Segundo gobierno de José Antonio Páez
El segundo gobierno de José Antonio Páez (1839-1843) fue electo a través de elecciones indirectas, siendo nombrado por el Congreso Nacional, y sucediendo al gobierno interino de Carlos Soublette como presidente de Venezuela. Tras culminar su gobierno, Páez le entregó el cargo a Carlos Soublette nuevamente, después de que este ganara las elecciones.[1] AntecedentesJosé Antonio Páez había sido el primer presidente de Venezuela después de su independencia de la Gran Colombia, entre 1830 y 1834.[2] A su vez, Páez ayudó a restablecer el gobierno de José María Vargas en 1835, demostrando gran poderío.[3] EleccionesEn las elecciones de 1839 Páez ganó la presidencia por 212 votos de un total de 222 sufragantes de segundo grado.[2] Los períodos presidenciales en aquel entonces eran de cuatro años.[4] Política nacionalPolítica económicaEn mayo de 1841 se inauguró el Banco Nacional, de capital gubernamental y privado.[2] En 1842 estalló una crisis económica mundial que provocó descensos en los precios del café, añil, algodón y cueros, lo que trajo una oleada de quiebras por parte de los comerciantes y los hacendados.[3] Política en medios de comunicaciónEl 19 de abril de 1839 José Antonio Páez promulgó una ley para asegurar la propiedad de las producciones literarias y el 27 del mismo mes, otra que proporcionaba mayores facilidades a la libertad de imprenta.[2] Política en educaciónEn 1840 se cedió parte del convento de San Francisco al colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón, bajo el compromiso de darle educación gratuita a niños de bajos recursos económicos.[2] Política exteriorDurante ese gobierno se ampliaron las relaciones internacionales.[5] El 22 de marzo de 1841 se firmó un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre el reino de Suecia y Noruega y Venezuela.[2] En 1842 nombró una comisión presidida por el general Francisco Rodríguez del Toro que viajó a Santa Marta (Colombia) para presenciar la ceremonia de exhumación de los restos del Libertador Simón Bolívar y trasladarlos a Caracas. También formaron parte de la comisión el general Mariano Montilla y el expresidente José María Vargas.[6] OposiciónPartido LiberalEn 1840 se fundó el Partido Liberal, liderizado por Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander.[7] Este partido fue el mayor opositor político de José Antonio Páez.[4] Véase tambiénReferencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia