Río Duqueco
El rio Duqueco es un curso de agua que nace en la sierra Velluda de la Región del Biobío y fluye con dirección general oeste hasta desembocar al lado derecho del río Biobío. TrayectoNace al suroeste de Sierra Velluda, que es la divisoria de aguas de la cuenca de la laguna del Laja para atravesar las comunas de Quilleco, Santa Bárbara y Los Ángeles en su trayecto de 120 km hasta desembocar al lado norte del río Biobío, cerca de Negrete.
Cuenca del río Duqueco en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.
Caudal y régimenLa subcuenca media del Biobío, desde antes de la junta del río Lirquén hasta la junta con el río Vergara, incluyendo los afluentes Bureo, Mulchén, Lirquén y Duqueco, tiene un régimen pluvial, salvo el cauce principal que mantiene un régimen pluvio – nival. El período de estiaje es común a toda la subcuenca y se observa en el trimestre enero-marzo, debido a las bajas precipitaciones y al uso intensivo en la agricultura.[1]: 91 El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50 %. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota . Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5 % es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10 % una vez cada 10 años, el de 20 % una vez cada 5 años, el de 85 % quince veces cada 16 años y la de 95 % diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5 % es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95 % es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero). HistoriaFrancisco Astaburuaga escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario geográfico de la República de Chile sobre el río:[2]
Población, economía y ecologíaEsta sección es un extracto de Cuenca del río Biobío.[editar] La cuenca del río Biobío es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Biobío. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el inventario de cuencas de Chile con el número 083 que se extiende desde la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 10 subcuencas y 71 subsubcuencas con un total de 23.861 km². A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[3]: 17 Véase tambiénReferencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia