Tecoluca
Tecoluca es un distrito del municipio de San Vicente Sur en el departamento de San Vicente, El Salvador. Tiene una población estimada de 25,803 habitantes para el año 2013.[1] HistoriaEn la época prehispánica, Tecoluca fue un importante asentamiento nahua de la región de los nonualcos, y en este mismo lugar también floreció el sitio de Tehuacán.[2] Ya en la etapa de la colonización española, fue mencionado por el fraile Alonso Ponce en su Relación breve y verdadera en el año 1586. De igual manera, don Juan de Pineda, en la Descripción de la Provincia de Guatemala del año de 1594 señala lo siguiente:
En 1740, el poblado contaba apenas con 160 habitantes, pese a que en años anteriores había sido conocido como «Gran Tecoluca» precisamente por su notable población. En 1807, según el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, había unos «200 indios y 50 ladinos» sin más actividad económica que «el tejido de palma para sombreros y el cultivo de maíces y otras semillas».[3] Para la época republicana, Tecoluca pasó a formar parte del departamento de San Vicente el 12 de junio de 1824, y el 20 de febrero de 1874 obtuvo el título de villa. En el 26 de junio de 1919, la Asamblea Nacional Legislativa decretó segregar de la jurisdicción de San Vicente las haciendas Tehuacán Opico y San Lorenzo y anexarlas a la villa de Tecoluca; el decreto es sancionado por el presidente Jorge Meléndez en el 2 de julio.[4] En 1930, por decreto legislativo del 26 de septiembre, se le otorgó el título de ciudad. Para el siglo XX, el cultivo del algodón y la explotación ganadera cobraron gran importancia en la economía del municipio antes de la guerra civil salvadoreña. También el café y la caña de azúcar tenían notable productividad. Sin embargo, el conflicto armado provocó el despoblamiento del lugar, hasta que pudo recuperarse una vez finalizado. En 1998 el municipio fue afectado por los efectos del huracán Mitch, y en el 2001 por los terremotos de ese año. En 2022-2023 se construyó en el municipio el Centro de Confinamiento del Terrorismo.[5] Información del municipio
Tecoluca tiene un área de 284,65 km², por lo que es el de mayor extensión en el departamento de San Vicente; y comprende 24 cantones y 64 caseríos. La cabecera tiene una altitud de 270 m s. n. m. Posee una cuenca hidrográfica importante, en la que destaca el río Lempa que limita al este; y otra serie de ríos que bajan del volcán de San Vicente y de cerros ubicados al sureste del municipio. También existen las lagunetas El Garrobo, Talquezal, y El Matazano.
Tecoluca celebra sus fiestas patronales en el mes de agosto en honor a San Lorenzo Mártir. Otras festividades del calendario católico se realizan en honor a la Virgen de Concepción en el mes de diciembre, y el día de la Cruz en mayo.[6]
Tecoluca es una palabra de origen náhuat y significa «La ciudad de los búhos», ya que proviene teculut (tecolote, búho) y ea (ciudad).[3] A través de los años ha sido conocida como «Tecoyluca» (1548), «Tecoluca» (1586-1625), «Nuestra Señora de la Concepción Tecoluca» (1770), y «Tecoluca» desde 1807.
Referencias
Otras fuentes |
Portal di Ensiklopedia Dunia