Rafael Ucrós Durán (Campoalegre, 26 de mayo de 1874 - Bogotá, 1947[1][2]) fue un médico ginecólogo, cirujano,[3] académico, educador y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano, considerado uno de los pionerios de la ginecología y obstetricia en Colombia.[4][1][5]
En 1903, fue el primer director de la cátedra de cirugía general de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, que regentó hasta 1933, formando a los primeros ginecólogos del país.[3][6][7][4] En 1940, cofundó Sociedad de Obstetricia y Ginecología, y la Clínica Marly.[8] También fue presidente de la Academia Nacional de Medicina, de 1932 a 1936.[9]
En el ámbito político, Ucrós fue nombrado por decreto presidencial de Carlos Eugenio Restrepo gobernador de Cundinamarca, a nombre del liberalismo, entre 1913 y 1914. Su mayor obra fue el traslado del Hospital San Juan de Dios, el más importante en su época en Colombia, a su ubicación actual.[8][10]
Obras
- La antisepsia y la asepsia en la cirugía moderna.
- Historia de la Medicina Nacional.
- Litopedio salido a través de la cicatriz de una operación cesárea.
- Incisión transversa suprapubiana en ginecología
- A propósito de un caso de torsión de fibroma subperitoneal pediculizado.
- De la operación de Legeau en el prolapso uterino completo.
- Dificultades del diagnóstico de los quistes de los anexos de la matriz con torsión del pedículo.
- Sobre un caso de pilorectomía.
Referencias
- ↑ a b Escobar-Robledo, Manuela; Briceño-Balcázar, Ignacio; Tuta-Quintero, Eduardo; Hernández-Pardo, Angie; Martínez-Lozano, Julio César; Osorio-Ruiz, Ana Maria (1 de abril de 2021). «Manejo médico de apostemas mamarios durante el siglo xviii en el Nuevo Reino de Granada». Revista de Senología y Patología Mamaria 34 (2): 66-69. ISSN 0214-1582. doi:10.1016/j.senol.2020.11.003. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ Cock, Diego Andrés Rosselli (2000). La medicina especializada en Colombia: una aproximación diagnóstica. Centro Editorial Javeriano. ISBN 978-958-683-242-7. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ a b Sánchez Torres, Fernando (1971). «La obstetricia y la ginecología en colombia». Revista Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia.
- ↑ a b «HISTORIA DE LA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA». prezi.com. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ Castañeda, Juan Carlos Eslava; Vargas, Manuel Vega; Álvarez, Mario Hernández (1 de diciembre de 2017). Facultad de Medicina: su historia: Tomo I. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-783-256-3. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ «FUCS - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud». www.fucsalud.edu.co. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ Escobar-Robledo, Manuela; Briceño-Balcázar, Ignacio; Tuta-Quintero, Eduardo; Hernández-Pardo, Angie; Martínez-Lozano, Julio César; Osorio-Ruiz, Ana Maria (1 de abril de 2021). «Manejo médico de apostemas mamarios durante el siglo xviii en el Nuevo Reino de Granada». Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Breast Science 34 (2): 66-69. ISSN 0214-1582. doi:10.1016/j.senol.2020.11.003. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ a b Colombia, Academia Nacional de Medicina de (6 de abril de 2014). «La Medicina y la Clínica de Marly, Los Iniciadores». encolombia.com. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ Montoya, Zoilo Cuéllar (23 de octubre de 2021). «Cuarenta años en la Academia Nacional de Medicina: Discurso de posesión como miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina». Medicina 43 (3): 426-435. ISSN 2389-8356. doi:10.56050/01205498.1625. Consultado el 2 de enero de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (16 de febrero de 1994). «LA CLÍNICA DE MARLY». El Tiempo. Consultado el 2 de enero de 2024.