Sufismo en al-ÁndalusEl sufismo en Al Ándalus, practicado desde el siglo IX, si bien no tendría la organización alcanzada en otras regiones, influenciaría fuertemente en el Islam en España y en la cultura ibérica en general. HistoriaLa difusión de la espiritualidad sufista en España puede remontarse a Muhammad ibn Massarra (Córdoba (España), 883 - 931) quien en sus obras Libro de la explicación perspicua y Libro de las letras difundía el motazilismo y el sufismo batimí.[1] Sus textos han desaparecido y lo que se conoce se debe en gran medida a la obra de un discípulo muy posterior, Ibn al-Arabi (Murcia, 28 de julio de 1165 – Damasco, 16 de noviembre de 1240) Durante las siguientes décadas, los movimientos asimilables al sufísmo en Al-Ándalus no se organizaron en tariqa como en otras regiones, limitándose a grupos que seguían a un maestro, sin rito iniciático alguno e incluso a menudo sin reconocerse a sí mismos como sufíes. Una de las primeras escuelas que se formaron fue la de Ibn al-'Arif (Almería, 1088 – Marrakesh, 1141) cuyas enseñanzas y discípulos se extendieron e influyeron en numerosos maestros. Pero sería con Abu Madyan (Cantillana, 1116 - Tremecén, Argelia, 1198), quien realizó una singular síntesis del pensamiento sufista de su época (oriental, andalusí y magrebí), que el sufismo se consolidaría en España.[2] Su influencia fue notable, contándose entre sus discípulos el citado Ibn al-Arabi. ![]() Abu Bakr Muhammad Ibn 'Ali Ibn al-'Arabi, más conocido como Ibn Arabi, Abenarabi o Ben Arabi fue un místico sufí, filósofo, poeta, viajero y sabio andalusí cuya obra le valió los sobrenombres de Vivificador de la Religión y Doctor Máximo.[3] Otros sufíes importantes de esta época fueron Ibn Sab'in, nacido en el valle del Ricote y fallecido en 1270, y uno de sus sucesores, al-Shushtari, famoso poeta andalusí, cuyas obras han perdurado hasta la actualidad en el cancionero popular magrebí. El arabista Miguel Asín Palacios entendía que la influencia del misticismo sufí se haría sentir incluso en el cristianismo, citándolo y explicándolo así Fernando Sánchez Dragó:[4]
Sufís
Véase tambiénNotas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia