Rubén Gómez nació en Los Tábanos,[3] una aldea a 120 km[4] al norte de la ciudad de Vera (provincia de Santa Fe).
Era hijo de Esteban Gómez y de Loisa López.[3]
Durante la dictadura cívico-militar autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional» (entre 1976 y 1983), Gómez tuvo bajo su dirección ―junto a José María Cuenca― uno de los centros clandestinos de detención (CCD) ubicado en la Unidad Penal 17, con asiento en Candelaria (en la provincia de Misiones).
Crímenes
Varias personas que habían sido secuestradas por personal policial y militar ―en el marco de la dictadura cívico-militar (1976-1983)― fueron trasladadas a distintos centros clandestinos de detención. A partir de octubre de 1976, fueron alojadas en calidad de presos políticos en la Unidad 17 «Candelaria» del Servicio Penitenciario Federal, cerca de la ciudad de Candelaria (provincia de Misiones). Días después, durante el período comprendido entre el 17 de noviembre de 1976 al 1 de marzo del 1978, los oficiales penitenciarios Rubén Alberto Gómez y José María Cuenca tuvieron a su cargo la custodia de los secuestrados:[5]
Gómez y Cuenca ―oficiales penitenciarios encargados de su custodia― los sometieron de manera constante y sistemática a tormentos o martirios de diversa índole, que les provocaron grandes secuelas tanto físicas como psíquicas.[6]
Mencionado en el libro «Nunca más»
El delincuente Rubén Alberto Gómez aparece nombrado en el libro Nunca más como:[7]
El 7 de enero de 2007, Rubén Alberto Gómez fue capturado en Posadas (provincia de Misiones) por Gendarmería Nacional.[2]
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Posadas determinó que Gómez fue autor de tormentos agravados en por lo menos 18 casos y Cuenca en otros 11.[5]
Ambos exoficiales penitenciarios fueron alojados en uno de los pabellones de la cárcel de Candelaria ―paradójicamente la misma unidad penal donde cometieron sus delitos―.
Referencias
↑ abFicha de Rubén Alberto GómezArchivado el 1 de julio de 2015 en Wayback Machine. en el padrón electoral argentino, publicado en el sitio web Buscar Datos. Afirma que nació el 16 de mayo de 1951 (no de 1950), que su actividad era el transporte de carga a corta, mediana y larga distancia (excepto servicios de mudanza y transporte de valores, documentación, encomiendas, mensajes y similares), y que su dirección postal era Pedro Méndez 117 (ciudad de Posadas).
Se trata de José María Cuenca (55), quien había sido detenido en Jardín América el pasado 7 de enero. Las acusaciones en su contra lo sindican como un frío maquinador de vejámenes psicológicos. Cuenca nació el 1.º de enero del 1952 y en la época de las denuncias tenía entre 26 y 28 años.
DNI 8.647.016, de estado civil casado, retirado del Servicio Penitenciario Federal en el año 1992 con el grado de alcaide mayor, nacido el 16 de mayo de 1950 en el km 366, localidad de Los Tábanos (provincia de Santa Fe), hijo de Esteban Gómez y de Loisa López, domiciliado en calle Félix Aguirre n.º 2410, de la ciudad de Posadas (provincia de Misiones).
Las víctimas remarcaron que si bien en ambos turnos eran sometidos a golpizas, en las guardias en las que no estaba Cuenca la pasaban «un poco mejor» porque no había vejámenes de índole psicológica. «Lo de Cuenca era más perverso por lo sádico, lo de Gómez eran golpes y nada más». [...] «En una oportunidad Cuenca se vistió de cura para confesar a uno que supuestamente iban a fusilar. [...] «A algunos los hacía cantar y a los más chicos los hacía masturbar».
↑Causas y sentencias, publicado en el sitio web CIJ (Centro de Información Judicial).
↑Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, o simplemente Nunca más, es un libro que recoge (y adapta el formato) el informe emitido por la CONADEP respecto a las desapariciones ocurridas en la Argentina durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
↑Ley 23492 del 23 de diciembre de 1986, promulgada por el presidente Raúl Alfonsín.