Su nombre deriva del armenio Gayl get (en armenio: Գայլ գետ, 'río lobo', Kayl ked en la pronunciación armenia occidental).[1] Su nombre griego es Lykos (en griego: Λύκος), que también significa "lobo" y latinizado como Lycus.[2][3] En la Antigüedad también se le conocía como Lycos del Ponto.[4][5] (en griego: Λύκος, "lobo").
El valle de los últimos 40 km del Kelkit es la llanura de Erbaa (Erbaa Ovasi), que era conocida en la Antigüedad como Phanaroea.
Referencias
↑Bryer, Anthony (1988). Peoples and settlement in Anatolia nad the Caucasus: 800-1900. Variorum Publishing. p. 21. «...(trad.) Kelkit no es más que el Gayl Get, la traducción armenia de río Lobo.»
↑Antonio Sagona y Claudia Sagona, Archaeology At The North-east Anatolian Frontier, I: An Historical Geography And A Field Survey of the Bayburt Province (Ancient Near Eastern Studies) Near Eastern Studies Supplement Series14, 2004. ISBN90-429-1390-8. p. 68, citando a Robert H. Hewsen, Geography of Ananias of Sirak: Aesxarhacoyc, the Long and the Short Recensions (Tubinger Atlas des Vorderen Orients (TAVO): Series B), 1992, p. 153.
↑Richard G. Hovannisian, ed. (2004). Armenian Sebastia/Sivas and Lesser Armenia. Mazda Publishers. p. 46. ISBN9781568591520. «...(trad.) Kelkit en turco, o Gayl Get (río Lobo) en armenio clásico, y su equivalente en latín (Lycus).»