Provincia de Huarochirí
Huarochirí es una provincia peruana con capital en Matucana, situada en la parte centro oriental del departamento de Lima. Limita al norte, con la provincia de Canta; al este, con el departamento de Junín; al sur, con las provincia de Yauyos y Cañete; y al oeste, con la provincia de Lima. Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia católica del Perú, pertenece a la prelatura de Yauyos.[2] ToponimiaEl nombre de esta provincia ha sufrido especulación sobre su significado. Cerrón Palomino ha propuesto que el topónimo proviene de una palabra de origen aimara que sería *waĉu-či-ri con el significado de 'el que construye andenes'.[3]Explica que la razón de este epíteto para el lugar vendría en alusión a Huari, dios o héroe que era considerado como «el artífice de los imponentes andenes y acueductos que facilitaron el desarrollo de la agricultura de los pueblos andinos» particularmente por aquellos en el área de la sierra limeña, donde se encuentra la localidad hoy.[3] Especula que *waĉu- 'andén' provendría del aimara —palabra que hoy sobrevive en Puno como watu con el significado de 'surco, sembrado en doble fila'— y que habría evolucionado en la zona de la sierra central con un cambio de la retrofleja ĉ > r (un cambio conocido como «derretroflexión», bastante regular en el aimara, como también se puede ver en *pʰuĉaka > puraka 'barriga'). Los dos otros elementos son sufijos. El primero, *-chi (también escrito *-či para mejor representación fonética), vendría a representar un tematizado verbal, es decir, convierte sustantivos en verbos de la clase 'hacer X': así waĉu-či sería 'hacer andenes'. Debe notarse que el sufijo original es -ča, el cual cambia a -či para acomodar la vocal del siguiente sufijo. El último sufijo -ri representa un sufijo de participio activo, dándole un significado agentivo al topónimo, teniendo el significado entonces de 'el que hace X cosa'. Todos estos elementos juntos resultan así en el significado de 'el que construye andenes'. HistoriaLos dos sitios arqueológicos más importantes de la provincia de Huarochirí son la meseta de Marcahuasi, con las tres ciudadelas que, según el arqueólogo Julio Cesar Tello, pertenecían a la cultura huanca, y la ciudad de Chuya, ubicada en Chaclla. Durante la colonia, la mayor parte de su territorio comprendía la jurisdicción del corregimiento de Huarochirí. Entre sus principales corregidores, se encuentran:
La provincia de Huarochirí fue creada por decreto del 5 de agosto de 1821, durante el protectorado del libertador José de San Martín. Estaba formada por once distritos: Santa María de Jesús de Huarochirí, San Juan de Matucana, San Mateo de Huanchor, Santa Eulalia, El asiento mineral de Yauli, San Pedro de Casta, Carampoma, San Lorenzo de Quinti, San Damián, San José de Chorrillos y Santo Domingo de los Olleros. La ley de 13 de agosto de 1834 señaló al pueblo de Matucana como capital provincial, este pueblo fue elevado a la categoría de ciudad por Ley n.º 1810,[4] de 5 de septiembre de 1913. GeografíaEstá ubicada en la zona centro del Perú, situada en la parte central y oriental del departamento de Lima. Abarca una superficie de 5657,93 km². PoblaciónLa provincia tiene una población de 72 845 habitantes, de los cuales 49 334 (67,8 %) viven en área urbana y 23 511 (32,2 %) en área rural. En cuanto a la distribución por sexo, 38 437 (52.8 %) son varones y 34 408 (47,2 %) mujeres. CapitalLa capital de esta provincia es la ciudad de Matucana. Asimismo, es llamada la Ciudad del Eterno Sol Radiante. Aunque la provincia lleva el mismo nombre del pueblo de Huarochirí, el cual tiene una larga historia desde el incanato, la conquista y la colonia. Su capital, Matucana, está situada de manera más céntrica geográficamente, y es de acceso más fácil para la mayoría de la población de esta provincia. Matucana se ubica en el valle del río Rímac, accesible por la carretera Central y la vía férrea de Lima a Junín. División administrativaLa provincia está dividida en treinta y dos distritos:
EducaciónInstituciones educativas
TurismoEntre las zonas turísticas, además de Marcahuasi, podemos mencionar las lagunas de Tupicocha en la Ruta de Tutayquiri, las cascadas de Songos, La cascada y campiña de Matucana, el Camino Inca de Nieve Nieve a Sisicaya, el puente del Infiernillo, descritos en el inventario turístico el libro A mochila en Perú, del maestro Daniel López. También se citan el Túnel de Murciélagos, el puente Challape, la cascada de Huariquiña, entre otras.
FestividadesLas fiestas de las cruces son conocidas en toda la provincia y empiezan en mayo, fiestas patronales que pueden durar cada una hasta tres días o más, e incluso superponerse haciendo que se formen semanas completas de celebraciones diferentes. AutoridadesRegionales
Municipales
Policiales
Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia