Terremoto de Kashan de 1778
Entorno tectónicoLa tectónica activa de Irán está impulsada por la continua colisión continental entre la placa arábiga y la placa euroasiática. La convergencia entre las dos placas se acomoda a través de una amplia zona desde el cinturón plegado y corrido de Zagros en el suroeste hasta la cordillera de Elburz en el norte. Kashan se encuentra cerca del límite entre la cordillera iraní central al suroeste y la cuenca central al noreste. Estas áreas están sustentadas por rocas volcánicas mixtas y rocas metamórficas de la zona Sanadaj-Sirjan, las rocas plutónicas del arco magmático Urumieh-Dokhtar y las rocas sedimentarias de la Cuenca Central.[2] El área se ve afectada por una combinación de fallas de empuje activas y fallas de rumbo. La principal estructura activa cerca de Kashan es la falla de Qom-Safreh, una zona de falla lateral derecha con rumbo noroeste-sureste, que se extiende a lo largo del límite noreste de la zona de Sanadaj-Sirjan. Se ha asociado con varios terremotos históricos.[3] TerremotoEl terremoto tuvo una magnitud estimada de 6,2. Se ha atribuido a la ruptura a lo largo del segmento Kashan de la falla Qom-Safreh.[3] El terremoto principal fue seguido por una secuencia de réplicas, que continuaron durante aproximadamente un mes.[1] DañosEl área dañada se extendió tan al norte como Sen Sen y tan al sur como Qohrud. La mayoría de las casas y otros edificios en Kashan fueron destruidos. El Bazar y la Mezquita Jameh de Kashan sufrieron graves daños, aunque el minarete de ladrillo de esta última sobrevivió. Los suministros de agua se vieron gravemente afectados en la zona.[1] VíctimasSe registraron al menos 8.000 víctimas como consecuencia del terremoto. El número de muertos se incrementó aún más por un brote de cólera.[1] SecuelasLa reconstrucción de Kashan comenzó poco después del terremoto, bajo las órdenes de Karim Khan Zand, evitando un éxodo masivo de los sobrevivientes. Bajo el liderazgo de 'Abd al-Razzaq Khan, el cuarto gobernador de Kashan, se construyó un nuevo bazar directamente en el sótano del antiguo edificio[4] y se reconstruyó ampliamente la Mezquita Jameh de Kashan, al igual que muchos otros edificios públicos.[1] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia