Sarandones
Sarandones[1] (llamada oficialmente Santa María de Sarandós)[2][3] es una parroquia y una localidad[4] española del municipio de Abegondo, en la provincia de La Coruña, Galicia. Otras denominacionesLa parroquia también es conocida por los nombres de Santa María de Sarandón[5][2] y Santa María de Sarandóns.[6] Organización territorialLa parroquia está formada por trece entidades de población,[3] constando siete de ellas en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español:[5]
Pazo de Barral o Casa de Felipe IILa casa de Felipe II, también denominada Pazo de Barral, fue construida en la primera mitad del siglo XVI. Planta cuadrada. La fachada principal posee tres puertas de entrada, las laterales con arcos rebajados, la central rodeada por una decoración de bolas. Las ventanas, dispuestas simétricamente, simulan arcos conopiales. Entre los vanos se encuentran dos escudos, ambos con franja superior decorada con formas vegetales. Uno de los escudos es el de la familia de D. Fernando González de Barral y Sotomayor, quien poseyó el terreno, y el otro es un escudo de la realeza española, al que no le falta el cáliz heráldico del Reino de Galicia. A uno y otro lado de las armas reales, aparece una inscripción, que debe leerse de arriba abajo, recordando un hecho singular: "en esta casa grande estuvo alojado Felipe II en 1554", cuando se dirigía desde Santiago, donde diera el tradicional abrazo al apóstol, hacia A Coruña, con intención de embarcarse en su puerto hacia Inglaterra, donde casaría con María I de Inglaterra, conocida como María Tudor. ![]() ![]() Fue el fundador del vínculo y mayorazgo en 1547 el Juez Regidor de la Villa de Noya, don Gómez do Barral, hijo de su madre doña Inés Gómez; se desposó en primeras nupcias con doña María Fernández de Leis y Caamaño, y en segundas con doña María Rodríguez de Verducido. Le sucedería en el mayorazgo su hijo, del segundo matrimonio, don Fernando González de Barral y Sotomayor (También llamado Fernando González de Romay o Fernando Francisco Galino), desposado con doña Catalina Sánchez de Boado; que era de los Sánchez de Boado de las Casas de Montouto y Boado. Les sucede su primogénita doña María Sánchez de Barral (o también, Sánchez de Romay y Boado) que contraería matrimonio con don Sebastián Cacharrón Varela y Ulloa, hijo de don Alonso García de Ulloa y doña María Ares de Vaamonde (o Ares de Balboa); sería el siguiente señor de esta Casa el primogénito de Sebastián y María, don Alonso Gómez de Ulloa, que casaría con doña Margarita Sanjurjo Montenegro y estos tendrían a don Francisco Gómez de Ulloa. Otros hijos de Sebastián y María serían; doña Inés López de Barral y Ventosa, casada con el señor del Pazo de Canedo (en Sta. Mariña de Beira) don Francisco López Bermúdez, hijo de don Juan Gómez Bermúdez, el mozo y de doña Urraca Fernández de Moscoso, este Juan Gómez sería hijo de otro Juan Gómez Bermúdez apodado el viejo, y de su mujer, doña Elena de Veira Riobóo; también doña Isabel Sánchez de Boado, don Francisco González de Romay y doña Catalina Sánchez de Boado, que encontraría esposo en el Capitán don Valerio Freire de Andrade, de nobles estirpes todos ellos. Sucedería a don Francisco Gómez de Ulloa, desposado con doña María de Andrade, su hijo, don Mauro Gómez de Ulloa, casado con doña Francisca de Andrade, y a este su hijo don Andrés Antonio Gómez de Ulloa y Romay (o y Romay Varela) que fue Teniente de Fusileros de los Reales Ejércitos de su Majestad; y que casó con doña Juana Posse de Lamas. De ellos, nacería doña María Francisca de Ulloa y Posse, quien se casó con el Licenciado don Rodrigo Antonio Moscoso y Caamaño, Abogado de la Real Audiencia de Galicia, oriundo de las tierras de Bergantiños; hijo de don Ignacio de Alvarado Baldomero y de doña Antonia Varela de Moscoso. Estos últimos (María Francisca y Rodrigo Antonio), señorearían el Pazo a finales del siglo XVIII y quizás principios del XIX.[7] Demografía
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia