Teléfono de campañaLos teléfonos de campaña son teléfonos portátiles de uso militar, diseñados para soportar condiciones de guerra. Pueden alimentarse de su propia batería, desde una central telefónica (a través de una batería central, conocida como BC), o de una fuente de energía externa. Algunos no necesitan batería, siendo intercomunicadores. HistoriaLos teléfonos de campaña reemplazaron a las banderas de señales y al telégrafo como medios de comunicación eficaces. Los primeros teléfonos de campaña tenían un generador eléctrico manual, empleado para accionar el timbre y las baterías a fin de efectuar la llamada, además de contactar a la central telefónica manual. Esta tecnología fue empleada desde la década de 1910 hasta la década de 1960. Posteriormente, la señal de timbrado se operaba electrónicamente mediante un conmutador, o era automática como en los teléfonos civiles. Los sistemas manuales todavía son ampliamente utilizados, por lo que frecuentemente son compatibles con los equipos más viejos. Al poco tiempo de haberse inventado el teléfono, se hicieron intentos de adaptar la tecnología para fines militares. Los teléfonos ya habían sido empleados para apoyar campañas militares en la India británica y en las colonias británicas del África a fines de la década de 1870 e inicios de la década de 1880. En Estados Unidos, las líneas telefónicas conectaban las fortalezas entre ellas y con el Cuartel General del Ejército. También eran empleadas para dirección de disparos en las baterías de artillería costera. El primer teléfono de campaña fue desarrollado en Estados Unidos en 1889, pero era demasiado costoso para poder ser producido en masa. Los subsecuentes desarrollos en diversos países hicieron que el teléfono de campaña fuese más práctico. El material de los cables fue cambiado de hierro a cobre, se desarrollaron dispositivos para tender cables en campaña, así como centrales y teléfonos operados por baterías para los puestos de mando y teléfonos con generador manual para usarse en campaña. Los primeros teléfonos de campaña diseñados para este propósito fueron empleados por los británicos en la segunda guerra bóer.[1] Tuvieron un uso más amplio en la Guerra ruso-japonesa, donde todos los regimientos de infantería y las divisiones de artillería de ambos bandos estaban equipados con teléfonos de campaña.[2] Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el uso de teléfonos de campaña estaba ampliamente difundido,[3] empezándose a interceptar las líneas telefónicas.[4] Este tipo de teléfonos también fueron utilizados en el ferrocarril para comunicarse desde la red telefónica, que iba paralela a la línea del ferrocarril, con el puesto de mando y con las estaciones más próximas. Estaba dotado de su selector correspondiente, que se conectaba a cualquier punto de la línea mediante una pértiga, que en su extremo superior tenía una “V” con dos ganchos que se conectaban entre los dos hilos de un circuito de la línea. OperaciónLos teléfonos de campaña operan a través de cables, a veces ocupando circuitos civiles cuando están disponibles, pero frecuentemente usando cables tendidos en condiciones de combate.[5] Hasta la Segunda Guerra Mundial, las líneas cableadas eran el método de comunicación predilecto del Ejército de los Estados Unidos, empleando la radio solamente cuando era necesario, como por ejemplo, comunicarse con unidades móviles o hasta que los cables puedan ser tendidos. Los teléfonos de campaña pueden operar entre dos puntos, o a través de una central en un puesto de mando.[6] Se emplea una variedad de cables, que va desde el ligero "cable de asalto", como el W-130 - 8,5 kg por km - con un alcance de conversación de unos 8 km, hasta cables más pesados con múltiples pares. El equipo para tender el cable abarcaba desde bobinas en mochilas, hasta camiones equipados con arados para enterrar las líneas.[7] Teléfonos de campaña por paísesEstados Unidos
Tortura de prisioneros de guerra Según los archivos del Grupo de Trabajo sobre los Crímenes de Guerra en Vietnam del Ejército, los teléfonos de campaña a veces eran empleados en Vietnam para torturar prisioneros de guerra durante los interrogatorios.[11] Finlandia
Noruega
Unión Soviética
Galería
Notas
Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia