San Simeón (puerto)![]() San Simeón (en turco: Samandağ o Suadiye)[1] fue el puerto principal del Principado franco de Antioquía durante la Edad Media. Se hallaba en la desembocadura del río Orontes.[2] Puede que su nombre se debiese a san Simeón Estilita el Joven, que vivía en una montaña a tan solo nueve kilómetros la localidad, o al primer san Simeón el Estilita, que fue enterrado en Antioquía. Seleucia Pieria había sido el puerto de Antioquía en la época romana, pero la sedimentación y un terremoto lo habían inutilizado. El control de San Simeón fue un elemento importante en la conquista cruzada de Antioquía a finales del siglo XI. San Simeón en el cerco cruzado a AntioquíaEn noviembre de 1097, los cruzados que asediaban Antioquía se sintieron alentados por la aparición de refuerzos que llegaban en una escuadra genovesa a San Simeón; estas nuevas fuerzas les permitieron rendir la plaza que cercaban.[3] Los sitiadores sufrían gran escasez de víveres, y los suministros que venían de Chipre a San Simeón sufrían luego frecuentes ataques en el camino que conducía desde el puerto hasta el campamento de los cruzados. El 4 de marzo de 1098, una flota que se afirma que mandaba el exiliado pretendiente al trono inglés Edgar Atheling llevó a San Simeón materiales de asedio provenientes de Constantinopla. Una incursión de los defensores turcos de Antioquía se los arrebató a los cruzados, pero estos contraatacaron y mataron a mil quinientos enemigos, según las crónicas.[4][nota 1] ApogeoAl comienzo del período cruzado, San Simeón era un puerto de importancia comarcal, pero en la segunda mitad del siglo XII Nur al-Din y después Saladino restablecieron el orden en el Levante musulmán, que recobró la antigua prosperidad y devino en zona de paso de las rutas comerciales que llevaban a Irak y al Extremo Oriente. San Simeón floreció merced a ello: fue uno de los puertos que empleaban los comerciantes de Alepo hasta que la conquista mongola del siglo XIII desvió el comercio hacia el norte. Conquista mameluca![]() El ejército mameluco de Baibars se apoderó de San Simeón en 1268, antes de destruir Antioquía. Esta y San Simeón, su puerto por excelencia, nunca se recuperaron de los estragos infligidos por el sultán mameluco.[6] Un estilo de cerámica de la época cruzada recibió el nombre de San Simeón.[7] NotasReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia