Sonrisa

Detalle de la Mona Lisa, quien es conocida por su sonrisa.
Un niño sonriendo.

Una sonrisa es una expresión facial formada principalmente al flexionar los músculos de los lados de la boca. Algunas sonrisas incluyen una contracción de los músculos de las comisuras de los ojos, una acción conocida como sonrisa de Duchenne. Entre los humanos, la sonrisa expresa felicidad, alegría, placer, sociabilidad o diversión. Es distinta de una similar pero generalmente involuntaria expresión de ansiedad conocida como mueca. Aunque estudios transculturales han demostrado que sonreír es un medio de comunicación en todo el mundo,[1]​ existen grandes diferencias entre las distintas culturas, religiones y sociedades, y algunas usan la sonrisa para transmitir confusión, vergüenza o incomodidad.

Trasfondo evolutivo

La primatóloga Signe Preuschoft rastrea la sonrisa a 30 millones de años de evolución hasta una "sonrisa de miedo" que se originó en los monos y simios, que a menudo usaban los dientes apenas apretados para demostrar a los depredadores que eran inofensivos[2]​ o para indicar sumisión a miembros más dominantes del grupo. La sonrisa puede haber evolucionado de manera diferente entre las especies, especialmente entre los humanos.[3]

Efectos sociales

Sonreír parece tener una influencia favorable sobre los demás y hace que uno sea "agradable" y más "accesible".[4]​ En el contexto social, la sonrisa y la risa tienen diferentes funciones en el orden de secuencia en situaciones sociales:

  • Sonreír es a veces un recurso previo a la risa y un patrón común para preparar el camino a la risa;
  • Sonreír puede utilizarse como respuesta a la risa.[5]

La sonrisa es un sistema de señalización que surgió de la necesidad de comunicar información de muchas formas diferentes. Una de ellas es la publicidad de interés sexual. Las sonrisas femeninas resultan atractivas para los hombres heterosexuales, ya que aumentan el atractivo físico y mejoran el atractivo sexual. Sin embargo, investigaciones recientes indican que la sonrisa de un hombre puede o no ser la más eficaz para atraer a las mujeres heterosexuales, y que expresiones faciales como el orgullo o incluso la vergüenza podrían ser más eficaces. Los investigadores no estudiaron explícitamente el papel de las sonrisas en otras preferencias sexuales.[6]

Como refuerzo y manipulación

La influencia de la sonrisa sobre los demás no es necesariamente benigna. Puede adoptar la forma de un refuerzo positivo, posiblemente con un propósito manipulador y abusivo.[7]

Diferencias culturales

Aunque sonreír se percibe como una emoción positiva la mayor parte del tiempo, hay muchas culturas que perciben la sonrisa como una expresión negativa y la consideran poco acogedora. Sonreír demasiado puede verse como un signo de superficialidad o deshonestidad.[8]​ En algunas partes de Asia, la gente puede sonreír cuando se siente avergonzada o tiene un dolor emocional. Algunas personas pueden sonreír a otras para indicar un saludo amistoso. Una sonrisa puede estar reservada para amigos cercanos y familiares. Muchas personas en el área de la antigua Unión Soviética consideran que sonreír a extraños en público es un comportamiento inusual y sospechoso,[9]​ o incluso un signo de estupidez.[10]

Un estudio sistemático y transcultural de gran escala sobre la percepción social de las personas sonrientes[11]​ documentó que en algunas culturas una persona sonriente puede ser percibida como menos inteligente que la misma persona que no sonríe (y que la evitación de la incertidumbre cultural puede explicar estas diferencias). Además, el mismo estudio mostró que la corrupción a nivel social puede socavar la percepción prosocial de la sonrisa: en sociedades con altos indicadores de corrupción, la confianza hacia las personas sonrientes se reduce.

También puede haber diferencias de género. En Estados Unidos y Canadá, las mujeres afirman que los hombres les dicen que sonrían. Por ejemplo, Greg Rickford, miembro del Parlamento canadiense, le dijo a una periodista que sonriera en lugar de responder a la pregunta que le había hecho.[12]​ La antropóloga biológica Helen Fisher afirma que, si bien esto podría ser un comportamiento afectuoso o controlador, es poco probable que sea bien recibido.[13]

Hoyuelos

Un hombre con hoyuelos sonriendo.

