San Juan Cacahuatepec o Villa Juárez es una población de más 4.000 habitantes. Es cabecera municipal del municipio de San Juan Cacahuatepec, es el municipio 185 de los 570 del estado mexicano de Oaxaca, cuna del cantautor de fama internacional Álvaro Carrillo. Cacahuatepec, sin duda alguna, es una de las localidades costeñas que ha logrado una notable prosperidad en los últimos 25 años, sin olvidar desde luego, que en otros tiempos fue también un pueblo piloto con gran influencia comercial y económica entre comunidades de la costa y ciudades como Puebla de los Ángeles y Acapulco, gracias a su pista aérea. Además, era una comunidad que contaba con luz eléctrica muchos años antes que otros pueblos, que en la actualidad son importantes puntos estratégicos para el comercio y la ganadería.
Lo sobresaliente de la localidad es que ha tenido un desarrollo evidente en varios aspectos como la cultura, en lo social y en la actividad política de la región de la Costa.
Nomenclatura
Denominación
San Juan Cacahuatepec.
Toponimia
Significa “En el cerro del Cacao”, se compone de los vocablos Cacahuatl- “Cacao”, tepec- “En el Cerro”.
Historia
Cronología de Hechos Históricos
Año
Acontecimiento
1522
De acuerdo a Martínez Gracida en su libro la Conquista de Oaxaca en 1522, Cacahuatepec ya existía y era conocido con el nombre de Yucuxzivita que significa "En el Cerro del Cacao".
1574
San Juan Cacahuatepeque pertenece a la provincia de Xamiltepeque y Xicaian de Nieto, de la Jurisdicción de Pinotepa del Rey y Xicaian.
1658
Don Diego Mexía de Espinoza asume el cacicazgo de San Juan Cacahuatepeque.
1677
Doña Francisca de Villafaña es nombrada cacique de San Juan Cacahuatepeque.
1701
Don Francisco Bernardino y Mexía es nombrado Gobernador, Principal y Cacique sobre las tierras de San Juan Cacahuatepeque.
1706
El 13 de septiembre se inicia el deslinde de Colindancias del Pueblo de Cacahuatepeque por el gobernador Don Francisco Bernardino.
1709
El 6 de abril se expiden los títulos de tierras de San Juan Cacahuatepeque por el Cap. Don José Antonio Vubiera de Valdez en la provincia de Pinotepa del Rey de la Nueva España.
1786
Ya es conocido como CACAHUATEPEC y es considerado pueblo de la Cabecera de Amuzgos y Alcaldía Mayor de Xicaian en Nueva España, en la cual habitaban 8 familias de españoles, 14 de mestizos, mulatos y 48 familias de indígenas nahuatl's.
1813
El 5 de marzo arriba a Cacahuatepec el Ejército Insurgente del Sur al Mando del General José María Morelos y Pavón.
1815
El 18 de agosto se libra el Combate de Cacahuatepec como parte la Guerra de Independencia.
1826
El 6 de mayo el Primer Congreso Constitucional del Estado reconoce a Cacahuatepec como una de las 27 cabeceras con categoría de pueblo del Partido duodécimo de Jamiltepec.
1844
El 18 de noviembre se registra como San Juan Cacahuatepec, poblado de la parroquia de Amuzgos, Fracción de Jamiltepec, distrito de Jamiltepec.
1852
El 19 de mayo aparece registrada “La Escuela de Primeras Letras de Cacahuatepec” la cual quedó a cargo del C. José Manuel Cruz y en ella se instruía a 17 alumnos varones
1857
El 14 de agosto el general Porfirio Díaz llega a herido a Cacahuatepec después de librar una batalla en Ixcapa contra José María Salado.
1858
El 23 de marzo se registran como San Juan Cacahuatepec, que pertenece al distrito de Jamiltepec.
1874
El Presidente Porfirio Díaz manda a remodelar el templo católico en honor a San Juan Bautista, el palacio municipal y la cárcel.
1886
El 1 de marzo se funda en Cacahuatepec la primera Escuela de Niñas que quedó a cargo de Maclovia Baños.
1891
El 23 de octubre, San Juan Cacahuatepec, es Ayuntamiento del distrito de Jamiltepec.
1911
En abril de este año el Ejército Maderista al mando de Enrique Añorve ingresa a Cacahuatepec tomando la plaza y prendiendo fuego al archivo municipal.
1919
El 2 de diciembre nace en la Primera Sección de Cacahuatepec Álvaro Carrillo Alarcón artista de fama internacional; autor de más de 300 canciones que han sido interpretadas por diferentes artistas de todas partes del mundo..
1927
El 24 de junio a petición del C. Gobernador del Estado, el Congreso de Oaxaca otorga la categoría de villa a la cabecera municipal y el pueblo decide cambiar el nombre por Cacahuatepec Villa Juárez.
1937
El 24 de junio se inaugura el quiosco municipal en conmemoración al X Aniversario de la elevación de categoría de villa a la cabecera municipal.
1958
El 1° de febrero se funda el jardín de niños Simiente, el primer centro de educación preescolar de la región de la Costa de Oaxaca siendo su fundadora la Profra. Esperanza Margot Carmona Meza.
1963
El 17 de mayo se reconoce oficialmente el Ejido de Cacahuatepec con Ejecución Parcial de 3279-56-00 hectáreas.
1966
El día 30 de septiembre de 1966 se autoriza oficialmente, la fundación de la Escuela Primaria Urbana Federal “Francisco I. Madero”, siendo su Director Fundador Profr. Arturo García Jiménez.
1970
El 20 de mayo se inaugura el nuevo edificio de la escuela Patria por el C. Ing. Víctor Bravo Ahuja Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, el presidente Municipal Don Filemón Melo Meza y la Directora de la Escuela Profra. Alicia Hernández Luna.
1973
El 6 de enero Paisanos radicados en la Ciudad de México obsequiaron al Ayuntamiento un Reloj Público para el servicio de esta Villa, dicho reloj se instaló en el jardín municipal sobre el quiosco existente; donde se construyó una monumental torre a iniciativa del presidente municipal Dámaso Peña Vázquez.
1976
El 26 de octubre se funda la Escuela Normal Experimental de la Costa (ENEC) “Pdte. Venustiano Carranza” por gestión del Diputado Federal Jesús Guzmán Rubio, siendo Director Fundador el Profr. José Francisco Melo Torres.
1985
El 5 de octubre se iniciaron las gestiones para la construcción del C.B.T.a. N.º 183 siendo presidente municipal C. Othón García Villagómez y presidenta del Patronato Pro-Construcción Profra. Donají García Cruz.
1999
Se inicia la construcción de la carretera Cacahuatepec, Oax. – Ometepec, Gro., gracias a las gestiones del presidente municipal constitucional C. Jesús Dámaso Baños Tapia y el decidido apoyo de los gobernadores de Oaxaca y Guerrero; José Murat y René Juárez Cisneros, respectivamente.
Localización
Se encuentra entre los límites del estado de Oaxaca y Guerrero, a una altura media sobre el nivel del mar de los 400 metros.
Se localiza en las coordenadas 98°9′12″longitud oeste,16°46′44″latitud norte y a una altitud de 400 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Guerrero y San Pedro Amuzgos; al sur con Mártires de Tacubaya y San Sebastián Ixcapa; al oeste con el estado de Guerrero; al este con San Pedro Amuzgos y San Sebastián Ixcapa. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 369 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 153.10 kilómetros cuadrados.
Orografía
Cerró Samapila uno de los más altos de la zona, con una altitud de 1150 metros sobre el nivel del mar (INEGI)
Cerro del Ocote
Cerro del Mirador
Cerró la Urraca
Cerro de Huixtepec
Cerro de San Pedro Amuzgos de Putla.
Hidrografía
Río de Santa Catarina
Río La Pastora
Río Prieto
Río Maíz
Río de la Hierba Santa
Río Cañada de Limón.
Clima
El tipo de clima de este municipio es cálido subhúmedo.
Principales Ecosistemas
Flora
Flores: rosales, gardenias, jazmines, dalias, girasoles, copas de oro, buganbilia, flor enjundia, cempazuchitl, cuna de moisés, tulipanes, amor de un rato, geranio, pico de pato, cola de pato, paragüito, nochebuena, chamiso, cacalozuche, itayatas.
Plantas comestibles: chípil, hierba mora, verdolaga, calabacitas, quintoniles., papalo, quelite, rábanos, rabos de iguana, bledo, nopal, guía y flor de calabaza, huaje.
El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol eutrico más feosen haplico + regosol eutrico/2, y regosol eutrico, luvisol, crómico, litoso.
Perfil sociodemográfico
Grupos étnicos
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 231 personas que hablan alguna lengua indígena como podrían ser Amuzgo, Tacuates, chontal, chatitos, Mixtecos.
Evolución demográfica
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 8,134 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5834 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 689 personas.
CEBAS (Centro de Educación Básica para Adultos) "Vicente Lombardo Toledano" institución oficial que imparte primaria y secundaria para adultos, funciona en la Esc. Prim. Fco. I. Madero, de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 horas.
Plaza Comunitaria en San Juan Cacahuatepec
Telesecundaria San Antonio Ocotlán
Telesecundaria Buena Vista
Telesecundaria Pie de la Cuesta
Telesecundaria San Francisco Sayultepec
Telesecundaria La Culebra
Telesecundaria Chicapilla
Telesecundaria Ocotlán
Cuenta con la siguiente escuela de Nivel Medio Superior:
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 183
Centro de Asesoría de Preparatoria Abierta
IEBO # 69 en la Agencia de Buenavista
Cuenta con la siguiente escuela de Nivel superior:
Escuela Normal Experimental "Presidente Venustiano Carranza"
El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en 1 centro de salud “B”, en San Juan Cacahuatepec, 1 clínica Coplamar en San Antonio Ocotlán, y casas de salud, en las 7 agencias municipales.
Abasto
El municipio cuenta con un mercado municipal, un tianguis que se establece todos lo domingos, con un número de 20 puestos, aproximadamente y 15 misceláneas.
Deporte en la Cabecera Mpal. San Juan Cacahuatepec
Cuenta con 2 canchas de fútbol: 1 en la Escuela Normal y una pública municipal; con 11 canchas de básquetbol: 3 en las escuelas primarias, 2 en la Escuela Secundaria Técnica, 1 en el CBTA, 2 más en la Escuela Normal y 3 públicas Municipales.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,712 viviendas de las cuales 1,696 son particulares.
La mayoría de las viviendas de este municipio están construidas con el material siguiente: Material en pisos: tierra y cemento; material en muros: adobe, piedras, cemento, calidra y algunas de lodo; material en techumbres: tejas, madera y láminas de asbesto.
Servicios públicos
Red de drenaje
Red de agua potable
Panteón municipal
Mercado público
centro de salud B
Clínica médica Complamar en San Antonio Ocotlán
Unidad médica del ISSSTE
Delegación de Tránsito del Estado
Agencia del Ministerio Público Estatal
Casas de Salud en las Agencias de La Culebra, Alto de las Mesas, Ocotlán,
La cobertura en servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es de:
70% e Agua potable.
80% en Alumbrado Público.
2% en Drenaje Urbano.
0% en Recolección de basura y limpieza de las vías públicas.
El municipio cuenta con caminos rurales en las 8 agencias municipales; con carretera Federal de San Juan Cacahuatepec a Oaxaca y de San Juan Cacahuatepec a Pinotepa Nacional y puntos intermedios; así también cuenta: Unión de Permisionarios, servicio de taxi, correos, telégrafos y teléfonos de México.
Actividad económica
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura:
Esta actividad se desarrolla en un 50% en este municipio.
Ganadería:
Esta actividad se desarrolla en un 25 %.
Apicultura:
Esta actividad se desarrolla en un 15 %.
Comercio:
Esta actividad se desarrolla en un 10 % en el municipio.
Población económicamente activa por sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 162 personas, las cuales se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector
Primario 37%
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario 21%
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad)
Se aprecia la Torre del Reloj público de Cacahuatepec que tiene cierta similitud con el de Londres Inglaterra
Los principales atractivos turísticos de los cuales se puede disfrutar en periodos vacacionales están el Río Santa Catarina, localizado 80 minutos de la cabecera municipal por la carretera a la Agencia Municipal de San Antonio Ocotlan; y por la carretera con rumbo de San Francisco Sayultepec después de conducir por unos 45 minutos se llega al Río el Lagartero.
La chilena "Cacahuatepec", del compositor Francisco Melo Torres y orquesta de la agencia municipal de San Antonio Ocotlán.
Orquesta Infantil Comunitaria "San Juan" organizada por "El Andariego de Cacahuatepec A.C." y el H. ayuntamiento que encabezó la Profra. Cristina Solís Díaz
Artesanías
Fabricación de Huipiles, cómales, casuelas y ollas de barro.
Gastronomía
Se puede degustar el muy delicioso Bazo de Res, Sangre de Chivo o Menudo, Mole de Guajolote, Barbacoa de Chivo, Tamales de Carne Cruda, mole de pollo, Enchiladas Rellenas de Carne de Gallina de Rancho, Tamales de Chepiles, Tamales de Garrapata (fríjol camagua), Panes con Capricho o limpio, las Empanadas de Camote, coco, empanochadas, las Regañadas, galletas de panela.
Gobierno
El Municipio está integrado principalmente por las agencias municipales de Buenavista, Pie de la Cuesta, San Antonio Ocotlán y San Francisco Sayultepec. Y por las agencias de Policía de Alto de las Mesas, Chicapilla, La Culebra y Ocotlán.
Principales Localidades: La cabecera municipal es San Juan Cacahuatepec, las localidades de mayor importancia son San Antonio Ocotlán y Buenavista, su actividad preponderantes es la agricultura.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidencia municipal
Secretario municipal
Tesorero municipal
Alcalde municipal
Síndico procurador de Justicia
Regidor de Hacienda
Regidor de Educación
Regidor de Salud
Regidor de Agencias y Colonias
Regidora de Equidad y Género
Regidor de Mercados
Regidor de Panteones
Regidor de Ecología
Autoridades Auxiliares
Agencias Municipales y Agencias de Policía.
Cuenta con las siguientes Agencias Municipales:
San Antonio Ocotlán
Buena Vista
Pie de la Cuesta
San Francisco Sayultepec
Cuenta con las siguientes Agencias de Policía:
Ocotlán
Alto de las mesas
Chicapilla
La Culebra.
Nombramiento
Las autoridades que representan estas agencias es por usos y costumbres.
Regionalización política
El municipio pertenece a los distritos electorales siguientes:
En la actualidad, en el municipio existen 5 partidos políticos que son PAN, PRI, PRD, MC y MORENA, que son los que han contendido por la presidencia municipal, en cada elección municipal efectuada cada tres años contienden 3 partidos por la Alcaldía siendo la pelea entre el PRI y PRD partidos que en los últimos años se han disputado elecciones muy cerradas en cuestión de votos ganando un candidato por mínima diferencia de sufragios.
Los partidos que han ocupado la Presidencia municipal del municipio son:
Actualmente el partido político gobernante es MORENA (2019 - 2021), encabezado por el Profr. Pedro Abelardo Baños, quien resultó ganador de las elecciones de junio del 2018, teniendo como rival más fuerte a la Profra. Marcela Merino García del PRD.
↑Instituto Federal Electoral. «Condensado de Oaxaca». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de abril de 2009.
de
Bibliografía
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, *"Enciclopedia de los Municipios de México". Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.
Créditos
H. Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec. [1]