abRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Thraupis episcopus, p. 611, lámina 100(8)».
↑del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines(en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
↑ abGill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑ abClements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Bibliografía
Peterson, R.T. & Chalif, E.L. (2008}. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana, México.