Se cree que la especie posee una mayor distribución en la Argentina extendiéndose hacia el oeste del país (provincia de San Luis- Villa Merlo)[3] y el sur de la provincia de Buenos Aires (partido General Pueyrredón- Sierra de los Padres).[4]
Hábitats
Habita en ambientes naturales como matorrales, herbazales y humedales terrestres como así en ambientes artificiales acuáticos y terrestres.[5] Se la ha encontrado en ambientes de serranía.[4]
Características anatómicas
En su estadio adulto puede llegar a medir hasta 45 mm. Su piel es levemente granulada.
Su coloración dorsal puede variar desde un verde amarillento a un marrón oscuro, con manchas claras y líneas longitudinales oscuras que tienen una disposición con forma de X. Posee una mancha más oscura intraescapular en forma de paréntesis invertido. Ventralmente presenta una coloración beige claro.[6] Posee en los extremos de sus dedos discos adhesivos truncados (en forma de T) en ambas patas que les permite adherirse a superficies verticales ya que son ranas arborícolas. Su pupila es elíptica horizontal.[7]
Morfológicamente es muy similar a Scinax nasicus[2] por lo que se las puede diferenciar por su canto reproductivo.
Reproducción
Presenta un ciclo de reproducción estacional, durante la primavera-verano del hemisferio sur, desde fines de octubre hasta Febrero. Durante la etapa reproductiva es frecuente encontrarla en ambientes lénticos, como estanques o lagunas. Se reproducen en el suelo o en la vegetación a los márgenes de cuerpos de agua[6]. Los huevos son depositados sobre las plantas acuáticas y adheridos a ellas formando una masa globosa. El desarrollo embrionario y la eclosión se llevan a cabo en el mismo ambiente.[10]
↑Frost, D.R. « Anura». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.2.(en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 14 de febrero de 2014.
↑ abGuzman, Atilio (2011). «Anfibios del Parque Nacional El Palmar y la Reserva Natural Otamendi». Administración de Parques Nacionales.
↑Montero, Ricardo; Autino, Analía (2018). «Sistemática y filogenia de los vertebrados, con énfasis en la fauna argentina. Tercera edición». Editorial independiente, San Miguel de Tucumán, Argentina. 627 pp. ISBN: 978-987-42-9556-9.
↑Achaval, F.; Olmos, A. (1977). «Anfibios y Reptiles del Uruguay. Serie Fauna N°1». Barreiro y Ramos, Montevideo, 128 pp.
↑Maneyro, Raúl (2000). «Análisis del nicho trófico de tres especies de anfibios en un grupo de cuerpos de aguna lénticos». Tesis de Maestría en Biología, Opción Zoología. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Montevideo.