La macroeconomía se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.[2]
También hay otras disciplinas relacionadas con la ciencia económica que han ampliado o permitido profundizar en el campo de la economía:
La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico frecuente de cada momento histórico, típico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema frecuente y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico típico del momento. Algunas teorías económicas son:
Los fisiócratas (la escuela francesa del siglo XVIII): se fundamentaban en la tierra;
Escuelas clásicas
La escuela clásica: Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y John Stuart Mill. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejad hacer, dejad pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda.
La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalista;
La escuela neoclásica constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalista con el keynesianismo, en lo que se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de los iniciadores principales de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de la mayor parte de los manuales didácticos de economía;
Tanto el monetarismo, partidario de una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de la macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo moderado),
como el postkeynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas de Keynes, M. Kalecki y los sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de un cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neoclásica.
Teoría monetaria moderna
La 'teoría monetaria moderna'[3] o 'neocartalismo',[4][5][6] es una teoría económica que describe y analiza las economías modernas en las cuales la moneda nacional es una moneda fiduciaria, o dinero fiat, emitida por el Estado y de curso legal y forzoso. El punto clave de la TMM es que "un Estado monetariamente soberano es el proveedor monopolista de su moneda y puede emitir moneda de cualquier denominación en formas físicas o no físicas. Como tal, tiene una capacidad ilimitada para pagar los bienes que desea comprar, cumplir con los pagos prometidos en el futuro, y posee una capacidad ilimitada para proporcionar fondos a los otros sectores, por lo que la insolvencia y la bancarrota de este Estado no es posible, siempre puede pagar".[7]