Rocío Alorda Zelada |
---|
|
Información personal |
---|
Nacimiento |
20 de julio de 1981 Quinta Normal, Santiago |
---|
Nacionalidad |
Chilena |
---|
Educación |
---|
Educada en |
Universidad de Santiago de Chile |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Periodista |
---|
Cargos ocupados |
presidenta del Colegio de Periodistas de Chile y parte de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas |
---|
Obras notables |
“Comunicación feminista para una nueva Constitución en Chile” en Comunicación feminista y popular, Ediciones SOF, São Paulo.
Las transformaciones políticas de América Latina en miras al Socialismo.
“La concentración de los medios en Chile y sus efectos en cuatro casos: conflicto mapuche, violencia de género, conflictos ambientales y huelgas de trabajadores/as”, Colegio de Periodistas de Chile, Santiago, Chile.
Las trayectorias y las resistencias de las mujeres en la primera jornada de encuentro. |
---|
|
Rocío Alorda Zelada, (Quinta Normal, 20 de julio de 1981) es una periodista feminista y profesora de género y medios de comunicación. Desde 2023 se desarrolla como presidenta del Colegio de Periodistas de Chile.[1]
Biografía
Entró a estudiar Bachillerato en Ciencias y Humanidades y posteriormente periodismo en la Universidad de Santiago de Chile (Usach) del 2000 al 2007, año en que se tituló.[2]
Durante sus años universitarios realizó clases en la Escuela Enrique Kirberg para personas que necesitaban completar su enseñanza media y fue activa dirigente estudiantil de su carrera.
Tras titularse trabajó en el Servicio Nacional de la Mujer, y posteriormente, la periodista Margarita Pastene la invitó a formar parte del equipo periodístico de la Radio Usach, quien junto a otros y otras colegas se encargaron de crear el equipo de prensa, empezando a sumergirse en el mundo de la producción periodística, donde se desempeñó como editora de prensa y cultura.[2]
A la par con su trabajo en este proyecto de medios universitarios, hizo un diplomado en el Instituto IDEA sobre Estudios Internacionales con mención en América Latina y cursó el magíster de Estudios Internacionales. Más tarde se especializó en temas de género y ruralidad trabajando para la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y en el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM. [2]
Posteriormente, trabajó en comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, PRODEMU. En el ámbito de la investigación fue parte de las investigaciones “Entendiendo los obstáculos subjetivos a la agencia de las mujeres”, desarrollado a través de la Fundación IDRC de Canadá y la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, bajo la conducción de la investigación Diamela Eltit”, y fue tesista de magister del proyecto Fondecyt “Género y Dolor: Prácticas de emancipación en correspondencias de Elena Caffarena y de Gabriela Mistral durante la primera mitad del siglo XX”.
Rocío es integrante de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (REDPERIOFEM), y desde 2023 es la presidenta nacional del Colegio de Periodistas de Chile, en donde ingresó a la mesa directiva en el año 2017, asumiendo como secretaria general, coordinadora de la Comisión Nacional de Género, y posteriormente se desempeñó como la primera vicepresidenta nacional de la Orden.[3]
Alorda ingresó su candidatura a finales del año 2022 en la lista 2: “Más Periodismo es Más Democracia, por un Colegio ético, plural y comprometido”.[4] En donde salió elegida con 273 preferencias,[3]por lo que actualmente enfrenta nuevos desafíos como presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, donde uno de sus grandes objetivos es fortalecer el derecho a la comunicación, el respeto y la protección al ejercicio de la prensa.[5]
Artículos
- Las transformaciones políticas de América Latina en miras al Socialismo.[6]
- Las trayectorias y las resistencias de las mujeres en la primera jornada de encuentro.[7]
- MediosNoSexistas y Derecho a la Comunicación: Un desafío para el pluralismo en Chile.[8]
- Aproximaciones teóricas al régimen del dolor en el cuerpo de las mujeres.[9]
- Derecho a la comunicación en Chile: tarea fundamental para la democracia y los avances populares.[10]
- 2021: “Comunicación feminista para una nueva Constitución en Chile” en Comunicación feminista y popular, Ediciones SOF, Sao Paulo.[11]
- 2017: “Medios de comunicación y violencia simbólica en Chile: Una lectura en clave de género”, en “Sistematización: “La concentración de los medios en Chile y sus efectos en cuatro casos: conflicto mapuche, violencia de género, conflictos ambientales y huelgas de trabajadores/as”, Colegio de Periodistas de Chile, Santiago, Chile.
- 2013: “Aproximaciones teóricas al régimen del dolor en el cuerpo de las mujeres”, publicado en Revista Taller de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, N.º 53.[12]
- 2010: “Uso de Tic’s en mujeres de zonas rurales”, proyecto de investigación seleccionado y publicado por Flacso/Unifem, Argentina.
- 2005: “Cómo conseguir un medio digital más amigable para las mujeres”, tesis de pregrado para optar al título de Periodista. Universidad de Santiago
Referencias
- ↑ «ROCÍO ALORDA ZELADA PRESIDENTA ELECTA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS ESTABLECE PRIORIDADES PARA SU NUEVA GESTIÓN – #188AÑOSLONTUE». Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ a b c «Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas». Universidad de Santiago de Chile. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
- ↑ a b «Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas: “Debemos avanzar hacia un sistema de medios más plural, diverso y amplio”». Círculo de Periodistas. 16 de enero de 2023. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
- ↑ «LISTADO DE CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA NACIONAL Y CONSEJEROS/AS NACIONALES». Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- ↑ «ROCÍO ALORDA ZELADA PRESIDENTA ELECTA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS ESTABLECE PRIORIDADES PARA SU NUEVA GESTIÓN – #DESDELONTUE». Consultado el 19 de noviembre de 2023.
- ↑ Mujeres, Marcha Mundial de las (30 de octubre de 2023). «Las transformaciones políticas de América Latina en miras al Socialismo». CADTM. Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ «9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en Sao Paulo». Feminismo em Marcha para Mudar o Mundo (en portugués de Brasil). 26 de agosto de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ «MediosNoSexistas y Derecho a la Comunicación: Un desafío para el pluralismo en Chile».
- ↑ Zelada, Rocío Alorda (31 de diciembre de 2013). «Aproximaciones teóricas al régimen del dolor en el cuerpo de las mujeres». Taller de Letras (53): 139-150. ISSN 2735-6825. doi:10.7764/tl53139-150. Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ Danica (13 de diciembre de 2021). «Derecho a la comunicación en Chile: tarea fundamental para la democracia y los avances populares». Capire. Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ Comunicación feminista y popular experiencias de las mujeres en movimiento. 2021.
- ↑ Zelada, Rocío Alorda (31 de diciembre de 2013). «Aproximaciones teóricas al régimen del dolor en el cuerpo de las mujeres». Taller de Letras (53): 139-150. ISSN 2735-6825. doi:10.7764/tl53139-150. Consultado el 4 de diciembre de 2023.