Real Cofradía del Silencio y Santa Cruz (Oviedo)
La Real Cofradía del Silencio y Santa Cruz es una cofradía católica de la ciudad de Oviedo, España. Fue refundada en 2001, aunque sus orígenes se remontan a 1945, y tiene su casa parroquial en la Iglesia de Santa María la Real de la Corte de Oviedo.[1] HistoriaFinalizada la Guerra Civil, en Oviedo se propone reorganizar su Semana Santa. El resultado fue la procesión del Santo Entierro, que se estrenó en 1941 y a la que acudían diferentes parroquias de la ciudad, cada una con sus pasos.[2] La iglesia de Santa María la Real de la Corte llega a procesionar con dos imágenes, el Calvario y la Oración en el Huerto[3]. Sin embargo, en 1945 deja de celebrarse esta procesión general y comienzan establecerse diferentes cofradías . De este modo, en la parroquia de la Corte se funda la Cofradía del Silencio, cuya salida procesional sería la noche de Jueves Santo con la mencionada Oración en el Huerto, y cuyo acompañamiento musical era la banda de tambores y cornetas de la escuela de aprendides de la Fábrica de la Vega.[3] A lo largo de los años 50, las hermandades ovetenses experimentan momentos de enorme mejora y prosperidad. Así, la Cofradía del Silencio incorpora tres pasos más: María Santísima de la Amargura, Crucificado de la piedad y el Señor Atado a la Columna.[3] Sin embargo esta etapa de brillantez en la Semana Santa ovetense se disipa en los años 60, llegando a desaparecer la totalidad de las procesiones de la ciudad durante tres décadas.[2] No sería hasta 2001, cuando se refunda la cofradía con el nombre de Cofradía del Silencio y Santa Cruz,[4] teniendo su primera procesión en el 2002, con los pasos titulares, La Santa Cruz y el Santo Cristo Flegelado. En 2007, vuelve a incorporarse María Santísima de la Amargura y en 2015, el Santísimo Cristo de la Piedad. Este mismo año, Felipe VI concede a la Cofradía el título de "Real".[1] EmblemaEl emblema consta de una cruz morada sobre fondo rojo, con una S blanca superpuesta. Este conjunto se encuentra bajo una corona borbónica y rodeado por el toisón de oro. IndumentariaEl hábito se compone de túnica blanca sencilla, capirote y fajín morado. Por debajo, camisa blanca y corbata negra. Los zapatos, calcetines y guantes también deben ser negros.[1] Excepto los braceros, el resto de hermanos portan armazón bajo el capirote. Además, la Junta de Seises añade puños morados en su túnica.[1] ActosActos en Semana Santa
Otros actos
Pasos
Hermanamientos
Véase tambiénReferencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia