Abarcaba un vasto territorio de 266 000 km², en la costa atlántica del Sahara. Su capital era El Aaiún, con 5200 habitantes. Fue un territorio español de 1884 a 1976. Su población era de aproximadamente 23 000 habitantes, concentrada principalmente en El Aaiún, Villa Cisneros y La Güera. Además de la economía tradicional saharaui basada en la crianza, aprovechamiento y comercio de dromedarios y cabras, los españoles, especialmente canarios, se dedicaban a la pesca en el banco canario-sahariano. La mayor riqueza de Sahara español eran las minas de FosBucraa, descubiertas por Manuel Alía Medina.
Creada tras la guerra de Ifni-Sahara a resultas el Acuerdo de Cintra por el que Marruecos se anexionó la práctica totalidad de Ifni, a excepción de Sidi-Ifni y sus alrededores. Tenía una extensión de 100 (cien) km² y unos 15 000 habitantes,[cita requerida] lo que la convertía en la provincia demenor superficie de España. Su capital era Sidi Ifni con 12 700 habitantes y la base de su economía era la importante colonia militar establecida en la zona, que gozaba de todos los servicios de cualquier capital de provincia de la península.
La provincia tenía un clima ecuatorial de elevadas temperaturas y abundantes lluvias, que convertían el suelo en un lugar muy fértil para el cultivo de cacao, café, plátanos y azúcar.
La capital de la provincia era Santa Isabel de Fernando Poo (actual Malabo), con 37 200 habitantes, con puerto y aeródromo. La matrícula de su vehículos era FP.
Aunque tuvieron presencia española entre 1778 y 1780, fue en 1843 cuando se estableció definitivamente la soberanía española sobre las islas, al establecer un gobernador colonial en 1858. En 1926, fue unida a Río Muni para formar los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Si bien la unión que se rompería formalmente en 1959 al formar las dos provincias autónomas, esta región permaneció en algunos niveles administrativos y en 1964 fue conformada la Región Autónoma de Guinea Ecuatorial con capital en Santa Isabel. En 1968, la Región obtendría su independencia como Guinea Ecuatorial.
La capital de la provincia era Bata, con 27 000 habitantes. La matrícula de su vehículos era RM.
El territorio de Río Muni se convirtió en protectorado español en 1885 y en colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París con Francia determinó los límites del territorio. Entre 1926 y 1959 fue unificada a Fernando Poo y al territorio de Elobey, Annobón y Corisco. Tras la formación de la provincia, las islas de Elobey y Corisco quedaron incluidas en Río Muni. En 1964 fue conformada la Región Autónoma de Guinea Ecuatorial que incluía a todos los territorios ecuatoguineanos y en 1968 estos obtendrían su independencia como Guinea Ecuatorial.