Sonido cinematográficoDentro de la realización audiovisual, el sonido, es un campo creativo que, desde la aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. Abarca todos los elementos que no sean estrictamente música compuesta en un filme: diálogos y efectos sonoros. La creación de una banda sonora tiene las mismas posibilidades creativas que el montaje. Se deben seleccionar sonidos con una función concreta para guiar la percepción de la imagen y la acción, en el caso de no tener aún hecha esa banda sonora se usa otra ya existente para ir montando la imagen: a esto se le llama temp track. Normalmente se tiene la sensación de que los actores u objetos que aparecen en las películas producen el ruido adecuado en el momento adecuado, considerando el sonido como un simple acompañamiento a las imágenes. En cambio, la banda sonora de una película se construye separada de la banda de imagen y de manera independiente. Parte de la fuerza de muchas escenas y secuencias se consigue gracias a efectos de sonido que suelen pasar desapercibidos. El sonido es capaz de crear un modo distinto de percibir la imagen y puede condicionar su interpretación, por ejemplo, centrando la atención del espectador en un punto específico y guiándolo a través de la imagen. Historia del sonido en el cineAntecedentesEn el periodo mudo, el cine tuvo siempre sonido y música, evocados a veces por una orquesta en vivo o quizá sólo un órgano solitario. La parte sonora de la experiencia audiovisual que representa el cine tiene sus reglas, su evolución y su sentido.[1] Hacia 1860, se ha sabido recientemente, un francés llamado Édouard-Léon Scott de Martinville lograba inscribir en un papel las vibraciones sonoras provenientes de un diafragma acoplado a una trompeta. Fonoautógrafo llamaron a este aparato en el que se colocaba una hoja de papel en un cilindro giratorio. Un elemento acoplado a un diafragma inscribía la ondulación sonora. No era posible reproducir el sonido, de manera que aquellos fonoautógrafos en papel, servían solamente para tener una huella bastante aproximada de la forma de onda de determinados sonidos. Estos gráficos han llegado a nuestros días y sólo recientemente se ha creado un lector óptico capaz de reproducir aquellas imágenes y convertirlas en sonidos audibles.[2] Otro francés, Charles Cros, presentó, el 18 de abril de 1877, la descripción de aparato para grabar y reproducir sonidos. No pudo llevarlo a la práctica. IniciosDesde el inicio de la historia del cine se ha intentado grabar sonido e imagen. Uno de los primeros en intentar fue Edison, que intentó sincronizar dos de sus inventos, el Kinetoscopio y el Fonógrafo. Lo consiguió, y hasta llegó a hacer una presentación pública en 1913. Léon Gaumont y James Williamson también lo intentaron, pero sin éxito. Las principales dificultades con la que se encontraban eran la imposibilidad de amplificación del sonido y la sincronización entre éste y la imagen. La primera solución a estos problemas llegó gracias a Lee De Forest y la invención del Audion, la primera válvula tríode. A partir de ella, la compañía americana Western Electric empezó a investigar, y pudo así desarrollar amplificadores. A su vez, otra empresa llamada General Electric estaba trabajando en un sistema fotográfico que permitía juntar sonido e imágenes. Al principio, la acogida del sonido por parte de las grandes productoras cinematográficas no fue buena. La primera en introducir este avance fue la Warner Brothers, que se unió con la empresa Western Electric para empezar a trabajar con un sistema de cine sonoro: el Vitaphone (o Vitáfono). La primera película rodada en este formato y, por lo tanto, considerada la primera película sonora fue El cantor de jazz (1927). Aunque la película de El cantor de Jazz, es considerada la primera filmación sonora del cine, una cinta hallada en la biblioteca del Congreso de Estados Unidos demuestra que la primera película española sonora la protagonizó Conchita Piquer cuatro años antes que Alan Crosland filmes El cantor de Jazz. Ésta es una cinta de once minutos que grabó Lee De Forest con Cocha Piquer cuando ella era una adolescente, en esta pieza ella salía cantando un cuplé andaluz, una jota aragonesa e, incluso, un fado luso, este último es una canción típica en Portugal, que la cantante cantó en portugués, esto también la convierte en la primera cinta sonora en portugués.[3] Este filme fue exhibido en el cine Rivoli de Nueva York en 1923. Esta cinta ya había sido mencionada en una biografía del artista que protagonizó Aquellos Ojos Verdes pero databa la cinta en 1927 que fue cuando Lee De Forest visitó España con la intención de vender su sistema de cine sonoro. Sin embargo en Internet Movie Database (IMDb) el copyright de esta cinta era, efectivamente, fechado en 1923.[3] El sistema Vitaphone se siguió usando hasta que, en el año 1930, se introdujo el uso del Movietone, creado por Theodore Case y E.I. Sopnable. Inspirado en el sistema Phonofilm de Lee De Forest, este sistema permitía grabar directamente el sonido junto a la imagen, en una sola película. El sistema Vitaphone fracasó, debido a problemas técnicos y prácticos; y hacia los años treinta dejaron de producirse películas con esta técnica.[4] RecibimientoEn 1928 los cineastas soviéticos Serguéi Einsenstein, Vsévold Pudovkin y Grigori Aleksándrov escribieron el Manifiesto del Sonido en respuesta a la invención e incorporación del sonido al cine estadounidense. En ese documento expresaron su visión respecto al tema así como sus preocupaciones. En primer lugar reconocieron que sus recursos técnicos del momento carecían de envergadura suficiente para poder llevar a cabo la práctica sonora con éxito. A continuación admitieron su preocupación por el futuro del cine. Creían que la eficacia y éxito de éste se debía únicamente al montaje y que la aparición del sonido y el color tenían escaso interés en la historia del cine. Argumentaban esta declaración con la idea de que el sonido era un arma de doble hilo y que sería utilizado siguiendo la ley del mínimo esfuerzo, para contentar a la curiosidad del espectador. Proponían como única solución para el desarrollo y perfeccionamiento del montaje utilizar el sonido a modo de contrapunto respecto a un fragmento de montaje visual. Asimismo con ese sonido no sincrónico se conseguiría producir la sensación buscada en el espectador. Sin embargo, también reconocían que la llegada del sonido era una desembocadura natural por la Vanguardia de la cultura cinematográfica y que con ella se podrían resolver problemas para los que todavía no se había encontrado una solución eficaz, como los subtítulos o el batiburrillo explicativo que sobrecargaba la composición de las escenas y retrasaba el ritmo. Finalmente, remarcaban su posición recordando la solución del método del contrapunto como única vía para hacer funcionar el sonido en el cine.[5] Grabación analógica y digitalUna vez que el micrófono convierte la señal de audio entrante en una señal eléctrica y pasa a través de la etapa del preamplificador, la señal de audio eléctrica está en el nivel óptimo (y por lo tanto se minimiza el ruido eléctrico) y es claramente analógica (ya que hasta el momento no se realizó ninguna conversión a digital). Este primer paso es exactamente el mismo, independientemente del método de grabación que se elija. No es el medio en el que se almacena la señal lo que determina el método de grabación utilizado (analógico o digital), sino el tipo de señal que se almacena. Hay varios medios de almacenamiento que se utilizan para grabaciones analógicas y digitales. Grabación analógicaUna señal analógica es una señal eléctrica producida por algún tipo de fenómeno electromagnético y puede ser representada por funciones matemáticas continuas cuya amplitud y período (o frecuencia) varían con el tiempo. Estas variables -amplitud y frecuencia del período- transportan información sobre la señal. El comportamiento de los fenómenos de la naturaleza también son de carácter analógico, debido a que sus magnitudes medibles se modifican de manera constante con el paso del tiempo, pasando por infinitos valores intermedios y no por saltos abruptos. En cuanto a la grabación de estas señales analógicas particulares -las ondas sonoras-, la misma consiste en la captación continua del primer elemento de la cadena electroacústica -el micrófono- a partir de las perturbaciones de su diafragma, provocadas por las variaciones continuas de la presión en el aire. En el principio de esta etapa de registros plenamente analógicos, la mencionada señal de entrada a la cadena de audio permanecía de esta forma a lo largo de ella, saliendo finalmente -sin experimentar ninguna conversión digital en su trayecto- por los altavoces. Si bien es destacable la calidad alcanzada por este tipo de registro, sus señales se veían muy vulneradas por el ruido y el posible tratamiento de ellas en la etapa de postproducción, siendo una razón por la que posteriormente se optó por las tecnologías digitales. Para una mejor comprensión de los fundamentos de la grabación analógica, es preciso comprender 3 de sus sistemas más relevantes:
Grabación mecánica analógicaLa grabación mecánica analógica es una forma de grabación en la que una señal de audio analógica se convierte en vibración mecánica y se graba como un surco en la superficie de un medio, posiblemente un disco (pista elíptica) o un cilindro (espiral). Las primeras grabaciones eran notablemente más simples y rudimentarias que las que conocemos hoy en día, y el método usado era radicalmente diferente; todos los dispositivos (entre ellos, grabador y reproductor) estaban concentrados en uno, que era capaz de grabar el sonido, almacenarlo en un soporte específico y reproducirlo más tarde. Grabación magnética analógicaLa grabación magnética analógica se basa en los principios de la física magnética y, más concretamente, en la física electromagnética. La grabación se realiza en una cinta plástica cubierta con una fina capa de material ferromagnético (óxido de hierro y cromo). Dicho material posee, entre otras, las características de:
Grabación óptica analógicaLa grabación óptica analógica es reconocida como aquella grabación fotográfica del sonido. Esta comprende un sistema que se utilizó durante muchos años de manera exclusiva en la industria del cine, siendo que durante varios años tanto el sonido como la imagen de una película se grababan en diferentes soportes. Para la grabación de la imagen se empleaba un carrete de celuloide, puesto que dicho material es susceptible a la luz asimismo como encontró su función durante mucho tiempo como soporte para grabar imágenes y películas. El gran problema de este sistema, era su fragilidad y su propiedad altamente inflamable. Con respecto al sonido, el registro se asentaba en un soporte magnético. De esta manera, con la grabación óptica analógica se consigue transformar mediante una célula fotoeléctrica aquella señal eléctrica de audio en una señal óptica, cuya intensidad o tamaño de su haz, variará de acuerdo al voltaje. Por lo tanto, de acuerdo a las variaciones de luz quedarán registradas sobre el negativo en movimiento mediante una exposición, así como en este mismo proceso se expone a la imagen a la vez, permitiendo que esta quede registrada junto al sonido desde una sincronía perfecta. En consecuencia, al revelar la película y junto con la información propia de la imagen, el sonido permanece grabado en una pista fotográfica. Un ejemplo cinematográfico icónico de esta primer etapa del registro de sonido es el film "The Jazz Singer" (1927), en el cual se utilizó el sistema de discos sincronizados o disco a disco -el vitaphone- diseñado por la compañía nombrada de la misma forma. Consideraciones sobre la grabación analógicaDe modo sintético y recopilatorio, es posible destacar las distintas virtudes e inconvenientes de la grabación analógica:
Grabación digitalLa grabación digital es el procedimiento mediante el cual las señales de audio grabadas son almacenadas en un formato digital dentro de un soporte de grabación. En el mundo del cine, comienza a implementarse a partir de 1991 en diversas producciones, siendo Batman Returns (1992) la primera película en implementar Dolby Stereo Digital. Por su parte, Jurassic Park (1993) fue la primera producción en implementar el sistema multicanal denominado 5.1. A diferencia de la grabación analógica que está directamente relacionada con la onda sonora, la grabación digital transforma esa onda que ha sido generada por un micrófono en una serie de números binarios (1 y 0). Por lo tanto, para almacenar dicha señal en un formato digital, debemos previamente someterla a un proceso de conversión analógico/digital. Esta etapa es fundamental en la grabación digital. Conversión analógico/digital (A/D)Con el fin de facilitar el procesamiento de la señal (codificación, compresión, etc.), la conversión de analógico a digital convierte una señal analógica en una señal digital, logrando que la señal resultante sea más tolerante a la eliminación de ruidos y otras interferencias que puedan afectar principalmente a las señales analógicas. En pocas palabras, el proceso de conversión consiste en muestrear periódicamente la amplitud de la señal analógica, donde las variaciones continuas de voltaje de la señal de audio se transforman en series de “muestras”. Una vez completado este muestreo, se procede a redondear los valores a una serie de valores establecidos previamente para ser posteriormente almacenados bajo un soporte digital en forma binaria (ceros y unos). Dentro del proceso de grabación de audio, esta etapa de conversión es una de las más importantes. Para entender el proceso, es preciso explicar las tres etapas que tienen lugar en esta cadena: muestreo, cuantificación y codificación:
Grabación magnética digitalLa grabación magnética digital es uno de los métodos de grabación más utilizados por estudios profesionales de grabación, en especial dentro de la industria cinematográfica. Se trata de una técnica mediante la cual se escriben datos digitales (serie de números binarios: ceros y unos) en un soporte magnético. Ofrece una serie de ventajas respecto a las demás, como lo son: una mayor velocidad, versatilidad, economía, facilidad, limpieza, etc. Grabación óptico-digitalConsiste en el proceso de grabación digital a través de medios ópticos, utilizando un rayo láser para la lectura y escritura. Este sistema es utilizado en discos compactos como ser CD, DVD o discos Blu-ray. El funcionamiento del sistema es similar al del gramófono. Durante la grabación, la señal es registrada en el soporte en forma de huecos, con la diferencia de que, la misma no es analógica, sino digital, y la metodología para hacerlo es óptica y no mecánica. En lo que respecta a la lectura, del mismo modo en que ocurre con el gramófono, la información que se obtenga en el disco es registrada mediante un cabezal.
Grabación magneto-óptica digitalEs una combinación de los sistemas de grabación óptica-digital y magnética-digital. Aquí, la grabación de los datos es realizada de forma magnética, por su parte, la lectura es de manera óptica. En esta grabación, se utilizan discos magneto-ópticos, los cuales, se destacan y diferencian por permitir la sobrescritura de datos ya grabados.
Consideraciones generalesLa aparición del sonido digital en la industria cinematográfica trajo consigo grandes facilidades a la hora de la realización tanto técnica, como narrativa, como ser; agilidad y aumento de la calidad al momento del registro directo, mejoras para el traslado de equipamiento por parte del equipo técnico ya que, los dispositivos utilizados (micrófonos, grabadores, cables) son de menor tamaño, ergonómicos y maleables. Dada la posibilidad de poder guardar una mayor cantidad de información y evitando incluso, pérdidas notables en la calidad a la hora del copiado del material, el almacenamiento, es uno de los grandes avances en el sonido digital cinematográfico. Por último, el surgimiento y consolidación de los sistemas digitales -principalmente del Dolby Digital- y los sistemas multicanal como el 5.1, favorecieron no sólo a una mayor libertad creativa, sino también a una mejor percepción del espectador. Características acústicasCualidades del sonido• Intensidad o volumen: Está determinada por su amplitud de onda. La amplitud de onda de un sonido se representa como los valores máximos positivos y negativos que alcanza. Está definido directamente por la intensidad de la fuerza que provoca la vibración original de la fuente emisora, así como por sus dimensiones y su forma. La amplitud de onda es la expresión gráfica del contenido energético de una onda sonora. • Timbre: Es el resultado de la suma y resta de todas las ondas sonoras que conforman un sonido, junto con la huella de su paso por el espacio. • Frecuencia o tono: Está designado por su longitud de onda, misma que a su vez corresponde a la velocidad con que vibra u oscila la fuente sonora. Mientras más rápido vibra un cuerpo, más pequeñas son las longitudes de ondas que generan.[6] La intensidad o volumen, timbre y frecuencia o tono interactúan para definir la textura de sonido de una película y permiten diferenciar los sonidos de la misma. Así mismo, se puede diferenciar, por ejemplo, las voces de los distintos personajes. Dimensiones del sonidoPuede diferenciaciarse entre ritmo, fidelidad, emocional, espacial y tiempo. El sonido ocupa una duración determinada dentro del filme, se puede relacionar con la fuente de una manera más o menos fiel, transmite las cualidades del espacio en el cual se desarrolla la acción y está relacionado con los elementos visuales del lugar que se muestra.
Estándares de calidad del sonido cinematográficoLa norma THX THX es una compañía que da licencia de garantía de calidad a partir de un conjunto de normas técnicas que establecen estándares rigurosos sobre las condiciones acústicas de una sala y de sus sistemas de monitoreo, y en el caso de salas de mezcla, también establece normas para el equipo específico que puede ser utilizado. Dolby estéreo El estándar Dolby estéreo reduce la distorsión amplificando artificialmente y después reduciendo sonidos de bajo volumen (compensando diferencias en el rango de frecuencia), regresando así los sonidos a su volumen original, pero reduciendo el ruido de fondo en el proceso.[8] Profesionales del tratamiento de sonido cinematográfico
Sistemas de sonido cinematográficoActualmente existen diferentes sistemas de sonido cinematográfico:
Música en el cineLa música creada para una producción audiovisual es, por lo general, una composición realizada en consulta con el realizador para incrementar el carácter dramático de las imágenes, acompañándolas. Hay dos formas en que la música puede aparecer en el film: de manera diegética y de manera extradiegética . DiégesisEs un término griego y responde al universo en que se desarrolla la obra; toda vez que vemos o deducimos la fuente, dentro de la puesta en escena, de donde proviene el sonido, estamos ante música diegética. Por ejemplo: música que se escucha cuando los personajes encienden la radio o la televisión. Cuando esta música proviene "de la nada" es extradiegética.[12] Selección de la música en el cineEs frecuente que la selección musical se produzca a partir de la búsqueda de un pieza preexistente o que se crea ex profeso y se graba para la película, una vez que se cuenta ya con el material filmado. De este modo la imagen encuentra su apoyo en la música y ninguna de los componentes sufre mutilación de su contenido. Sin embargo es posible usar el método contrario y puede dar (en ciertos casos) un resultado excelente: elegir primeramente una música, estudiar su partitura y diseñar un guion de filmación para esa forma musical.[13] La música es una parte importante de la película. Esta sirve para:
Véase tambiénBibliografía
Referencias
|