En el siglo XVIII, la localidad era aldea de jurisdicción de la villa de San Pedro Manrique.[3]
Para la administración eclesiástica, la localidad pertenecía a la diócesis de Calahorra, y al partido judicial de Ágreda para la administración de Justicia.
Ya en el siglo XXI vuelve a tener actividad turística en verano, incluyendo un Museo Etnográfico.[8]
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Sarnago[9] entre 1842 y 1970
Población de derecho según los censos de población del INE.Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 425127 (Valdenegrillos) y 425131 (El Vallejo). Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42165 (San Pedro Manrique).[10]
En el año 1981 la localidad estaba despoblada, pasando a contar con 7 habitantes en 2010, 4 varones y 3 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Sarnago entre 2000 y 2010
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 28 de mayo de 2024.
Hergueta. "Noticias históricas de don Jerónimo Aznar, obispo de Calahorra y de su notable documento geográfico del siglo XIII". En: Revista de archivos, bibliotecas y museos, XVII (1907), 411-432; XVIII (1908), 37-59; XIX, 402-416, XX (1909), 98-116