Serapio de Tezanos Pinto
Serapio de Tezanos Pinto (San Salvador de Jujuy, Argentina c.1805-11 de febrero de 1869) fue un político y funcionario jujeño, que se desempeñó como convencional constituyente, ministro de Gobierno, y gobernador delegado de la provincia de Jujuy. Familia y primeros añosSerapio de Tezanos Pinto nació hacia 1805 en la ciudad de San Salvador de Jujuy. A pesar de no conocerse la fecha exacta de su nacimiento, que probablemente conste en su partida de bautismo en la Catedral de San Salvador, en el Padron de Jujuy de 1823 figura de 18 años de edad, por lo que probablemente haya nacido allí hacia 1805.[1] Su padre, Manuel Joaquín de Tezanos Pinto, había nacido en Los Tojos, Cantabria, y se radicó en San Salvador de Jujuy donde ejerció el comercia. Su madre fue la jujeña Josefa Martina Sánchez de Bustamante González de Araujo. Ellos habían contraído matrimonio el 18 de enero de 1795 de forma oculta,[2] ya que Manuel Joaquín de Tezanos Pinto tuvo concertado un matrimonio por su tío Joaquín Pinto de los Ríos, mercader en Buenos Aires, con una de sus hijas.[3] A través de su padre descendió de la familia Pinto, que en los siglos XVIII y XIX formó una vasta red comercial y política en los actuales territorios de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.[4] A través de su madre era nieto del comerciante español Manuel Domingo Sánchez de Bustamante, descendió directamente del beato Pedro Ortiz de Zárate, y encontraba entre sus antepasados a Francisco de Argañaraz y Murguía, fundador de San Salvador de Jujuy en el siglo XVI.[5] Actividad comercialAl igual que sus hermanos, se dedicó al ejercicio de la actividad mercantil. Luego del triunfo de las provincias suscriptas al Pacto Federal sobre la Liga del Interior los hermanos Tezanos Pinto Sánchez de Bustamante se dispersaron por distintas ciudades de Bolivia y Chile, condenados al exilio fruto de su partidismo por la causa unitaria. A pesar de distancia los seguían uniendo los vínculos comerciales: cada uno de ellos estaría a cargo de una filial de la casa comercial «Tezanos Pinto y Cía.», la empresa familiar.[3] Fue el primero en volver a su San Salvador de Jujuy natal. Se encargó de cuidar los intereses mercantiles familiares en la provincia de Jujuy, y desde allí aportar al flujo de los productos que los Tezanos Pinto compraban en una localidad para luego vender por un precio mayor en otra.[3] A diferencia de sus hermanos, demasiado comprometidos con la facción unitaria para volver a la Argentina, logró un acercamiento a los líderes del Partido Federal local gracias a su matrimonio en 1839 con Luisa Eguía Iturbe, sobrina segunda del gobernador rosista Mariano Iturbe. Es así que luego de desposarla por poder logra retornar a San Salvador.[6]Ya en ese año de 1839 figura como diputado electo por San Salvador de Jujuy, banca a la que renunció[7]. Cuatro años más tarde, en 1844, entró en negocios de exportación de vacunos con sus primos Benito Sánchez de Bustamante y Juan Ramos. Adquirió ese mismo año una importante propiedad rural: la Hacienda de Severino, valuada en $1600, comprada a Juan Ramos. Años más tarde la vendió a Alejo Belaúnde, adquiriendo otras fincas en Perico del Carmen.[8] En 1847, apareció registrado en el Libro Mayor de la filial Salta y para la misma época figuró como comerciante de Jujuy, pagando la patente de «Tienda de Efectos de Ultramar».[6] En las Patentes de Jujuy de 1848 y 1849 figuró inscripto como propietario de una de las doce tiendas de comercio presentes en San Salvador. Su filial de «Tezanos Pinto y Cía.» era abastecida desde Salta por Miguel Aráoz, desde donde recibía mercaderías que pagaba con moneda, plata y efectos americanos. Durante esos años fue considerada una de las casas comerciales más importantes de Jujuy.[6] Actuación políticaLuego de la Batalla de Caseros en 1852, y con el fin del enfrentamiento entre los bandos unitario y federal, los hermanos Tezanos Pinto Sánchez de Bustamante se rencontraron en San Salvador de Jujuy, al tiempo que algunos de ellos volvieron a incursionar en la actividad política local. En su caso, comenzó a actuar como secretario del gobernador interino Mateo José Molina, presidente de la asamblea popular que tuvo lugar en la provincia de Jujuy, al conocerse la caída de Rosas el 4 de marzo de 1852.[9] Ese mismo año asumió como diputado provincial por Santa Catalina, desde el 6 de diciembre de 1852 hasta el 24 de mayo de 1854. Posteriormente sería diputado por Tumbaya del 6 de diciembre de 1854 al 15 de junio de 1856, cesando por la nueva constitucón jujeña; por Tilcara del 15 de mayo de 1856 al 31 de diciembre de 1857; suplente del 2 de enero de 1860 al 31 de diciembre de ese año; por Yavi del 18 de enero de 1863 al 29 de diciembre de 1864; reelecto del 29 de diciembre de 1864 al 3 de diciembre de 1866, y del 3 de diciembre de 1866 hasta su muerte el 11 de febrero de 1869. Presidió la Cámara entre el 16 y el 28 de febrero de 1856 y entre el 1 de febrero y el 11 de julio de 1857[10], y se desempeñó como su vicepresidente primero del 10 de diciembre de 1855 al 26 de febrero de 1856 y del 2 de enero de 1857 al 25 de agosto de 1857; como su vicepresidente segundo del 10 de diciembre de 1852 al 13 de marzo de 1853 y del 31 de diciembre de 1863 hasta el 19 de marzo de 1864; y como presidente de la Comisión Permanente del 23 de marzo de 1853 al 24 de mayo de 1854, del 12 de marzo de 1855 al 10 de diciembre de ese año, del 27 de marzo de 1865 al 2 de enero de 1866, y del 3 de abril de 1867 al 31 de diciembre del mismo año[7]. En esos años también integró el conjunto de convencionales que reformaron la Constitución Provincial, en los años 1855, 1856 y 1866. El 26 de abril de 1858 el gobernador de la provincia, general Roque Alvarado, designó a su primo hermano Serapio de Tezanos Pinto como ministro de Gobierno de Jujuy. En el ejercicio de dicho cargo participó el 26 de abril de 1858 de la inauguración del Colegio de Nuestra Señora del Huerto de San Salvador, fundado por Escolástico Zegada. Del evento fue orador junto al general Alvarado. Concluida la gestión del gobernador el 3 de febrero de 1859, también cesó en su cargo.[11] Asimismo, por ausencia del general Roque Alvarado, gobernador de Jujuy, que se encontró ausente en la campaña desde el 17 de junio de 1858, asumió de forma delegada la gobernación provincial, ejerciendo así el máximo cargo ejecutivo del Ejecutivo jujeño.[12] Lo hizo por más de un mes, hasta el 14 de julio de 1858, día en que volvió a asumir el Poder Ejecutivo de la provincia el general Alvarado.[13] FallecimientoEl 11 de febrero de 1869 murió en su casa de San Salvador de Jujuy, sin recibir ningún sacramento porque no alcanzó confesión. Ese mismo día fueron sepultados sus restos en el panteón «con oficio rezado y cruz baja», tal como se inscribió en su partida de defunción asentada en la Catedral de San Salvador de Jujuy.[14] Matrimonio y descendenciaSerapio de Tezanos Pinto contrajo matrimonio por poder el 2 de septiembre de 1839 en la Catedral del Santísimo Salvador de Jujuy, siendo testigos Ignacio Segurola y Jacinta Iturbe[15] con la dama jujeña Luisa Eguía Iturbe, hija del santafesino Santiago de Eguía Candioti y de la jujeña Juana Manuela Iturbe Echegaray, descendiente de antiguas familias porteñas, santafesinas y del noroeste argentino.[16] El matrimonio Tezanos Pinto Eguía tuvo entre 1840 y 1860 diez hijos, todos ellos nacidos y bautizados en San Salvador de Jujuy:[17][18]
Poco tiempo después de enviudar Luisa Eguía de Tezanos Pinto fue empadronada en el censo argentino de 1869 en Perico del Carmen, Jujuy, como costurera, junto a sus hijos Mariano, Genoveva y Luisa Tezanos Pinto. Moriría casi medio siglo más tarde, en 1914, año en el que La Voz del Interior de Córdoba publicaba una nota necrológica:
Descienden de Serapio de Tezanos Pinto, entre otras, las familias Tezanos Pinto Auli, Goldaracena Tezanos Pinto, Goldaracena Spangenberg, Moritán de Tezanos Pinto, Coll Moritán, Bergadá Moritán, Caride Bergadá, García Moritán, Tezanos Pinto Tezanos Pinto, Tezanos Pinto Mackinnon, Tezanos Pinto MacLoughlin, Tezanos Pinto Gutiérrez Uriburu, González Guerrico Tezanos Pinto, Eijo de Tezanos Pinto, Eijo Santamarina, Arana de Tezanos Pinto, Fonrouge de Tezanos Pinto, Tezanos Pinto Alvarado, Passerieu de Tezanos Pinto, Passerieu Condomí Alcorta, García-Mansilla Passerieu, Tezanos Pinto Oyuela, Quintana de Tezanos Pinto, Posse de Tezanos Pinto, Carrizo Posse, etcétera.[17] Ancestros
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia