La Segunda División es, junto a la Primera División, una de las dos únicas categorías con estatus profesional en España, ambas bajo el amparo de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, mientras que el resto de divisiones dependen de la RFEF y de sus correspondientes federaciones autonómicas.
El Campeonato Nacional de Liga de Segunda División, se puso en marcha al mismo tiempo que la Primera División, en la temporada 1928-29, con veinte equipos distribuidos en dos grupos (A y B), aunque el grupo A actuaba como segundo nivel nacional –en el que el primer clasificado jugaba la promoción de ascenso a Primera y los dos últimos clasificados descendían a Tercera–, mientras que el grupo B correspondía al tercer escalafón, con dos equipos consiguiendo el ascenso a Segunda y los otros ocho equipos pasando a formar parte de la nueva Tercera en la siguiente temporada.
A lo largo de los años ha cambiado el número de equipos participantes, así como el formato de la competición. En la temporada 1934-35 la categoría se dividió en varios grupos, una estructura que se mantuvo hasta la temporada 1968-69, cuando se recuperó el grupo único que se mantiene en la actualidad. Entre 1977 y 1984, fecha en la que su organización pasó a depender de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, la competición fue denominada Segunda División A, tras la creación de la Segunda División B, como tercera categoría del fútbol nacional.
Mediando el campeonato 2019-20 se produjo un brote del coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave, una pandemia global vírica[2] que llegó a Europa desde Asia.[3][4] A medida que diferentes países del continente fueron registrando casos de contagio y fallecimientos, los organismos deportivos comenzaron a tomar medidas preventivas y si bien únicamente uno de los partidos programados en España fue disputado a puerta cerrada (sin público), para frenar su avance,[5] no cesó la preocupación ni los contagios, y se dieron casos en futbolistas y directivos de diversos clubes. Ante el panorama La Liga decidió suspender las competiciones a la espera de nuevos acontecimientos,[6] como ya hiciera la UEFA con la Liga de Campeones y la Liga Europa,[7][8] y el CONI y la FIGC con el campeonato italiano, por citar casos de similar magnitud.[9] Tras una mejoría después de meses de confinamiento a la población para frenar los contagios, el gobierno decretó que las competiciones pudieran retomar su actividad,[10] y finalmente pudo concluir el 20 de julio tras la disputa de las jornadas pendientes, al igual que la Primera División. Pese a ello, en la última jornada se registraron casos de contagio en los futbolistas del Club de Fútbol Fuenlabrada por lo que su partido frente al Real Club Deportivo de La Coruña, decisivo para los intereses del campeonato, fue suspendido y afectó a diversos clubes y las consiguientes eliminatorias de ascenso.[11]
El 2 de agosto de 2020, la U. D. Almería realizó la venta más cara de su historia y de la historia de la Segunda División de España,[12] logrando traspasar al delantero uruguayo Darwin Núñez al Benfica por 24 millones de euros.[13] Además, este se convirtió en el fichaje más caro realizado en toda la historia de la Primera División de Portugal.[14]
Denominaciones
Las temporadas 2006-07 y 2007-08, fueron las dos primeras campañas en las que el campeonato tuvo una denominación comercial, recibiendo el nombre de «Liga BBVA», tras el acuerdo de patrocinio entre la Liga Nacional de Fútbol Profesional y el banco del mismo nombre.[15] Entre las temporadas 2008-09 y 2015-16, la categoría de plata fue rebautizada como «Liga Adelante», debido a que la denominación del banco, pasó a patrocinar la Primera División.[16] En la campaña 2016-17, es el Banco Santander el patrocinador principal de LaLiga, denominándose primeramente «LaLiga 1|2|3», y desde la temporada 2019-20, «LaLiga SmartBank». -
Luego en la campaña de 2023-24, el nuevo patrocinador es EA Sports, por lo tanto esta liga se llama «LALIGA HYPERMOTION».[17]
La S.D. Eibar tiene el récord de temporadas consecutivas en la categoría con un total de 18 desde la temporada 1987/88 hasta la 2005/06, mientras que el Racing de Ferrol es el equipo que ha disputado más temporadas en la categoría sin conseguir el ascenso a Primera División, con un total de 35 participaciones.
En la temporada 2011-12, el Deportivo de La Coruña batió el récord de puntos, al proclamarse campeón con 91.[18] La siguiente temporada 2012-13, el Elche se convirtió en el primer equipo en liderar el campeonato de principio a fin, durante sus 42 jornadas.[19]
La competición se disputa anualmente, empezando a finales del mes de agosto o principios de septiembre, y terminando en el mes de mayo o junio del siguiente año.
Siguiendo un sistema de liga, consta de un grupo único integrado de veintidós equipos que se enfrentan todos contra todos en dos ocasiones una en campo propio y otra en campo contrario sumando un total de cuarenta y dos jornadas. El orden de los encuentros se decide por sorteo antes de empezar la competición.
La clasificación final se establece con arreglo a los puntos totales obtenidos por cada equipo al finalizar el campeonato. Los equipos obtienen tres puntos por cada partido ganado, un punto por cada empate y ningún punto por los partidos perdidos. Si al finalizar el campeonato dos equipos igualan a puntos, los mecanismos para desempatar la clasificación son los siguientes:
El que tenga una mayor diferencia entre goles a favor y en contra en los enfrentamientos entre ambos.
Si persiste el empate, se tiene en cuenta la diferencia de goles a favor y en contra en todos los encuentros del campeonato.
Si continúan empatados, gana el que más goles a favor tenga de los dos en todos los partidos del torneo.
Si el empate a puntos es entre tres o más clubes, los sucesivos mecanismos de desempate son los siguientes:
La mejor puntuación de la que a cada uno corresponda a tenor de los resultados de los partidos jugados entre sí por los clubes implicados.
La mayor diferencia de goles a favor y en contra, considerando únicamente los partidos jugados entre sí por los clubes implicados.
La mayor diferencia de goles a favor y en contra teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato.
El mayor número de goles a favor teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato.
El club mejor clasificado con arreglo a los baremos de favor plus.
Efectos de la clasificación
Al término de la temporada, el equipo que más puntos obtenga se proclama campeón de Segunda División y es ascendido, junto con el subcampeón, a Primera División. Además, desde la temporada 2010-11, también asciende el ganador de una promoción disputada entre el tercero, cuarto, quinto y sexto clasificados. El sistema de esta promoción es de eliminación directa a doble partido, enfrentándose el tercero con el sexto, así como el cuarto con el quinto; los dos vencedores pasarán a disputar una nueva eliminatoria a ida y vuelta, de la cual saldrá el tercer equipo que asciende a Primera División.
El 6 de julio de 2011, la asamblea de la LaLiga decidió prescindir de la tanda de penaltis en los play-off de ascenso. En caso de empate en los noventa minutos reglamentarios y también en la prórroga, se clasificará o ascenderá el equipo con mejor clasificación durante la liga regular.[20]
Las plazas vacantes de los equipos ascendidos las cubren aquellos que terminan en los tres últimos puestos de Primera División. Por su parte, los cuatro últimos clasificados de Segunda División al término de la temporada son relegados a Primera Federación, siendo sustituidos por los dos campeones de grupo y los dos ganadores de la promoción de ascenso de esa categoría.
Equipos filiales
Si un filial termina la temporada en puestos de ascenso, es el siguiente clasificado el que adquiere ese derecho al no poder ascender el equipo filial, ya que debe estar siempre al menos una división por debajo de su equipo matriz o primer equipo. Asimismo, si un equipo matriz desciende a Segunda y su filial milita en dicha categoría, este último es descendido automáticamente a Primera Federación, aunque haya logrado la permanencia durante la liga regular.[21]
Campeones y subcampeones de la liguilla por el ascenso (1950-1956)
Entre la temporada 1949-50 y la 1955-56, los dos mejores clasificados de cada uno de los dos grupos se agrupaban en una sola liguilla tras la disputa de la liga regular para decidir las dos plazas de ascenso a Primera. Desde la temporada 1950-51, participaron también el tercer y el cuarto peor equipo de Primera en busca de la permanencia en esa categoría.
Estos son los equipos que han descendido deportivamente y sufrieron otro descenso extradeportivo, o también descendieron a pesar de no estar en puestos de descenso:[cita requerida]
El español Rubén Castro es el máximo goleador de la Segunda División de España con 195 goles. Le sigue Nino en segundo lugar con 194 goles y el tercero es Abel Fernández con 155 goles.
El brasileño Yuri de Souza es el máximo goleador extranjero de Segunda División con 116 goles.[27]
Hasta el momento, han sido 16 jugadores los que han conseguido meter 100 o más goles en Segunda División. A continuación, se muestran a esos 16 futbolistas clasificados en una tabla por su número de goles.[28]
Nota: indicados en negrita y resaltados en azul jugadores en activo.
Estadísticas actualizadas hasta el último partido jugado el 28 de mayo de 2023.
Máximo goleador por temporada
La siguiente tabla es una lista de los ganadores del Pichichi de Segunda División por temporada, detallando club, goles totales, partidos disputados y media de goles.
↑Diario ABC (ed.). «La Federación desvela el misterio: La nueva Segunda B se denominará Primera División RFEF». Consultado el 20 de septiembre de 2020. Para la temporada 2020-21 además del ascenso a la Segunda División un total de 36 equipos de la categoría pasarán a conformar una nueva división dentro de la reestructuración del sistema de ligas de España. Así, tras las dos categorías profesionales de Primera y Segunda División se encontrarán la Primera División de la RFEF, de nueva instauración como tercera categoría, la Segunda División de la RFEF, actual Segunda División "B" que pasa a ser la cuarta categoría, y la Tercera División de la RFEF, actual Tercera División, que pasa a ser la quinta categoría.
↑ abcReal Federación Española de Fútbol (1951). «Fase final de Segunda División». Real Federación Española de Fútbol. Anuario 1951. p. 342.
↑Real Federación Española de Fútbol (1951). «Relación de Clubs que han ganado el campeonato de Liga». Real Federación Española de Fútbol. Anuario 1951. pp. 360-361.
↑«Santander, 4 - Lérida, 1». Mundo Deportivo nº 8.316. 19 de junio de 1950. p. 3. «El Santander cierra su brillante campaña clasificándose campeón absoluto de Segunda División.»
↑Real Federación Española de Fútbol (1978). «Relación de Clubs que han ganado el campeonato de Liga». Real Federación Española de Fútbol. Anuario 1978. p. 644.
↑ abcReal Federación Española de Fútbol. «Historial del Campeonato Nacional de Liga. Segunda División. 1986-87». Anuario 1989. p. 504.