Los hoyuelos en las mejillas se forman de manera secundaria a un músculo cigomático mayor bífido, cuyas hebras fasciales se insertan en la dermis y causan un efecto de anclaje dérmico.[14]​ Los hoyuelos se heredan genéticamente y son un rasgo dominante.[15]​ Tener hoyuelos bilaterales (hoyuelos en ambas mejillas) es la forma más común de hoyuelos en las mejillas.[16]​ Una forma más rara es el hoyuelo único, que se presenta en un solo lado de la cara.

La variación bífida del músculo se origina como una estructura única del hueso cigomático. A medida que viaja anteriormente, luego se divide en un haz superior que se inserta en la posición típica sobre la esquina de la boca. Un haz inferior se inserta debajo de la esquina de la boca. Los hoyuelos son análogos y la forma en que se forman en las mejillas varía de persona a persona. La forma de la cara de una persona también puede afectar su apariencia y forma:[22] las caras leptoprosópicas (largas y estrechas) tienen hoyuelos largos y estrechos, y las caras eriprosópicas (cortas y anchas) tienen hoyuelos cortos y circulares.[22] Las personas con cara mesoprosópica tienen más probabilidades de tener hoyuelos en las mejillas que cualquier otra forma de cara.[22]

Sonrisa de Duchenne

Una sonrisa de Duchenne involucra los músculos alrededor de la boca y los ojos.

A mediados del siglo XIX, mientras realizaba investigaciones sobre la fisiología de las expresiones faciales, el neurólogo francés Guillaume Duchenne identificó dos tipos distintos de sonrisas. La sonrisa de Duchenne implica la contracción tanto del músculo cigomático mayor (que eleva las comisuras de la boca) como del músculo orbicular de los ojos (que eleva las mejillas y forma patas de gallo alrededor de los ojos). La sonrisa de Duchenne se ha descrito como "sonreír con los ojos".[17]​ Una sonrisa de Duchenne exagerada a veces se asocia con mentir.[18]

Sonrisa no Duchenne

Una sonrisa no Duchenne involucra solo el músculo cigomático mayor.[19]​ Según Messenger et. al. "La investigación con adultos inicialmente indicó que la alegría se indicaba mediante una sonrisa genérica, cualquier sonrisa que implicara la elevación de las comisuras de los labios por el músculo cigomático mayor... Investigaciones más recientes sugieren que la sonrisa en la que el músculo alrededor del ojo se contrae, elevando las mejillas (sonrisa Duchenne), se asocia únicamente con una emoción positiva".[20]

La "sonrisa Pan Am", también conocida como "sonrisa Botox", es el nombre que se le da a una sonrisa falsa, en la que solo se contrae voluntariamente el músculo cigomático mayor para mostrar cortesía. Recibe su nombre de la ahora extinta aerolínea Pan American World Airways, cuyos asistentes de vuelo siempre mostraban a todos los pasajeros la misma sonrisa superficial.[21]​ El Botox se introdujo para uso cosmético en 2002.[22]​ El uso crónico de inyecciones de Botox para tratar las arrugas de los ojos puede provocar la parálisis de los pequeños músculos alrededor de los ojos, lo que impide la aparición de una sonrisa Duchenne.

Otros animales

Chimpancé "sonriendo" en el Zoológico de Knoxville.

En otros animales, mostrar los dientes suele utilizarse como una amenaza o una señal de advertencia (conocida como gruñido) o como signo de sumisión. En el caso de los chimpancés, también puede ser una señal de miedo. Sin embargo, no todas las muestras de dientes de los animales transmiten actos o emociones negativas. Por ejemplo, los macacos de Berbería muestran la boca abierta como señal de alegría, lo que probablemente tenga raíces y propósitos similares a los de la sonrisa humana.[23]

Véase también

Referencias

  1. Izard, Carroll E. (1971). The Face of Emotion. New York: Appleton-Century-Croft. ISBN 978-0-390-47831-3. frown
  2. Parr, L. A.; Waller, B. M. (2006). «Understanding chimpanzee facial expression: Insights into the evolution of communication». Social Cognitive and Affective Neuroscience 1 (3): 221-228. PMC 2555422. PMID 18985109. doi:10.1093/scan/nsl031. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  3. Inglis-Arkell, Esther (7 October 2013). «Why do we smile and laugh when we're terrified?». Gizmodo. Consultado el 7 October 2016. 
  4. Gladstone, G. (2002). «When you're smiling, does the whole world smile for you?». Australasian Psychiatry 10 (2): 144-146. S2CID 145551014. doi:10.1046/j.1440-1665.2002.00423.x. 
  5. Haakana, M. (2010). «Laughter and smiling: Notes on co-occurrences». Journal of Pragmatics 42 (6): 1499-1512. doi:10.1016/j.pragma.2010.01.010. 
  6. Tracy, Jessica L.; Beall, Alec T. (2011). «Happy Guys Finish Last: The Impact of Emotion Expressions on Sexual Attraction». Emotion 11 (6): 1379-1387. PMID 21604870. doi:10.1037/a0022902. Archivado desde el original el 26 de junio de 2011. 
  7. Braiker, Harriet B. (2004). Who's Pulling Your Strings ? How to Break The Cycle of Manipulation. McGraw Hill Professional. ISBN 978-0-07-144672-3. 
  8. Charles Tidwell. «Non Verbal Communication». Andrews.edu. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  9. «Nonverbal Communication». Rpi.edu. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  10. Gorvett, Zaria (10 April 2017). «There are 19 types of smile but only six are for happiness». BBC Future. 
  11. Krys, Kuba; -Melanie Vauclair, C.; Capaldi, Colin A.; Lun, Vivian Miu-Chi; Bond, Michael Harris; Domínguez-Espinosa, Alejandra; Torres, Claudio; Lipp, Ottmar V. et al. (June 2016). «Be Careful Where You Smile: Culture Shapes Judgments of Intelligence and Honesty of Smiling Individuals». Journal of Nonverbal Behavior 40 (2): 101-116. ISSN 0191-5886. PMC 4840223. PMID 27194817. doi:10.1007/s10919-015-0226-4. 
  12. Laing, Sarah (July 25, 2018). «Why Do Men Need Women To Smile?». Flare. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  13. May, Ashley (March 2017). «Why you shouldn't tell a woman to smile». USA Today. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  14. Lari, A. R.; Panse, Nikhil (January 2012). «Anatomical basis of dimple creation - A new technique: Our experience of 100 cases». Indian Journal of Plastic Surgery 45 (1): 89-93. ISSN 1998-376X. PMC 3385407. PMID 22754160. doi:10.4103/0970-0358.96593. 
  15. Chalathadka, Mahabaleshwara; Shankar, K Kiruba; Lakshmi, G Vijaya; Nithin, VM; Kulkarni, Sneha; Firdousbano, Mulla (2019). «Evaluation of Prevalence and Morphology of Dimple among Population of Sullia Taluk». Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery 12 (4): 227-230. ISSN 0974-2077. PMC 6967164. PMID 32001967. doi:10.4103/JCAS.JCAS_109_19. 
  16. Almaary, Hayaat F.; Scott, Cynthia; Karthik, Ramakrishnan (2018). «New Landmarks for the Surgical Creation of Dimples Based on Facial Form». The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology 11 (5): 22-26. PMC 5955629. PMID 29785234. 
  17. Davis, Darryl (30 de mayo de 2014). How to Design a Life Worth Smiling About: Developing Success in Business and in Life. McGraw Hill Professional. p. 8. ISBN 9780071819879.  (Requiere suscripción.)
  18. «How facial software can identify liars». The Week UK. 24 de mayo de 2018. 
  19. Duchenne, Guillaume (1990). The Mechanism of Human Facial Expression. New York: Cambridge University Press. Translated by R. Andrew. Originally published as Mecanisme de la Physionomie Humaine in 1862.
  20. Messinger, D. S.; Fogel, A.; Dickson, K. (2001). «All smiles are positive, but some smiles are more positive than others». Developmental Psychology 37 (5): 642-653. PMID 11552760. doi:10.1037/0012-1649.37.5.642. 
  21. Harlow, John (February 20, 2005). «The smile that says where you're from». The Sunday Times. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 18 January 2011. 
  22. Fischer, Andrea (11 September 2013). «FDA approves Botox Cosmetic to improve the appearance of crow's feet lines». FDA. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2013. Consultado el 3 November 2013. 
  23. Preuschoft, Signe (1992). «'Laughter' and 'Smile' in Barbary Macaques (Macaca Sylvanus)». Ethology 91 (3): 220-36. doi:10.1111/j.1439-0310.1992.tb00864.x. 

Bibliografía

  • Freitas-Magalhães, A., & Castro, E. (2009). "The Neuropsychophysiological Construction of the Human Smile". In A. Freitas-Magalhães (Ed.), Emotional Expression: The Brain and The Face (pp. 1-18). Porto: University Fernando Pessoa Press. ISBN 978-989-643-034-4.
  • Freitas-Magalhães, A. (2006). The Psychology of Human Smile. Oporto: University Fernando Pessoa Press.
  • Ayuso Arroyo, Pedro Pablo. (1995). La sonrisa en el arte. Madrid: International Marketing and Communications.

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia