Thalía Harmony Baillet
Thalía Harmony Baillet, doctora e investigadora titular C emérito[1] nacida en la Ciudad de México, con grado de médico cirujano por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y con un grado mayor de estudios de doctorado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba.[1] Fundadora de la facultad de Medicina de la Universidad de Oriente en Cuba; tres unidades de investigación[1] en el Centro de Neurobiología de Querétaro, la Unidad de Resonancia magnética, Unidad de Neurodesarrollo y Unidad de Biomecánica, en donde se han tratado a cientos de niños con neurorehabilitación desde tratamientos tempranos o con déficit del lenguaje. Posterior de obtener su grado de médico cirujano en 1960 por la UNAM,[2] continuó su desarrollo profesional en el Instituto de Estudios Médicos Biológicos (1958-1963) con la tutela del Dr. C. Guzmán Flores y Dr. A.l Fernández Guardiola. Durante su estancia en Cuba (1963-1980), fue fundadora de la Facultad de medicina de la Universidad de Oriente, en donde laboró como profesora de fisiología. Sus investigaciones en el estudio de procedimientos cuantitativos para el análisis de electroencefalograma[1] y los potenciales evocados en pacientes neurológicos, en conjunto con niños con capacidades diferentes del Dr. E.Roy John de la Universidad de Nueva York, lograron el desarrollo del método Neutrométrico para su detección temprana. Años posteriores, en La Habana trabajó como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones científicas en donde realizó el doctorado y con un grupo de estudiantes del mismo grado fundaron el Centro de Neurociencias de Cuba. En 1980, la Dr. Harmony regresó a México en donde creó el Centro para el Estudio del Daño Cerebral,[1] en la Universidad del Estado de México (UAEM). TrayectoriaActualmente es Investigadora Titular del Instituto de Neurobiología,[3] UNAM campus Juriquilla y Titular de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo en Neurobiología. Su línea de investigación actual, es el desarrollo de métodos de diagnostico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales de daño cerabral. Ha escrito 2 libros, 27 capítulos de libros, 48 artículos en revistas nacionales indexadas y 104 artículos en revistas de difusión internacional.[4] Líneas de investigaciónAdemás de la línea de investigación principal dedicada al desarrollo de métodos de diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con riesgo de daño cerebral, destaca su enfoque en:[4][1]
Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatalesDentro del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, en Querétaro es un centro de investigación que evalúa a niños por un neuropediatra,[5] para determinar si tienen algún factor de riesgo. Una vez dentro del programa, les brindan seguimiento hasta los 8 años de edad para determinar rendimiento escolar. El fundamento del proyecto es la existencia de factores ya identificados para la detección de alguna deficiencia en niños antes de nacer, tales como amenaza de aborto, preeclampsia, diabetes gestacional, infecciones del aparato urinario o reproductor, defectos de la placenta, entre otros. Según las estadísticas, el 17% de los discapacitados está relacionado por causas del nacimiento. Debido a lo anterior, el instituto desarrolló un programa de diagnóstico, intervención y rehabilitación[5] para los niños aceptados en el proyecto en donde se les da un seguimiento desde la etapa de gestación hasta los 8 años de edad para el diagnóstico a tiempo de daño cerebral. Dentro de las etapas del proyecto, se incluye la terapia Katona para mejorar el desarrollo sensoriomotor de los niños hasta los 4 meses de edad, terapias siguientes, exploraciones neurológicas, electroencefalogramas para medir actividad cerebral, resonancia magnética y pruebas Bayleys, para determinar el desarrollo mental, motor y de lenguaje. El propósito del esfuerzo del equipo es lograr un equilibrio en las necesidades del niño, determinar tratamientos adecuados a tiempo, mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobre todo, reducir los números de infantes[6] con este tipo de enfermedades. DistincionesEn reconocimiento a su destacada labor de investigación y aportaciones, ha sido acreedora de los siguientes premios:[4]
Producción científicaA lo largo de su carrera ha formado 9 maestros y 7 doctores en ciencias. Ha escrito 2 libros, 27 capítulos de libros, 48 artículos en revistas nacionales indexadas y 104 artículos en revistas de difusión internacional. Dentro de sus publicaciones recientes y selectas se encuentran:[1][4]
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia