La sierra de Dhofar (en árabe: جِبَال ظُفَار, romanizado: Jibāl Ẓufār) es una cadena montañosa en la parte sureste de la península arábiga . En un sentido amplio, se extiende desde la gobernación de Dhofar en Omán hasta la gobernación de Hadramaut en Yemen, y están situadas entre Hajar en la parte norte de Omán y Sarawat en la parte occidental de Yemen.[1] De lo contrario, la cordillera en la parte oriental de Yemen, particularmente cerca de Mukalla, se conoce como Hadhramaut [2] o "Mahrat".[1]
Geología
La sierra de Dhofar consta de tres subcordones: la sierra de al-Qarā ( en árabe: جبل القرا ), sierra de al-Qamar ( en árabe: جبل القمر ) y la sierra de Samḥān ( en árabe: جبل سمحان).[3][4][5] En esta última se encuentra el punto más alto a unos 2100 m (6890 pies).[6]
Fauna silvestre
El leopardo árabe prospera aquí, particularmente en la Reserva Natural de la sierra de Samhan.[7][8]
Estas sierras albergan la mayor población de cabras montesas de Nubia en Omán.
El guepardo asiático solía encontrarse en esta región. Al último guepardo conocido de Omán lo mataron cerca de Jibjat en 1977 (Harrison, 1983).[9]
En diciembre de 2018, se vio un corredor de arena Schokari en un cerro de esta región.[10]
Galería
-
Panorama de la sierra en las afueras de Salalah.
-
Ayn Jarziz con el verdor típico del otoño.
-
Camellos cerca de Salalah
-
Arria de camellos en el terreno serrado.
-
Carrera de camellos en 1948
-
Camellos pastando y flota típica de la región.
Véase también
Referencias
- ↑ a b Cavendish, Marshall (2006). «I: Geography and climate». World and Its Peoples: The Middle East, Western Asia, and Northern Africa. Cavendish Publishing. pp. 8-22. ISBN 0-7614-7571-0.
- ↑ Scoville, Sheila A. (2006). Gazetteer of Arabia: a geographical and tribal history of the Arabian Peninsula 2. Akademische Druck- u. Verlagsanstalt. pp. 117-122. ISBN 0-7614-7571-0.
- ↑ Cavendish, Marshall (2006). «I: Geography and climate». World and Its Peoples: The Middle East, Western Asia, and Northern Africa. Cavendish Publishing. pp. 8-22. ISBN 0-7614-7571-0.
- ↑ Spalton, J. A.; Al-Hikmani, H. M. (2006). «The Leopard in the Arabian Peninsula – Distribution and Subspecies Status». Cat News (Special Issue 1): 4-8. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2020. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Ghazanfar, Shahina A.; Fisher, Martin (17 de abril de 2013). «11–13». Vegetation of the Arabian Peninsula. Sultan Qaboos University, Muscat, Oman: Springer Science & Business Media. pp. 270-345. ISBN 978-9-4017-3637-4.
- ↑ «Samhan Mountain». Ministry of Tourism, Sultanate of Oman. Archivado desde el original el 14 de enero de 2019. Consultado el 14 de enero de 2019.
- ↑ Spalton, J. A.; Al-Hikmani, H. M. (2006). «The Leopard in the Arabian Peninsula – Distribution and Subspecies Status». Cat News (Special Issue 1): 4-8. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2020. Consultado el 11 de julio de 2024.
- ↑ Spalton, J. A.; Hikmani, H. A.; Willis, D.; Said, A. B. (2006), «Critically Endangered Arabian leopards Panthera pardus nimr persist in the Jabal Samhan Nature Reserve Oman», Oryx (ORYX-LONDON) 40 (3): 287, doi:10.1017/S0030605306000743 .
- ↑ Nowell, K.; Jackson, P. (1996). «Asiatic cheetah». Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan. Gland, Switzerland: IUCN/SSC Cat Specialist Group. pp. 41-44. ISBN 2-8317-0045-0.
- ↑ «One of the fastest snakes caught on camera». The Times of Oman. 23 de diciembre de 2018. Consultado el 31 de diciembre de 2018.