Procesión General de la Sagrada Pasión del RedentorLa Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor es una procesión en la que participan todas las cofradías de la Semana Santa de Valladolid, y que se celebra por la tarde del Viernes Santo. Destaca entre todas las procesiones que tienen lugar en España por la cantidad (33 pasos) y calidad de sus obras, muchas de ellas propiedad del Museo Nacional de Escultura, con sede en Valladolid, las cuales abarcan todas las escenas de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la Soledad de su Madre. Por su singularidad, esta procesión es mencionada expresamente en la proposición que la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó en octubre de 2015 para instar al Gobierno a elevar a la UNESCO la declaración de la Semana Santa de Valladolid como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.[1] HistoriaEn el siglo XVIII la minoría ilustrada de la época realizó una primera propuesta de procesión general, para acabar con la multiplicación de procesiones organizadas por las cinco cofradías históricas y las disputas que derivaban de esto. Las cofradías deseaban mantener su independencia de las autoridades, y así, en la prevista Procesión General de 1731, acabó desfilando únicamente la cofradía de Jesús Nazareno. En plena Guerra de la Independencia, las nuevas autoridades afrancesadas consiguieron hacer realidad una Procesión General en abril de 1810 en colaboración con las cofradías y el Jefe de Policía, José Timoteo de Monasterio, cofrade de Jesús Nazareno, con el nombre de Procesión del Santo Entierro. A lo largo del siglo XIX convivieron las procesiones de Regla de las cofradías penitenciales con la organización de procesiones unificadas el Viernes Santo, con bastante irregularidad y con un continuo descenso del número de cofrades. Al promover el arzobispo Remigio Gandásegui la recuperación de los pasos y procesiones, la del Viernes Santo se convirtió en el eje vertebrador de la iniciativa. La primera gran Procesión General estaba prevista para 1922, pero tuvo que ser suspendida por la lluvia. En los siguientes años, el recorrido se amplió, manteniéndose ya con pocas variaciones hasta la actualidad. En 1946 adoptó su nombre actual de Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Todas las cofradías que se han ido creando en el siglo XX se han incorporado también, junto a las históricas, a esta procesión. RecorridoLa procesión da comienzo en la iglesia de las Angustias a partir de las 19:30 horas, y tras recorrer las calles más céntricas de Valladolid y el obligado paso por la Plaza Mayor, regresa al mismo templo penitencial, habitualmente después de la medianoche. La procesión tarda en pasar completamente por cada punto del recorrido entre dos horas y media y tres horas. Al final de la procesión tiene lugar un momento especialmente emotivo, el canto de la Salve Popular ante la imagen de la Virgen de las Angustias, junto a su templo titular. A este acto suelen acudir algunas cofradías con sus respectivos pasos, en recuerdo de los tiempos en los que todas las cofradías esperaban en el Teatro Calderón y sus aledaños la salida de la Virgen. Con este canto popular y la bendición del Arzobispo se da por terminada la procesión. Paso por la Plaza MayorEl paso de la Procesión por la Plaza Mayor es el punto álgido de la Procesión. La procesión entra en la Plaza Mayor por la calle Ferrari y efectúa una vuelta casi completa a la Plaza, saliendo por la calle de Santiago. La Casa Consistorial se muestra engalanada con tapices con el sello y el escudo de la ciudad y las banderas a media asta. En los arcos de la fachada se dispone una tribuna presidida por el alcalde y el Arzobispo de la ciudad, con las restantes autoridades locales y autoridades invitadas y que se encuentra custodiada por miembros de la Guardia Municipal con uniforme de gala. Todos los años la Procesión es presenciada por varios miembros del cuerpo diplomático de todo el mundo destinados en España, y a mediados de los 70 y a principios de los 80 contó con la presencia de SS MM los Reyes de España. Tradicionalmente, dada la larga duración de la Procesión, la gente sacaba a las calles sus sillas y se reservaba un sitio a lo largo del recorrido procesional (costumbre que en algunos puntos se sigue manteniendo). A principios de los 90 surgió la idea de instalar en la Plaza Mayor un complejo de sillas, gradas y tribunas para ser ocupadas por el público previo pago de un donativo (15, 12 y 10 euros respectivamente), permitiendo ver la Procesión ordenadamente y evitar agolpamientos en la zona más concurrida del recorrido. En la actualidad, dada la creciente demanda año tras año, se instalan también gradas al final de la calle Ferrari y al comienzo de la calle Santiago. La Plaza Mayor ha sido tradicionalmente el punto elegido para la retransmisión televisiva de esta Procesión, algo que año tras año efectúa Televisión Castilla y León. Televisión Española la retransmitió en 1985 y en 1992, y después, desde 1996 hasta 2003 ininterrumpidamente. La excepción tuvo lugar en 1992, donde se eligió como punto la calle del Duque de la Victoria, calle recta, larga y ancha pero que fue desechada en ocasiones posteriores debido a que se situaba en la parte final del recorrido y obligaba a conectar pasadas las 21:30 horas, frente a las 20 de la Plaza Mayor. Planta de la ProcesiónLa configuración actual de la planta de la Procesión es la que sigue:
Cofradías y pasosEste es el orden de aparición de las cofradías y sus pasos en la procesión: Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena
Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros
Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Cofradía de las Siete Palabras
Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz
Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli
Cofradía del Descendimiento y Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz
Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.)
Cofradía del Santo Entierro
Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia