Pterocereus gaumeri
El órgano de La Chacona, órgano kanzacam u órgano kanzakán[4] (Pterocereus gaumeri) es la única especie del género monotípico de plantas Pterocereus perteneciente a la familia de las cactáceas. Es endémica de México. DescripciónSon plantas columnares erectas, no ramificadas o muy poco ramificadas (a partir de 1.50 m de altura), pudiendo alcanzar hasta 8 m de altura, costillas 3-4, fuertemente angulosas y delgadas, con epidermis de color verde azulado a verde grisáceo. Aréolas pocas, muy espaciadas, lanosas. Espinas, aproximadamente 10-12, cortas, aciculadas. Probable dispersión por ornitocoria. Flores nocturnas, autoestériles, cilíndricas a cortamente imbuidas, sólo una por aréola, de color blanquecino a amarillo verdoso pálido, con escamas imbricadas de color verde pálido, fuertemente recurvadas, polinizadas por murciélagos. Frutos globosos, escamosos y espinosos, de color rojo pálido, con restos florales persistentes. Semillas grandes, pardas, lisas y brillantes.[5] Distribución y hábitatEl área de distribución nativa de esta especie se extiende en el Sur de México (especialmente en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[3] Habita en la selva baja caducifolia y la selva mediana subcaducifolia.[4] TaxonomíaEl género fue descrito por Thomas Baillie MacDougall y Faustino Miranda y publicado en Ceiba; a Scientific Journal Issued by the Escuela Agrícola Panamericana 4(2): 135, f., en 1954.[6] La única especie fue descrita inicialmente como Pachycereus gaumeri por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose y publicada en The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2: 71, en 1920, actualmente, es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[7] y ulteriormente sería atribuida al género Pterocereus por Thomas Baillie MacDougall y Faustino Miranda en Ceiba; a Scientific Journal Issued by the Escuela Agrícola Panamericana 4(2): 140, en 1954.[8] EtimologíaPterocereus: nombre genérico que se deriva de la combinación del vocablo griego πτερόν (pterón); "ala", y del vocablo latino y género Cereus; "cirio o vela", en referencia a las costillas delgadas y anguladas de las especies del género.[5] gaumeri: epíteto nombrado en honor del médico y naturalista estadounidense George Franklin Gaumer (1850 – 1929), quien pasó la mayor parte de su vida en México recolectando aves y plantas, especialmente en América Central, México y el sureste de Estados Unidos.[9][10] SubespeciesComprende 2 subespecies aceptadas:[3]
Nombres comunes
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia