Problema de la transformación

Frontispicio de las obras La conclusión del sistema marxiano de Eugen Böhm von Bawerk, La critica de Böhm-Bawerk a Marx de Rudolf Hilferding, más un apéndice de Ladislaus Bortkiewicz donde se debate acerca del "problema de la transformación", edición de Paul Sweezy (1949).

En discusiones del siglo XX y XXI sobre la crítica de la economía política de Karl Marx y la economía marxista, el llamado problema de la transformación se trata de la cuestión para encontrar una regla general mediante la cual transformar los "valores" de las mercancías (basados en su contenido de trabajo socialmente necesario, según la teoría del valor-trabajo) en los precios competitivos del mercado.[1]

El problema del que debemos ocuparnos es conocido. En las diversas esferas de producción, la composición orgánica del capital, la proporción entre capital c (constante, consumido en medios de producción) y v (variable, consumido en salario) es distinta. Pero ya que sólo la parte variable produce nuevo valor, por tanto también plusvalía, la masa de plusvalía producida por capitales de igual magnitud varía de acuerdo con la composición orgánica de estos capitales, o sea de acuerdo a la proporción en que el capital total se divide en capital constante y variable. Pero entonces también la cuota de ganancia, la proporción entre la plusvalía y el capital total, es distinta. Según la ley del valor, capitales iguales producen ganancias diferentes de acuerdo con la cantidad de trabajo vivo que ponen en movimiento. Pero esto contradice la realidad, en la que capitales iguales, cualquiera que sea su composición, producen igual ganancia.[2]

La dificultad esencial es: dado que se obtienen las ganancias, en forma de plusvalía, a partir de insumos de trabajo directo, y que la relación entre insumos de trabajo directo e insumos de capital variaba ampliamente entre mercancías, ¿cómo se podría conciliar esto con una tendencia hacia una tasa de ganancia media sobre todo el capital invertido entre industrias, si tal tendencia (como la predijeron Marx y Ricardo) existe; y cómo se modela la conversión de valores en precios de producción?[3]

Este problema fue introducido por Friedrich Engels en el prólogo del tomo II de El capital como un desafío a la economía clásica. Marx esbozó una solución en el capítulo 9 del tomo III mediante su teoría de "precios de producción". Marx acepta que los precios divergen de los valores del trabajo, pero la suma de todos los precios es igual a la suma de todos los valores dada la formación de una tasa de ganancia media de todas las industrias.

La transformación requiere encontrar un algoritmo en el que la magnitud del valor agregado por el trabajo, en proporción a su duración e intensidad, se contabilice suficientemente después de que este valor se distribuya a través de precios que reflejen una tasa igual de rendimiento del capital adelantado. Si hay una magnitud adicional de valor o una pérdida de valor después de la transformación, entonces la relación entre valores (proporcionales al trabajo) y precios (proporcionales al capital total adelantado) es incompleta. Por otro lado, dado que el capital invertido en la tasa de ganancia media se mide valores también debe de ser transformada dicha tasa medida, ya que un producto vendido a su precio de producción será el insumo del capital invertido para una futura producción. En consecuencia, una serie de "igualdades agregadas" deben mantenerse:[4]

  1. Suma total de valores = Suma de precios de producción
  2. Masa del plusvalor = Masa de ganancia
  3. Tasa de ganancia en valores = Tasa de ganancia en precios de producción

El problema ha sido objeto de crítica del marxismo y, en consecuencia, ha sido adaptado o reinterpretado por sus defensores. Los críticos argumentan que el problema invalida la ley del valor de Marx, y por lo tanto sus argumentos económicos.[5]​ Los defensores de la teoría de Marx tienden a resolver el problema mediante distintas interpretaciones de la obra de Marx o demostrar que no invalida sus teorías.[6]​ No fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se intentó resolver este problema de forma matemática. Se han ofrecido varias soluciones y teoremas de imposibilidad para la transformación, pero el debate no ha llegado a ninguna resolución clara.

Teoría clásica del valor-trabajo

Caso más simple: solo costos del trabajo

Consideremos el sencillo ejemplo utilizado por Adam Smith para presentar el tema. Supongamos una economía de cazadores con tierra libre, sin esclavitud y sin una producción actual significativa de herramientas, en la que los castores y ciervos son cazados. En el lenguaje de los modelos de producción lineal modernos, llamemos a la unidad de insumo de trabajo requerida para la producción de cada bien , dónde tal vez o (es decir, es el número de horas de trabajo uniforme que normalmente se requieren para atrapar un castor, y un ciervo; (nótese que debemos asumir que el trabajo es uniforme para poder, más adelante, utilizar una tasa salarial uniforme).

En este caso, observó Smith, cada cazador estará dispuesto a intercambiar un ciervo (lo que le cuesta horas) para castores. La proporción — es decir, la cantidad relativa de trabajo incorporado en la producción (unitaria) de ciervos con respecto a la producción — castores— da así la relación de intercambio entre ciervos y castores, el "precio relativo" de los ciervos en unidades de castores. Además, dado que los únicos costos aquí son los costos laborales, esta relación es también el "costo unitario relativo" del ciervo para cualquier salario uniforme competitivo dado . Por tanto, la cantidad relativa de trabajo incorporado en la producción de ciervos coincide con el precio relativo competitivo de los ciervos en unidades de castores, que puede escribirse como (donde el representa precios competitivos absolutos en alguna unidad de cuenta arbitraria, y se definen como ).

Costos de capital

Las cosas se vuelven más complicadas si la producción también utiliza algún bien de capital escaso. Supongamos que la caza requiere también algunas flechas , con coeficientes de entrada iguales a , lo que significa que para atrapar, por ejemplo, un castor necesitas usar flechas, además horas de trabajo. Ahora el costo unitario total (o precio competitivo absoluto) de los castores y los ciervos se convierte en

dónde denota el costo de capital incurrido al usar cada flecha.

Este costo de capital se compone de dos partes. Primero, está el costo de reposición de la flecha cuando se pierde en la producción. Esto es , o el precio competitivo de las flechas, multiplicado por la proporción de flechas perdidas después de cada disparo. En segundo lugar, está el alquiler o devolución de la red que exige el propietario de las flechas (que puede ser o no la misma persona que el cazador que las utiliza). Esto se puede expresar como el producto , dónde es la tasa de rendimiento neta (uniforme) del sistema.

Resumiendo y suponiendo una tasa de reemplazo uniforme , los precios competitivos absolutos de los castores y los ciervos pueden escribirse como

Sin embargo, todavía tenemos que determinar el precio competitivo de las flechas . Suponiendo que las flechas se produzcan únicamente con mano de obra, con horas-hombre por flecha, tenemos:

Suponiendo además, por simplicidad, que (es decir, todas las flechas se pierden después de un solo disparo, por lo que son capital circulante), los precios competitivos absolutos de los castores y los ciervos se convierten en:

Aquí, es la cantidad de trabajo directamente incorporada en la producción unitaria de castores y ciervos, mientras que es el trabajo indirectamente así incorporado, a través de la producción previa de flechas. La suma de los dos,

,

da la cantidad total de trabajo incorporado.

Ahora es obvio que el precio relativamente competitivo del ciervo ya no puede expresarse generalmente como la relación entre las cantidades totales de trabajo incorporado. Con el radio corresponderá a sólo en dos casos muy especiales: si  ; o si . En general, las dos proporciones no sólo diferirán: puede cambiar para cualquier momento , si la tasa de rendimiento neta o los salarios varían.

Como se verá ahora, esta falta general de cualquier relación funcional entre y , del que Ricardo había sido especialmente consciente, está en el centro del problema de transformación de Marx. Para Marx, r es el cociente entre la plusvalía y el valor del capital adelantado a insumos no laborales, y suele ser positivo en una economía capitalista competitiva.

Teoría del valor-trabajo de Marx

La teoría del valor de Karl Marx se desarrolló a partir de la teoría del valor-trabajo discutida por Adam Smith y utilizada por muchos economistas clásicos británicos.

Karl Marx define el valor de cambio como el número de horas de trabajo socialmente necesarias para producir una mercancía. Esto incluye dos elementos: primero, incluye las horas que un trabajador con habilidades y dedicación normales necesitaría para producir una mercancía en condiciones promedio y con el equipo habitual (Marx lo llama "trabajo vivo"). En segundo lugar, incluye el trabajo incorporado en las materias primas, herramientas y maquinaria utilizadas o desgastadas durante su producción (que Marx llama "trabajo muerto"). En el capitalismo, los trabajadores dedican una parte de su jornada laboral a reproducir el valor de sus medios de subsistencia, representados como salario (trabajo necesario), y una parte de su jornada a producir valor por encima y más allá de eso, denominado plusvalía, que se destina al capitalista (trabajo excedente).

Dado que, según Marx, la fuente de la ganancia capitalista es este excedente de trabajo de los trabajadores, y dado que en esta teoría sólo el trabajo nuevo y vivo produce valor, parecería lógico que las empresas con una baja composición orgánica (una mayor proporción de capital gastado sobre trabajo vivo) tendrían una tasa de ganancia más alta que las empresas con una alta composición orgánica (una mayor proporción de capital gastado en materias primas y medios de producción). Sin embargo, en los modelos de competencia perfecta clásica, las tasas de ganancia más altas generalmente no se encuentran en empresas con una composición orgánica baja, y las tasas de ganancia bajas generalmente no se encuentran en empresas con una composición orgánica alta. Más bien, hay una tendencia hacia la igualación de la tasa de ganancia en industrias de diferentes composiciones orgánicas. Es decir, en estos modelos sin barreras de entrada, los capitalistas son libres de desinvertir o invertir en cualquier industria, existe una tendencia hacia la formación de una tasa general de ganancias, constante en todas las industrias.

Marx esbozó el problema de la transformación como una solución teórica a esta discrepancia. La tendencia de la tasa de ganancia hacia la igualación significa que, en esta teoría, no existe una traducción simple del valor al dinero (por ejemplo, 1 hora de valor equivale a 20 dólares) que sea la misma en todos los sectores de la economía. Si bien una traducción tan simple puede ser aproximadamente cierta en general, Marx postuló que existe una desviación sistemática en toda la economía según las composiciones orgánicas de las diferentes industrias, de modo que 1 hora de valor equivale a 20 dólares multiplicado por T, donde T representa una factor de transformación que varía según la composición orgánica de la industria considerada.

En esta teoría, T es aproximadamente 1 en industrias donde la composición orgánica está cerca del promedio, menos de 1 en industrias donde la composición orgánica está por debajo del promedio y mayor que 1 en industrias donde la composición orgánica es superior al promedio.

Debido a que Marx estaba considerando sólo el trabajo socialmente necesario, esta variación entre industrias no tiene nada que ver con el trabajo calificado y mejor pagado versus el trabajo no calificado y peor pagado. Este factor de transformación varía sólo con respecto a las composiciones orgánicas de las diferentes industrias.

El trabajo como "sustancia generadora de valor"

Marx definió el "valor" de una mercancía como la cantidad total de trabajo socialmente necesario incorporado en su producción. Desarrolló este tipo especial de teoría del valor trabajo en el primer capítulo del tomo I de El capital. Debido a la influencia de la definición particular de valor de Marx en el problema de la transformación, se le cita extensamente donde sostiene lo siguiente:

Tomemos otras dos mercancías, por ejemplo el trigo y el hierro. Sea cual fuere su relación de cambio, ésta se podrá representar siempre por una ecuación en la que determinada cantidad de trigo se equipara a una cantidad cualquiera de hierro, por ejemplo: 1 quarter de trigo = a quintales de hierro. ¿Qué denota esta ecuación? Que existe algo común, de la misma magnitud, en dos cosas distintas, tanto en 1 quarter de trigo como en a quintales de hierro. Ambas, por consiguiente, son iguales a una tercera, que en sí y para sí no es ni la una ni la otra. Cada una de ellas, pues, en tanto es valor de cambio, tiene que ser reducible a esa tercera.
Ese algo común no puede ser una propiedad natural --geométrica, física, química o de otra índole-- de las mercancías. Sus propiedades corpóreas entran en consideración, única y exclusivamente, en la medida en que ellas hacen útiles a las mercancías, en que las hacen ser, pues, valores de uso.
Ahora bien, si ponemos a un lado el valor de uso del cuerpo de las mercancías, únicamente les restará una propiedad: la de ser productos del trabajo. […] Con el carácter útil de los productos del trabajo se desvanece el carácter útil de los trabajos representados en ellos y, por ende, se desvanecen también las diversas formas concretas de esos trabajos; éstos dejan de distinguirse, reduciéndose en su totalidad a trabajo humano indiferenciado, a trabajo abstractamente humano.
Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano. ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de "sustancia generadora de valor" --por la cantidad de trabajo-- contenida en ese valor de uso.
—Karl Marx, El capital, tomo I, Capítulo 1

Plusvalía y explotación

Marx distingue entre fuerza de trabajo como potencial para trabajar y trabajo, que es su uso real. Describe la fuerza de trabajo como una mercancía y, como todas las mercancías, Marx supone que, en promedio, se intercambia por su valor. Su valor está determinado por el valor de la cantidad de bienes necesarios para su reproducción.

Sin embargo, hay una diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor producido por esa fuerza de trabajo en su uso. A diferencia de otras mercancías, en su uso, la fuerza de trabajo produce un nuevo valor más allá del utilizado por su uso. Esta diferencia se llama plusvalía y es para Marx la fuente de ganancia de los capitalistas. La apropiación del excedente de trabajo es lo que Marx denotó como explotación del trabajo.

Capital variable y constante

Como el trabajo produce en este sentido más que su propio valor, el insumo de trabajo directo se llama capital variable y se denota como . La cantidad de valor que el trabajo vivo transmite al ciervo, en nuestro ejemplo anterior, varía según la intensidad de la explotación. En el ejemplo anterior, .

Por el contrario, el valor de otros insumos — en nuestro ejemplo, el trabajo pasado indirecto (o "muerto") plasmado en las flechas agotadas — se transmite al producto tal como está, sin adiciones. Por eso se le llama capital constante y se denota como c. El valor transmitido por la flecha al ciervo nunca puede ser mayor que el valor de la propia flecha. En nuestro ejemplo anterior, .

Fórmulas de valor

El valor total de cada bien producido es la suma de los tres elementos anteriores: capital constante, capital variable y plusvalía. En nuestro ejemplo anterior:

Dónde representa el valor marxiano (unitario) de los castores y los ciervos.

Sin embargo, de la definición de Marx de valor como trabajo total incorporado, también debe ser cierto que:

Resolviendo para Las dos relaciones anteriores se tienen:

para todos .

Esta relación necesariamente uniforme Marx lo llama tasa de explotación y permite reescribir las ecuaciones de valor de Marx como:

Tablas económicas

Al igual que Ricardo, Marx creía — los valores laborales relativos en el ejemplo anterior — generalmente no corresponden a precios competitivos relativos — en el mismo ejemplo. Sin embargo, en el tomo 3 de El capital argumentó que los precios competitivos se obtienen a partir de valores a través de un proceso de transformación, mediante el cual los capitalistas redistribuyen entre ellos la plusvalía agregada dada del sistema de tal manera que se produzca una tendencia hacia una tasa igual de ganancia, , entre sectores de la economía. Esto sucede debido a la tendencia de los capitalistas a trasladar su capital hacia sectores donde obtiene mayores rendimientos. A medida que la competencia se vuelve feroz en un sector determinado, la tasa de rendimiento cae, mientras que sucederá lo contrario en un sector con una tasa de rendimiento baja. Marx describe este proceso en detalle.[7]

Razonamiento de Marx

Las dos tablas siguientes adaptan el ejemplo del ciervo, el castor y la flecha visto anteriormente (que, por supuesto, no se encuentra en Marx y es sólo una simplificación útil) para ilustrar el enfoque de Marx. En ambos casos se supone que las cantidades totales de castores y ciervos capturados son y respectivamente. También se supone que el salario real de subsistencia es un castor por unidad de trabajo, de modo que la cantidad de trabajo incorporado en él es . La tabla 1 muestra cómo se determina el monto total de plusvalía del sistema, que se muestra en la última fila.

Tabla 1 — Composición de los valores marxistas en el modelo de producción ciervo-castor-flecha
Sector Capital constante total
Capital variable total
Valor excedente total
Valor unitario
Castores
Ciervo
Total

La tabla 2 ilustra cómo Marx pensó que este total se redistribuiría entre las dos industrias, como "beneficio" a una tasa de rendimiento uniforme, r, sobre capital constante. En primer lugar, para determinar r se utiliza la condición de que la "ganancia" total debe ser igual al plusvalor total (en la última fila de la tabla 2). Luego, el resultado se multiplica por el valor del capital constante de cada industria para obtener su "beneficio". Finalmente, cada precio competitivo (absoluto) en unidades de trabajo se obtiene, como la suma del capital constante, el capital variable y la "ganancia" por unidad de producción, en la última columna de la tabla 2.

Tabla 2 — Fórmulas de transformación de Marx en el modelo de producción ciervo-castor-flecha
Sector Capital constante total
Capital variable total
Total de plusvalía

redistribuída

Precio
competitivo
resultante
Castores
Ciervo
Total

Las tablas 1 y 2 son paralelas a las tablas en las que Marx elaboró su ejemplo numérico.[8]

El supuesto error de Marx y su corrección

Economistas posteriores sostuvieron que las fórmulas de Marx para precios competitivos estaban equivocadas.

En primer lugar, el equilibrio competitivo requiere una tasa de rendimiento uniforme sobre el capital constante valorado a su precio, no a su valor marxiano, al contrario de lo que se hace en la tabla 2 anterior. En segundo lugar, los precios competitivos resultan de la suma de los costos valorados a los precios de las cosas, no como cantidades de trabajo incorporado. Así, tanto el cálculo de Marx de y las sumas de sus fórmulas de precios no suman en todos los casos normales, donde, como en el ejemplo anterior, los precios competitivos relativos difieren de los valores marxistas relativos. Marx notó esto, pero pensó que no era significativo, afirmando en el capítulo 9 del tomo 3 de El Capital que "Nuestro presente análisis no necesita un examen más detenido de este punto".

El método de ecuaciones lineales simultáneas para calcular precios competitivos (relativos) en una economía de equilibrio es hoy muy conocido. En el modelo muy simplificado de las tablas 1 y 2, donde se supone que el salario es dado e igual al precio de los castores, la forma más conveniente es expresar dichos precios en unidades de castores, lo que significa normalizar . Esto produce el precio (relativo) de las flechas como

castores.

Sustituyendo esto en la condición de precio relativo de los castores,

,

da la solución para la tasa de rendimiento como

Finalmente, la condición del precio del ciervo puede escribirse como

.

Este último resultado, que da el precio competitivo correcto del ciervo en unidades de castores para el modelo simple utilizado aquí, es generalmente inconsistente con las fórmulas de precios de Marx de la tabla 2.

Ernest Mandel, defendiendo a Marx, explica esta discrepancia en términos del marco temporal de producción más que como un error lógico; es decir, en este modelo simplificado, los bienes de capital se compran a un precio de valor laboral, pero los productos finales se venden a precios que reflejan el plusvalor redistribuido.[9]

Exposición histórica del problema

Una edición de El capital, tomo I (1867), donde Marx expone su teoría laboral del valor.

Presentación de Marx y El capital, tomo I

Karl Marx era consciente de este problema teórico cuando escribió La miseria de la filosofía (1847).[10]​ Allí se cuestiona sobre cómo "la influencia que la acumulación de capitales y su distinta naturaleza (capitales fijos y capitales circulantes), así como el nivel de los salarios, pueden ejercer sobre el valor proporcional de los productos".[11]

[L]a relación entre el trabajo manual y el capital fijo no es la misma en las diferentes ramas de producción, todas las ramas que emplean una masa relativamente mayor de capital fijo y menos obreros se verán forzadas tarde o temprano a bajar el precio de sus mercancías. [...] Por tanto, el alza general de salarios afectaría en menor medida a las ramas que, en comparación con las demás, emplean más máquinas y menos obreros. Pero la elevación de tales o cuales ganancias por encima de la cuota ordinaria sería sólo pasajera, ya que la competencia tiende siempre a nivelar los beneficios.[12]

En los Grundrisse (1857-9) señaló que en el capitalismo los precios de los bienes ya no se ajustan a sus valores intrínsecos, "son constantemente diferentes y no coinciden nunca, o sólo ocasionalmente y como excepción”.[13]​ En el final de la Contribución a la crítica de la economía política (1859), Marx se refiere al argumento de que es la oferta y la demanda más que el trabajo lo que determina el valor de cambio:

[E]sta extraña conclusión no hace más que plantear la cuestión de cómo se produce sobre la base del valor de cambio un precio de mercado diferente de este valor de cambio, o mejor dicho, cómo la ley del valor de cambio no se afirma más que en su antítesis.[14]

También en Teorías sobre la plusvalía (1861-3) criticó la presentación de la ganancia media y teoría de los costes de producción de David Ricardo.[15]​ Con la publicación del tomo I de El capital en 1867, Marx asumió en el primer volumen de El capital que los precios son iguales al valor o tiempo de trabajo socialmente invertido, pero señala que "veremos en el Volumen III que, incluso en el caso de precios medios, la suposición no puede hacerse de esta manera tan simple".[16]​ En el capítulo 9 expuso el problema de las ganancias medias y que el valor transferido por los medios de producción a la mercancía final no corresponde a su valor, sino a su precio:

[E]stando dado el valor de la fuerza de trabajo y siendo igualmente grande el grado de explotación de la misma, las masas de valor y plusvalor producidas por diversos capitales estarán en razón directa a las magnitudes de las partes variables de esos capitales, esto es, a sus partes invertidas en fuerza de trabajo viva. Esta ley contradice abiertamente toda la experiencia fundada en las apariencias. Todo el mundo sabe que el dueño de una hilandería de algodón que, si nos atenemos a los porcentajes del capital total empleado, utiliza proporcionalmente mucho capital constante y poco capital variable, no por ello obtiene una ganancia o plusvalor menor que un panadero, quien comparativamente pone en movimiento mucho capital variable y poco capital constante. Para resolver esta contradicción aparente se requieren aún muchos eslabones intermedios.[17]

Su colaborador Friedrich Engels le advirtió de esta equiparación como una objeción que debió haber anticipado,[18]​ pero Marx prefirió no responderla hasta más adelante porque "echaría a perder todo el método dialéctico de exposición", el cual "constantemente tiende trampas" a "los filisteos y los economistas vulgares".[19]​ Tras la muerte de Marx, Engels publicó el tomo II de El capital (1885). En él, Marx muestra cómo los diferentes “tiempos de rotación” en producirse y circular dos mercancías hacen que sus precios diverjan de sus valores, porque las industrias capitalistas de ambas mercancías compiten entre ellas.[20]​ Además, Engels presentó públicamente en el prólogo del tomo II el reto del problema para convertir los valores en ganancia media:

Según la ley del valor ricardiana, dos capitales que emplean cantidades iguales de trabajo vivo igualmente remunerado, siendo iguales todas las demás condiciones, producen mercancías de igual valor y también plusvalor, o ganancia, de igual cantidad en períodos de tiempo iguales. Pero si emplean cantidades desiguales de trabajo vivo, no pueden producir plusvalores iguales o, como dicen los ricardianos, ganancias iguales. Ahora en realidad ocurre lo contrario. En realidad, capitales iguales, independientemente de cuánto o poco trabajo vivo empleen, producen ganancias medias iguales en tiempos iguales.

A lo largo de la década esto condujo a una ola de soluciones propuestas por los economistas Wilhelm Lexis, Conrad Schmidt, Peter Fireman, Julius Wolf, Achille Loria, Georg Christian Stiebeling y Werner Sombart. Estas fueron respondidas por Engels también en el prólogo (1894) y postafacio del tercer III (1895). Solo Schmidt[21]​ y ​Fireman[22]​ llegarían a acercarse a la solución de Marx..[23]

Solución de Marx y El capital, tomo III

Una edición de El capital, tomo III (1894), donde Marx expone su teoría de los precios de producción.

La respuesta de Marx no sería presentada oficialmente por Engels hasta la publicación póstuma del tomo III de El capital (1894), aunque Marx esbozó dicha solución años antes de la publicación del tomo I en sus manuscritos.[24]​ Ya en 1868, Engels le preguntó a Marx acerca de la determinación de la tasa general de ganancia con el capital comercial. Marx le respondió con un resumen detallado de lo que sería la solución del tomo III.[25]

Lo expuesto vale sobre la base que, en general, ha sido hasta ahora el fundamento de nuestro desarrollo: la de que las mercancías se vendan a sus valores. Por otra parte, no cabe duda alguna de que, en la realidad, y haciendo abstracción de diferencias irrelevantes, fortuitas y que se compensan, la diferencia entre las tasas medias de ganancia para los diversos ramos de la industria no existe ni podría existir sin abolir todo el sistema de la producción capitalista. Por tanto, pareciera que la teoría del valor resulta incompatible, en este caso, con el movimiento real, incompatible con los fenómenos efectivos de la producción, y que por ello debe renunciarse en general a comprender estos últimos.[26]

Según Marx, la solución está en la competencia y la reasignación de capital después de la producción.[14][25][27][28]​ De hecho, dado que el beneficio se genera únicamente con el trabajo, una empresa con un uso muy intensivo de capital genera una tasa de ganancia baja, mientras que una empresa con un uso muy intensivo de mano de obra genera una tasa de ganancia más alta. Los capitalistas de la empresa con una tasa de ganancia baja reasignarán su capital hacia la empresa con una tasa de ganancia alta, la reasignación de capital inducirá una modificación de la distribución de beneficios hasta que las tasas de beneficio de todas las empresas sean todas iguales.[29]

Marx ilustra su punto en el capítulo 9 del tercer tomo de El Capital nombrando cinco sectores de producción con misma tasa de plusvalor e igual capital invertido pero con diferentes composiciones orgánicas de capital:[29][28]

Un sistema económico antes de la reasignación de capital (i)
Sector Composición orgánica del capital Tasa de explotación Plusvalor Tasa de ganancia Capital constante usado Valor de la mercancía
I 80C + 20V 100% 20 20% 50 90
II 70C + 30V 100% 30 30% 51 111
III 60C + 40V 100% 40 40% 51 131
IV 85C + 15V 100% 15 15% 40 70
V 95C + 5V 100% 5 5% 10 20
Un sistema económico después de la reasignación de capital (ii)
Sector Composición orgánica del capital Capital constante usado Valor de la mercancía Precio del costo de las mercancías Precio de las mercancías Tasa de ganancia Desviación de precio
I 80C + 20V 50 90 70 92 22% + 2
II 70C + 30V 51 111 81 103 22% - 8
III 60C + 40V 51 131 91 113 22% - 18
IV 85C + 15V 40 70 55 77 22% + 7
V 95C + 5V 10 20 15 37 22% + 17

Donde C es capital constante (incluye capital fijo y medios de producción); V es el capital variable (o salario); el precio de costo es, desde el punto de vista del capitalista, la suma de los salarios y el costo de desgaste del capital constante: ; el precio de los bienes es la suma del precio de costo y la plusvalía: .

Se puede notar que , por lo que las desviaciones se compensan entre sí. Así, Marx cree haber resuelto el problema de la transformación encontrando un compromiso entre la teoría del valor trabajo y la tasa de ganancia proporcional al nivel de capital invertido: las empresas que han invertido 100 unidades de capital tienen todas una tasa de ganancia igual a 22%. Los precios más la ganancia media se denominan como precios de producción. Los beneficios superiores a la ganancia media se denominan plusganancia.

Marx advirtió que siempre habrá un posible error en la transformación de precios de producción, y profundizó en este punto.[30]​ Sin embargo, para Marx la transformación fue un problema secundario cuyo método de cálculo consideraba como una aproximación. Por ello, "una modificación de los precios de producción siempre debe explicarse, prima facie, a partir de un cambio real en el valor de las mercancías".[28]​ El propósito principal de Marx en El capital "no era teorizar los precios de mercado", sino explicar el origen de la ganancia y "revelar la ley económica del movimiento de la sociedad moderna".[31]​ Esta transformación solo oscurece el origen de la ganancia, "pero el funcionamiento de la ley de los grandes números conduce a una coincidencia aproximada de la ganancia total y la plusvalía total".[32]

"En general, en toda la producción capitalista la ley general [del valor] se impone como la tendencia dominante sólo de una manera muy intrincada y aproximada, como un promedio de perpetuas oscilaciones que jamás puede inmovilizarse".[28]
"Para nuestra investigación presente no es necesario investigar más detalladamente este punto. Sin embargo siempre conserva su validez el principio de que el precio de costo de las mercancías es siempre menor que su valor. Pues por mucho que el precio de costo de la mercancía pueda divergir del valor de los medios de producción consumidos en ella, al capitalista le resulta indiferente ese error pasado. El precio de costo de la mercancía está dado, es una premisa independiente de su producción de la del capitalista, mientras que el resultado de su producción es una mercancía que contiene plusvalor, es decir un excedente de valor por encima de su precio de costo".[28]

Marx concluye ofreciendo unos cuatro argumentos para explicar que esta desviación no pone en duda la teoría del valor-trabajo:

  1. El valor medio de los bienes de una sociedad es igual a la media de los precios, por lo que los precios de los bienes giran en torno al valor de los bienes[33][34]​ (se trata de hecho de una reformulación de la solución aportada por Conrad Schmidt).[35]
  2. El tiempo de trabajo necesario para la producción de un bien sigue influyendo en el precio del bien: un aumento de este tiempo de trabajo aumenta el precio, y una reducción del tiempo de trabajo hace que baje.[34]
  3. Históricamente, antes del modo de producción capitalista, el valor de un bien era efectivamente igual a su precio correspondiente, sólo con la posibilidad de reasignación de capital apareció esta desviación, el valor de un bien es en esencia, por lo tanto, valor trabajo.[cita requerida]
  4. Los valores “se hallan detrás de los precios de producción y, en última instancia, los determinan”,[36]​ es decir que los precios de los bienes sólo se transforman, estos precios son siempre aproximadamente iguales a sus respectivos valores.

William Jefferies propuso que Marx en los Grundrisse ya había resuelto el problema de la transformación como "resultado necesario de la desproporción causada por la introducción generalizada de capital fijo que completó la transición al capitalismo mismo" y del desarrollo de las fuerzas productivas, que crean "capitales de diferentes composiciones" y "una tasa de ganancia media" que alteran la producción.[37]​ El desarrollo de estas contradicciones conduce a la sobreproducción y a la crisis de depreciación general o "una devaluación general o destrucción del capital".[38]​ Una respuesta parecida proviene de Pavel Maksakovsky.[39]

[E]l precio se distingue del valor no sólo como lo nominal de lo real; [...] sino porque esta última aparece como la ley de los movimientos que atraviesa la primera. Pero los dos son constantemente diferentes y nunca se equilibran, o sólo se equilibran de manera coincidente y excepcional. El precio de un bien se mantiene constantemente por encima o por debajo del valor de la mercancía, y el valor de la mercancía misma existe sólo en este movimiento hacia arriba y hacia abajo de los precios de la mercancía. La oferta y la demanda determinan constantemente los precios de las mercancías; nunca se equilibran, o sólo por coincidencia; pero el costo de producción, por su parte, determina las oscilaciones de la oferta y la demanda.[40]
K. Marx (1857) Grundrisse: «Cuaderno I – Dinero».

Según Maksakovsky Marx "proporcionó una solución general al problema de la dinámica del conjunto capitalista" en "términos esquemáticos ideales". Marx "asumió el equilibrio en sus modelos de reproducción" pero estos son perturbados "por procesos dinámicos que se encuentran en otro plano del conjunto capitalista". Esto significaba que "la crisis y el ciclo son inherentes a la forma más básica de la ley del valor". Maksakovsky sostuvo una "teoría de la coyuntura" donde "el estudio del capitalismo tal como se desarrolla a través de la totalidad de sus relaciones".[37]

Eugen von Böhm-Bawerk

El economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk fue uno de los primeros criticos de la obra. Böhm-Bawerk argumentó que los tomos I y III se contradecían mutuamente.[41]​ Desde entonces, las críticas posteriores a Marx en su mayoría reiteraron o simplemente reformularon las ideas de Böhm-Bawerk.[42]

El primer clímax fue la controversia del economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk, que, sin embargo, aún no abordaba el problema de la transformación en el sentido más estricto y matemáticamente formalizado.

Böhm-Bawerk era partidario de la teoría subjetiva del valor, por lo que toda transformación es imposible porque la teoría del valor-trabajo no es válida. En La conclusión del sistema marxiano (1896) argumentó que la propuesta de Marx del Tomoo III contradice los fundamentos de su propia teoría del valor-trabajo. Esta crítica fue adelantada años antes por el economista italiano Achille Loria.[43]

«Se declaró que el valor era "el factor común que aparece en la relación de intercambio de mercancías" (i. 13). Se nos dijo, en la forma y con el énfasis de una estricta conclusión silogística, sin excepción, que establecer dos mercancías como equivalentes en el intercambio implicaba que existía "un factor común de la misma magnitud" en ambas, al que cada uno de los dos "debe ser reducible" (i. 11). [...] Y ahora, en el tercer volumen, se nos dice breve y secamente que lo que, según la enseñanza del primer volumen, debe ser, no es y nunca puede ser; que las mercancías individuales intercambian y deben intercambiarse entre sí en una proporción diferente de la del trabajo incorporado en ellas, y esto no accidental y temporalmente, sino por necesidad y permanentemente. No puedo evitarlo; no veo aquí ninguna explicación y reconciliación de una contradicción, sino la contradicción desnuda en sí misma. El tercer tomo de Marx contradice al primero. La teoría de la tasa media de ganancia y de los precios de producción no puede conciliarse con la teoría del valor. Esta es la impresión que, creo, debe ser recibida por todo pensador lógico. Y parece haber sido aceptado de manera muy general".»

Böhm-Bawerk trató de contradecir los cuatro argumentos de Marx:

  1. Aunque el promedio de los precios corresponde a un valor preciso, nada dice que este valor condiciona el promedio de los precios, o si, por el contrario, el valor de Marx no es más que un promedio; como contraejemplo, Böhm-Bawerk toma la longevidad de la vida de los animales, afirmando que todos los animales tienen la misma longevidad, se podría argumentar que las desviaciones en la longevidad de los diferentes animales se compensan entre sí y son en promedio iguales al valor fundamental de la vida, y por lo tanto que el valor fundamental de la vida es de hecho la longevidad de los animales.
  2. Ningún economista cuestiona el hecho de que el tiempo de trabajo condiciona el precio, ya que este tiempo es un costo para el capitalista en forma de salarios. La cuestión no es si el trabajo es un factor en la formación de los precios, sino si es el factor.
  3. Aunque Marx presenta el argumento histórico, Marx no menciona ningún ejemplo que apoye su punto. De hecho, incluso parecería que la historia confirma exactamente lo contrario: citando a Werner Sombart, afirma que esta inconsistencia entre el valor y el precio de los bienes ya estaba presente en los primeros tiempos del sistema capitalista, en un momento en que la asignación de capital aún no estaba suficientemente desarrollada.
  4. Hay al menos otro factor independiente del valor del trabajo (salarios) que puede explicar una desviación en los precios después de la asignación de capital.

Para Bohm Bawerk el método seguido por Marx no es objetivo y real, sino apriorístico.[45]​ La ley del valor de Marx explicaría las relaciones de intercambio mercancías separadas entre sí, pero esta no puede ser demostrada por mirando el sistema como un todo, como lo hace Marx, ya que sostener que "el precio total pagado por la totalidad del producto coincide exactamente con la cantidad total de valor o trabajo incorporado en él" es tautológico y no demuestra nada.[46]​ El economista austriaco también le reprocha haber subestimado en gran medida el papel de la ley de la oferta y demanda; y de los "dones de la naturaleza" en la búsqueda de recuperar el valor de cambio:

  • Según Böhm-Bawerk, el mercado tenía para Marx un papel insignificante, ya que es sólo el lugar donde la oferta y la demanda se compensan mutuamente, pero ante el enigma de la tasa media de ganancia, Marx se vio obligado a admitir que, de hecho, es el mercado el que tiene la última palabra sobre la formación de los precios. Su papel no es, por tanto, desdeñable, sobre todo porque Böhm-Bawerk especifica que la oferta y la demanda no se compensan, porque esto sería olvidar la oferta y la demanda que no pudieron ser satisfechas (por un precio demasiado alto o demasiado bajo), por lo que existe una cierta tensión en cualquier mercado.[47]
  • Por último, la teoría marxista no logra explicar el valor fundamental de los bienes naturales que aún no han sido explotados por el hombre, sin embargo, estos "dones de la naturaleza" tienen un papel importante en el comercio y en el intercambio entre dos bienes, por ejemplo, para la fertilidad del suelo, para la riqueza de las minas de carbón, para la madera de los bosques... Por lo tanto, el valor de cambio sería cualquier cosa menos reducible a la cantidad de trabajo socialmente necesario.[47]

Aunque Böhm-Bawerk estimaba a Marx, consideraba que su trabajo había terminado en fracaso, y que los marxistas acabarían admitiendo que la teoría del valor-trabajo conduciría a un callejón sin salida.

Las críticas posteriores a Marx en su mayoría reiteraron o simplemente reformularon las ideas fundamentales ya expuestas por Böhm-Bawerk.[48]​Aun hoy en día la respuesta de Bohm Bawerk ha sido muy influyente en economistas que sostienen que la teoría subjetiva del valor, característica de la escuela austriaca. William Brake escribe "Bohm Bawerk que anticipó casi todos los ataques sobre el marxismo. Desde el punto de vista de los que mantienen la economía política, centrada en torno a la teoría subjetiva del valor. En conjunto, poco ha sido añadido a este caso por sus críticos".[49]

En el campo marxista, Louis B. Boudin afirma que "Bohm Bawerk es superior a sus camaradas en armas y es reconocido por ellos".[49]Rudolf Hilferding planteó contra las críticas de Böhm-Bawerk que la teoría del valor-trabajo marxista "es una afirmación sobre las relaciones sociales que subyacen a los fenómenos del mercado, no un mero teorema sobre los precios".[2][50]Jean Hyppolite desde un punto de vista hegeliano defiende que el tomo I trata de la Esencia, mientras que el tomo III de los fenómenos. "La esencia es el valor-trabajo, el origen de la plusvalía, el proceso de producción mismo; la apariencia es el mercado". Es decir, no hay contradicción, sino un doble punto de vista.[51]

Ladislaus Bortkiewicz y la crítica matemática

Ladislaus Bortkiewicz replanteó el problema de la transformación de valores a precios de producción desde un punto de vista neoclásico mediante el uso de un modelo input-output.[41]

Desde la economía neoclásica afirman mediante el uso de ejemplos matemáticos que un conjunto de funciones en las que se cumplen las igualdades de Marx generalmente no existe a nivel de empresa individual o agregado, de modo que el problema de transformación del capítulo 9 no tiene solución general. Esto fue señalado por primera vez, entre otros, por Ladislaus Bortkiewicz (1906) basado en el trabajo de Mijaíl Tugán-Baranovski.[31]

Bortkiewicz aplicó métodos matemáticos de álgebra lineal al problema en un sistema de tres sectores: uno dedicado la producción de máquinas, otro de bienes de consumo y otro de bienes de lujo (oro). Basado en las condiciones de circulación estáticas de la "reproducción simple" del capital del segundo tomo de El capital, parecida a la teoría del equilibrio general. "En el supuesto de la reproducción simple, la oferta de producto de cada uno de los tres sectores debe ser igual a la demanda del mismo, ya que esto surge de la suma de los ingresos generados en los tres departamentos".[46]​ Bortkiewicz parte de un modelo input-output, donde los insumos (capital constante y variable) son medidos en valor y la mercancía producida se vende a su precio de producción. Es cuando la ganancia producida se invierte de nuevo en un ciclo económico, donde los insumos ahora se miden en precios de producción, lo que impide la solución marxista de las igualdades agregadas (valor total = precio total y plusvalor global = ganancia global). De manera que las mercancías parecen tener diferentes valores cuando se venden como productos de cuando se compran como insumos. Es decir, "la tasa de ganancia y los precios de producción sólo pueden determinarse simultáneamente y no secuencialmente".[52]​ Ello implica que el procedimiento de transformación de Marx es equivocado y, en consecuencia, el sistema de ecuaciones se encuentra erróneamente planteado.[31]​ Los resultados de Bortkiewicz fueron:

“Marx simplemente afirma en términos generales que el precio total es igual al valor total. Esta afirmación no sólo es indemostrable, sino también falsa”.[32]

Marx era consciente de este problema matemático.[53]​ Como explica en el capítulo 9 del tercer tomo de El capital:

"[E]n la producción capitalista, los elementos del capital productivo han sido comprados, por regla general, en el mercado, y por lo tanto sus precios contienen una ganancia ya realizada, y según ello el precio de producción de un ramo de la industria junto con la ganancia contenida en él, es decir que la ganancia de un ramo de la industria entra en el precio de costo del otro".[28]
"Originariamente suponíamos que el precio de costo de una mercancía era igual al valor de las mercancías consumidas en su producción. Pero para el comprador, el precio de producción de una mercancía es el precio de costo de la misma, y por lo tanto puede entrar como precio de costo en la formación del precio de otra mercancía. Puesto que el precio de producción puede divergir del valor de la mercancía, también el precio de costo de una mercancía, en el cual se halla comprendido este precio de producción de otra mercancía, puede hallarse por encima o por debajo de la parte de su valor global formado por el valor de los medios de producción que entran en ella. Es necesario recordar esta significación modificada del precio de costo, y no olvidar, por consiguiente, que si en una esfera particular de la producción se equipara el precio de costo de la mercancía al valor de los medios de producción consumidos para producirla, siempre es posible un error".[28]

Antecedentes a una formulación matemática del problema de la transformación de Bortkiewicz se encuentra en la obra de Wolfgang Mühlpfordt: Preis und Einkommen in der privatkapitalistischen Gesellschaft (1893) y Karl Marx und die Durchschnittsprofitrate (1895).[54]​En 1987, el Cambridge Journal of Economics dio la primera indicación de que Mühlpfordt merece la originalidad de este planteamiento en comparación con Bortkiewicz. Su presentación moderna anticipó muchos de los enfoques posteriores para resolver el problema.[55][56]

Bortkiewicz también adoptó la posición ricardiana de que el sector de bienes de lujo no afectaría en la formación de la tasa de ganancia media, ya que esta depende únicamente de los otros dos sectores productores. "En consecuencia, la tasa media de ganancia no conduce a la igualdad de el valor total y el precio total, salvo que la composición del capital en la industria productora de oro es la misma que la de el capital total".[46]

Fue gracias a Paul Sweezy (1949) que la crítica matemático de Bortkiewicz se convirtió en "tema central de las corrientes marxistas y neoricardianas" a mediados del siglo XX.[57]​ El trabajo de Wassily Leontief y Piero Sraffa (1960) sobre modelos de producción lineal proporcionó un marco dentro del cual argumentar este resultado de manera general. Aunque en realidad nunca mencionó el problema de la transformación, en el capítulo 6 de Producción de mercancías por medio de mercancías acerca de la "reducción" de los precios a cantidades de trabajo presente y pasado incorporado proporcionó implícitamente la primera prueba general, mostrando que el precio competitivo de bien producido se puede expresar como:

,

dónde es el desfase de tiempo, es el coeficiente de insumo de mano de obra rezagado, es el salario, y es la tasa de "beneficio" (o rendimiento neto). Dado que el trabajo incorporado total se define como:

,

del resultado de Sraffa se deduce que generalmente no hay ninguna función de a , como lo hicieron explícito y elaborado escritores posteriores, en particular Ian Steedman en Marx after Sraffa. “Las magnitudes de valor”, escribe Steedman, “son irrelevantes para la determinación próxima de la tasa de ganancia y de los precios de producción”. Economistas neoricardianos modernos argumentan que se puede obtener la tasa general de ganancia y el precio utilizando datos tecnológicos.[32]

Una referencia estándar, con un amplio estudio de toda la literatura anterior a 1971 y una bibliografía completa, es Understanding the Marxian notion of exploitation de Paul Samuelson (1971).[58]​ Samuelson rechaza las críticas de Böhm-Bawerk de que Marx abandonó la teoría del valor en favor de una teoría de precios ya que esta última fue escrito antes que la primera. En su lugar, Samuelson retomó la solución formal del problema planteado, afirmando que no existe un algoritmo que conduzca desde los valores laborales hasta los precios de producción. Samuelson arguye los valores y los precios son "mutuamente excluyentes alternativas", se "puede tener ya sea lo uno o lo otro, pero no ambos simultáneamente",[59]​ por lo que "el cálculo de los valores hecho por Marx en el libro I es redundante e innecesario, a la par que confuso y complejo".[60]

"Consideremos dos sistemas alternativos y contradictorios. Escribe una de ellos. Para transformar, toma un borrador y bórralo. Luego escribe el otro en su lugar. ¡Voilà! Este es el final del algoritmo de transformación".[61]

Economistas como Josef Winternitz, Luigi Pasinetti y Arghiri Emmanuel criticaron el procedimiento de Bortkiewicz por elegir como mercancía patrón invariante, incompatible con la teoría del dinero de Marx, donde el dinero-mercancía (patrón oro) "para que sea medida de valor, su valor ha de ser, stricto sensu, variable"; y por el uso de la reproducción simple, que es "restrictivo e irreal [...] incompatible con las leyes del movimiento del capitalismo", en lugar reproducción ampliada.[62][63]​ Además, "el equilibrio de la reproducción simple, si se obtiene con un intercambio de valores iguales, no se obtendría con un intercambio a precios de producción", por lo que se requiere una distribución del trabajo social para restablecerlo.[62]​ Para Paul Mattick "los esquemas de reproducción de Marx no se refiere al mundo real de las relaciones de precios, sino que es un dispositivo metodológico". Además, el sector de lujo si afecta a la formación de la ganancia media porque los precios de producción se expresan en unidades de la mercancía dinero (oro).[46]

Winternitz propuso una solución similar a la de Bortkiewicz, aplicada incluso a la reproducción ampliada, adoptando la "unidad de trabajo o valor agregado" de Natalie Moszkowska. En dicha solución "la suma de los precios sea igual a la suma de los valores" pero "la ganancia total normalmente diverge del plusvalor total".[64]​ Para Winternitz, si se intercambian valores iguales pero los precios cambian el método de Marx seria siendo válido siempre que se mantenga una tasa de ganancia igual en ambos. Así, "la suma de todos los precios cambia sólo si y en la medida en que cambia el número de horas necesarias para producir la producción total o el valor de la mercancía-dinero".

Es un hecho corriente que durante una rotación de capital, los precios cambien y que, para calcular la tasa de ganancia, los precios a un nivel diferente en una etapa posterior tengan que compararse con el valor del capital (principalmente capital fijo) puesto en producción antes, cuando prevalecía otro nivel de precios. [...] De hecho, el nivel de precios sube y baja en el ciclo comercial en desacuerdo con la suma de valores y la ecuación es válida sólo en el promedio de un ciclo completo".[62]

La solución de Winternitz fue criticada por no mantener las igualdades agregadas.[4]​ Pasinetti y Michio Morishima criticaron el uso del valor agregado porque impide la determinación del trabajo socialmente necesario y soslaya la igualdad de las tasas de explotación del esquema marxiano.[63]

Críticas posteriores

Los académicos tradicionales como Paul Samuelson cuestionan el supuesto de que la naturaleza básica de la producción y distribución capitalistas pueda deducirse de casos especiales poco realistas. Por ejemplo, en casos especiales en los que se aplica, el razonamiento de Marx puede invertirse mediante un proceso de transformación inverso; Samuelson sostiene que la inferencia de Marx de que

La ganancia es, por lo tanto, el disfraz [burgués] de la plusvalía que debe ser eliminado antes de que pueda descubrirse la verdadera naturaleza de la plusvalía. (El capital, tomo III, capítulo 2)

podría con igual contundencia ser "transformado" en:

La plusvalía es, por lo tanto, el disfraz [marxista] de la ganancia que debe ser eliminado antes de que se pueda descubrir la verdadera naturaleza de la ganancia.[65]

Para aclarar este punto, cabe señalar que los casos especiales en cuestión también son precisamente aquellos en los que el antiguo modelo de productividad marginal agregada de John Bates Clark es estrictamente válido, lo que conduce a la igualdad entre los niveles de equilibrio del tipo de salario real y la tasa marginal agregada del trabajo. producto, una hipótesis considerada refutada por todas las partes durante la controversia de Cambridge sobre la capital. Se tendría así un estado "puro" de la sociedad capitalista en el que la teoría de la explotación de Marx y su principal supuesta refutación fueran ciertas.

Al igual que el argumento de Clark sobre la "justicia" de los — de productividad marginal, el argumento básico de Marx — la "sustancia" del valor hasta el concepto de explotación- se afirma que es un conjunto de proposiciones no analíticas ni empíricas. Es por eso que, al no ser falsables, se puede encontrar que ambas teorías se aplican al mismo objeto formal y/o empírico, aunque se supone que se niegan entre sí.

Samuelson no sólo descartó la teoría del valor trabajo debido al problema de la transformación, sino que, en cooperación con economistas como Carl Christian von Weizsäcker, proporcionó soluciones. Von Weizsäcker (1962),[66]​ junto con Samuelson (1971),[67]​ analizaron el problema bajo el supuesto de que la economía crece a un ritmo constante siguiendo la Regla de oro del ahorro. Weizsäcker concluye:

El precio actual del bien es igual a la suma de los valores "actuales" de los diferentes insumos de trabajo.[68]

Otra línea de ataque a la solución de Marx es la transformación entre precios de producción y precios de mercado, y "más generalmente la introducción en el problema de cuestiones relativas a la expresión de valores como precios, es decir, dinero". Ernest Mandel considera tal problema un malentendido de la teoría monetaria de Marx.[69]​ Según esta, el dinero es a su vez forma de valor. Luego, el capital social global, es decir, "la suma de valor de las mercancías por él producidas (o su precio si se la expresa en dinero)", es .[28]

El propio Marx, sin embargo, deja meridianamente claro que los precios de producción no se refieren a los precios de mercado [...] (Marx) distingue clara y explícitamente las fluctuaciones de los precios de mercado y de las expresiones monetarias del valor (precios de producción) de las fluctuaciones en la tasa media de ganancia que determinan las fluctuaciones de los precios de producción.[69]

Respuestas a las críticas

Primeras respuestas después de Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels, colaborador de Marx y editor del tomo III de El capital, ofreció una interpretación histórica del problema.

Friedrich Engels, el editor de El capital, planteó la contradicción de la economía clásica en el prefacio del tomo II de El capital como un desafío a sus teóricos mediante la demostración de la igualación de la tasa media de ganancia sin contradecir la ley del valor, el cual Engels creía que Marx ya había resuelto en el tomo III de El capital,[57]​ aunque solo como "un contorno esbozado".[70]

"¿Cómo se produce, pues, el proceso de nivelación? Es un problema de extraordinario interés, del que el propio Marx no dice mucho. Pero toda la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación. Por consiguiente, aquí habrá que realizar todavía cierto trabajo que Marx, en su primer esbozo, no ha llevado hasta el fin".

Al igual que Marx, sostuvo que "beneficio total y la plusvalía total sólo pueden coincidir aproximadamente", ya que "ni la plusvalía total ni el capital total son magnitudes constantes, sino variables cuyo valor cambia diariamente".[70]​ También prevé "que la suma total de las ganancias monetarias -resultantes de los precios del mercado- es inferior a la suma total del plusvalor producido, porque entretanto el valor ha disminuido como resultado del aumento de la productividad del trabajo".[71]

En un suplemento (y luego postfacio) al tomo III de El capital (1895) respondió de forma directa al problema de la contradicción entre valores y precios propuesto por Achille Loria.[43]​ Según Engels "las mercancías no simplemente se intercambian como mercancías, sino como producto de capitales que exigen una participación en la masa global del plusvalor".[72]​ Luego "todo valor, toda mercancía, y por tanto, todo coste-precio es también capital".[73]

Engels insinuó una forma alternativa de abordar el asunto desde una interpretación histórica. En su reseña de la Una contribución a la crítica de la economía política de Marx para hacer crítica de la economía política estableció un "método lógico-histórico" (denominado así por Ronald L. Meek)[74]​, en donde las "las categorías económicas aparecerían" históricamente "por el mismo orden que en su desarrollo lógico".[75]​ Este es elaborado por Engels en el prefacio y postfacio del tomo III.[76]​ Engels citó a Marx diciendo:

"Aun prescindiendo del hecho de que los precios y su movimiento son regidos por la ley del valor, es totalmente apropiado considerar los valores de las mercancías no sólo teóricamente, sino también históricamente, como el prius [lo previo, el antecedente] de los precios de producción".

Su opinión era que la pura "ley del valor" marxiana del tomo I y los precios "transformados" del tomo III se aplicaban a diferentes períodos de la historia económica. Este proceso es autónomo y "si el capitalista individual estuviese consciente de que produce plusvalía y en qué proporciones [...] la relación entre la plusvalía y la ganancia estaría suficientemente clara desde el comienzo".[77]

"[La ley del valor] la limitaría históricamente, subrayando que es válida para el grado de evolución económica de la sociedad en la que sólo se ha podido y se puede hablar de valor, para las formas de la sociedad en que existe el cambio de mercancías, es decir, una producción mercantil; el comunismo primitivo no conocía el valor".

En particular, la "ley del valor" habría prevalecido en las economías de intercambio precapitalistas, desde Babilonia hasta el siglo XV, mientras que los precios "transformados" se habrían materializado bajo el capitalismo.

"En pocas palabras: la ley marxiana del valor tiene vigencia general en la medida en que tienen vigencia las leyes económicas durante todo el período de la producción mercantil simple, es decir hasta el momento en que esta experimenta una modificación por el establecimiento de la forma capitalista de producción".

El método lógico-histórico fue aceptado por marxistas posteriores como Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo, Joseph Alois Schumpeter, Moisevich Rosental.[31][78]Isaak Rubin sostuvo que "Marx demostró que en la economía capitalista, a diferencia de una simple economía mercantil, la ley del valor trabajo no se impone directamente, sino sólo indirectamente a través de un complejo proceso social de formación de la tasa media de ganancia y los precios de producción".[78]​ El razonamiento de Engels fue retomado más tarde por Ronald L. Meek (1956)[64]​ y Edward J. Nell (1973).[79]​ Estos autores argumentaban que, independientemente de lo que se pudiera decir de su interpretación del capitalismo, la teoría del "valor" de Marx conserva su utilidad como herramienta para interpretar las sociedades precapitalistas, porque, sostenían, en las economías de intercambio precapitalistas no había "precios de producción" con una tasa uniforme de rendimiento (o "ganancia") sobre el capital. De aquí se deduce que la transformación de Marx debe haber tenido una dimensión histórica, dada por la transición real a la producción capitalista (y no más "valores" marxistas) al comienzo de la era moderna. En este caso, esta verdadera "transformación histórica" podría y debería ocupar el lugar de la transformación matemática postulada por Marx en el capítulo 9 del tomo 3. Según Meek, en la historia hubo dos tipos de "precios de oferta": el que el productor considera sus ingresos como "recompensa por su trabajo" y el que considera como "ganancia de su capital". Solo bastaría con demostrar que la historia hubo "una transformación de un tipo de precio de oferta en otro". Esta es "la transformación histórica de la que la transformación lógica [...] debe considerarse como la contraparte".[64]

La visión de Engels de El capital fue dominante en el marxismo ortodoxo, pero en discusiones posteriores la interpretación de Engels fue ampliamente cuestionada.[76][80][81]​ La consideración del valor como previo plantea la posibilidad de que también existía antes la división del trabajo, lo cual contradice la solución de Marx al problema de la transformación, donde "los valores no transformados se modifican en respuesta a una división del trabajo desarrollada, que no existía, histórica y lógicamente, en el momento en que existían los valores".[82]Mario L. Robles Báez afirma que la interpretación de Engels según la cual la ley del valor corresponde a una forma de producción precapitalista "es opuesta a la de Marx de que el valor no existe fuera de capitalismo".[83]Joan Robinson rechazó la interpretación "histórica" de Engels al caer en "el argumento de los economistas 'burgueses' sobre cómo Robinson Crusoe igualó sus utilidades marginales" que el mismo Marx argumentó en contra.[84]​ Si realmente fuera el caso la suposición de que Marx en el tomo I pensara que solo se aplicaba al mundo precapitalista entonces el desafío que Engels en el prefacio del tomo II se vuelve irrelevante, ya que los precios de producción eran las bases del sistema de precios y no el valor.[57]

Wilhelm Lexis

En 1885, Wilhelm Lexis escribió en una reseña al Tomo II de El capital que "la única solución posible era una en la que se permitiera que los precios y los valores del trabajo divergieran, de una manera que permitiera la transferencia de plusvalía de los capitalistas que usaban cantidades relativamente grandes de fuerza de trabajo a los que usaban proporcionalmente menos".[85]

"Para nosotros el punto decisivo es que, cuando dos productores intercambian una cantidad dada de diferentes mercancías, uno siempre gana como resultado de la igualación de las ganancias [es decir, de la tasa de ganancia] del capital tantas unidades de trabajo del intercambio como las que pierde el otro... Pero dado que las pérdidas y ganancias de plusvalía dentro de la clase capitalista se compensan entre sí (sich gegenseitig aufheben) la magnitud total del plusvalor es la misma que si todos los precios fueran proporcionales a los valores verdaderos (Idealwerten) de las mercancías".

Lexis sostuvo desde la teoría marginalista del valor subjetivo de William Stanley Jevons y Carl Menger que "las tasas de ganancia igualadas sólo podría lograrse si, para la mercancía individual, se abandonara la medida del valor como tiempo de trabajo" y el capitalista obtiene “ganancias de sus transacciones vendiendo a un precio superior al precio de compra”. Esta respuesta anticipa "la crítica de la redundancia de la teoría del valor trabajo" frente a los precios y Engels describe a Lexis como "un marxista disfrazado de economista vulgar".[57]

Conrad Schmidt

Conrad Schmidt fue uno de los primeros en señalar la contradicción entre las mercancías que tienden a cambiar a su valor de trabajo y una tasa media de ganancia en su obra Die Durchschnittsprofitrate auf Grundlage des Marxschen Wertgesetzes (1889).[21]​ En 1895 Schmidt planteó que el valor es "una hipótesis para la explicación de la realidad".[86]​ Engels se opuso a esta interpretación del valor como una "ficción necesaria",[70]​ pues los valores fueron visibles empíricamente y reales en la "producción mercantil simple", antes de que capitalismo que "modificara" las relaciones involucradas.[72]

Paul Mattick (1972) también consideró el valor en Marx como "una realidad evidente". Las "relaciones de valor" son "relaciones sociales laborales", más concretamente "las relaciones de clase específicas del modo capitalista de producción". En una sociedad sin clases sociales "no habría intercambio entre los propietarios de los medios de producción y los obreros, y las relaciones sociales de producción no significarían relaciones de valor".[59]

"Como la transformación de valores en precios no es un hecho de la experiencia, sino de la teoría, surgió la idea de que la ley del valor es en sí misma una mera ficción, aunque quizá necesaria, y no un fenómeno real. Sin embargo, para Marx la ley del valor es tan real como el propio capitalismo, aunque se manifieste sólo en las relaciones de mercado y de precios. El hecho de que las relaciones de valor no sean observables no implica que los resultados de la ley también lo sean, sino sólo que se experimentan en otras formas, en las diversas contradicciones de la producción capitalista y en su desarrollo plagado de crisis".[46]

Werner Sombart

El economista Werner Sombart,[87]​ quien Engels considera el primer profesor alemán en entender a Marx, afirmó que el valor "no es un hecho empírico, sino lógico"; y "no se manifiesta en la relación de intercambio de las mercancías producidas de manera capitalista".[88]​ El valor desempeñaría ningún papel es sólo una especie de “ley natural” con una función reguladora,[89]​ "la forma histórica específica en la que se impone de manera determinante la fuerza productiva del trabajo".[88]

"El tren de pensamiento [de Marx] es el siguiente: los precios se forman por la competencia ... Pero la competencia está ella misma regulada por la tasa de ganancia, la tasa de ganancia por la tasa de plusvalor, y ésta por el valor, que es en sí mismo la expresión de un hecho socialmente determinado, de la productividad social [del trabajo]. [Esta sucesión] se presenta ahora en el sistema de Marx en orden inverso: valor - plusvalor - ganancia - la competencia - los precios [de producción], etc. Si quisiéramos un eslogan, podríamos decir: lo que le interesa a Marx nunca es la motivación, sino siempre la limitación del capricho individual de los agentes económicos".[70]

Considera que "el valor no es un hecho empírico, sino conceptual". Los hechos contradicen la teoría marxista fundamental del valor, pero es necesaria una simplificación teórica de la formación del valor y de los precios para permitir un estudio simple antes de introducir en la teoría económica elementos más realistas y complejos, como el hecho de que el físico admita que la fricción no existe.[87][70]

Engels critica que Sombart "esperaba un milagro" en tomo III y consideró "demasiado generalizado e impreciso" su "reducción de la significación de la ley del valor a la dominación de la fuerza productiva del trabajo como poder económico determinante".[90]

Alexander Parvus también señaló hechos históricos precapitalistas que "obstaculizaban la concepción de un valor de cambio general fundado en el tiempo de trabajo de los productores" como sostuvo Engels con su "producción mercantil simple". Afirmó que "la formación del valor de cambio del trabajo y los problemas conexos del valor y la plusvalía no son más claros en esa etapa de la industria que en la actualidad".[91]

Eduard Bernstein

Pocos años después de la muerte de Engels el socialdemócrata Eduard Bernstein escribió en su obra Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899) una serie de reflexiones acerca de la teoría económica de Marx. Dado que Marx sostiene en libro tercer de El capital que "las mercancías no se venden según su valor individual, sino según su precio de producción" entonces "el valor pierde toda cualidad concreta y se convierte en un concepto abstracto puro [...] una hipótesis abstracta".[91]​ El valor es pues algo secundario al precio, lo cual no es otra cosa la utilidad marginal de la escuela de Hermann Heinrich Gossen, William Stanley Jevons y Eugen von Böhm-Bawerk.[91]​ Como la plusvalía es una consecuencia derivada de la teoría del valor es también una hipótesis abstracta.

«El trabajo excedente de estos últimos es un hecho empírico, demostrable por la experiencia, que no necesita prueba deductiva. Que la teoría marxista del valor sea correcta o no, es completamente irrelevante para la prueba del plustrabajo. En este sentido, no es una demostración, sino sólo un medio de análisis e ilustración.»[91]

Esta posición fue tildada como "revisionista" por el marxismo ortodoxo y criticada por Karl Kautsky y Rosa Luxemburgo.

Respuestas marxistas modernas

La respuesta marxista a este punto de vista dominante es la siguiente. El intento de descartar la relevancia teórica de las condiciones previas necesarias del análisis del valor de Marx en el tomo I de El capital a través de una reductio ad absurdum es superficial. Al identificar primero que las condiciones previas necesarias para que el viejo modelo de productividad marginal agregada de J. B. Clark sea válido son las mismas que las necesarias para que los valores marxistas se ajusten a los precios relativos, se supone que debemos concluir que el fundamento del análisis de Marx basado en estas condiciones previas es defectuoso porque: Se había demostrado que el modelo de Clark era erróneo en la controversia de la capital de Cambridge. La superficialidad se deriva del hecho de que aquellos que apoyan esta reducción olvidan que la controversia del capital de Cambridge puso en tela de juicio todo el concepto de productividad marginal al atacar no los supuestos del caso especial de Clark, sino la noción de que el capital físico puede agregarse. Marx simplemente no se encuentra con este problema porque su análisis no se basa en una agregación de cantidades físicas que reciben un rendimiento basado en su contribución como "factores" de producción. El hecho de que la productividad marginal en su forma agregada sea "una hipótesis considerada como refutada por todas las partes durante la controversia del capital de Cambridge" no tiene nada que ver con la validez de los casos especiales de Marx, y por lo tanto no tendríamos "un estado 'puro' de la sociedad capitalista donde la teoría de la explotación de Marx y su supuesta refutación principal (Clark) fueran ambas verdaderas". como se concluye de este punto de vista, porque la "corrección" o "incorrección" del esquema de productividad marginal agregada de Clark en este caso no se deriva de supuestos de casos especiales, sino del hecho de que está agregando unidades físicas de capital; es decir, el argumento de Clark seguiría siendo válido incluso con los supuestos casos especiales.

Para aclarar aún más este punto, considere lo siguiente. En primer lugar, nunca es posible proporcionar ninguna prueba científica absoluta de la verdad de ningún concepto particular de valor económico en economía, porque la atribución del valor económico en sí siempre implica interpretaciones humanas y morales que van más allá de los hechos y la lógica. Por naturaleza, el concepto de valor económico no es un concepto científicamente demostrable sino una suposición. El propio Marx ridiculizó explícitamente la idea de que se le debería exigir "demostrar su concepto de valor".[cita requerida]

En segundo lugar, como demostró Piero Sraffa, la teoría de la producción y distribución de un excedente, cualquiera que sea su concepción, es lógicamente independiente de cualquier teoría particular de la explotación del trabajo. La explotación laboral puede ocurrir y conceptualizarse de varias maneras, independientemente de qué teoría del valor se considere verdadera. En consecuencia, si la teoría de Marx sobre la explotación laboral es falsa, este es un tema aparte.

Mike Beggs sostuvo que es difícil evitar una solución ad hoc del problema a la manera de los epiciclos de Ptolomeo, "incluso si se presenta en una forma lógicamente coherente".[92]​ Algunos economistas marxistas[¿quién?] aceptan la prueba, pero rechazan su relevancia para algunos elementos clave de la economía política marxista.[cita requerida] Otros más rechazan rotundamente la economía marxista y, en cambio, enfatizan la política de las relaciones de producción. Por ejemplo, dentro del marxismo analítico se defiende teoría de la explotación de Marx sin apelar a la teoría del valor-trabajo (John Roemer, 1989). Según Michio Morishima, se puede concebir a Marx sin la teoría del valor siempre que se acepte la teoría de la explotación del “Teorema fundamental marxiano” (postulado por Nobuo Okishio), la cual es independiente del concepto de valor.[93]​ No obstante, marxistas como Paul Sweezy creen que centrase únicamente en el cálculo de precios cae en el "fetichismo de la mercancía," ya que se "mistifica las relaciones sociales subyacentes de la producción capitalista".[94]

Si creemos, con Marx y los grandes economistas clásicos, que la ganancia sólo puede entenderse como una deducción del producto combinado del trabajo social, no hay forma de prescindir del cálculo del valor y de la teoría del valor trabajo en la que se basa.[94]

Según Anwar Shaikh, Marx realizó sus análisis como critica de la economía política, por lo que "reducir la cuestión de la transformación a una cuestión de mero cálculo es simplemente reducir a Marx a la economía neoclásica". La pregunta fundamental previa a todo análisis de transformación: "¿Qué leyes deriva Marx de ella que no pueden derivarse del análisis económico convencional?"[95]

También se ha sugerido[¿quién?] que dado que "el capitalismo nunca está en equilibrio, sino siempre turbulento y cambiante" este problema puede ser ignorado.[6]Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero defienden que Marx no estaba interesado en la transformación de precios sino más bien que para Marx no podía existir economía política sin valor, así como para Galileo Galilei no podía existir física sin inercia. Entonces si el capitalismo no funciona según la ley del valor, es culpa del capitalismo y no de la ley del valor.[96]

Morishima argumentó que, contrariamente, el propósito de Marx era demostrar que los valores y los precios necesariamente han de desviarse en el modo de producción capitalista. Según Morishima, "el único modo de que las ganancias y el plusvalor coincidan es que la composición orgánica del capital sea uniforme en todos los ramos de la producción".[60]​ Para Ernest Mandel los insumos no necesitan ser transformados ya que "los insumos en los ciclos actuales de producción son datos que se dan al comienzo de ese ciclo", por lo que basta con suponer que ya se calculan en precios de producción del ciclo de producción anterior para eliminar la inconsistencia lógica.[97]​ Los precios de producción, como señala Shaikh, pueden calcularse directamente a partir de los mismos "datos económicos" que los "precios directos", por lo que "necesidad de tal transformación en primer lugar".[98]​ Mandel también criticó la excesiva formalización matemática para resolver el problema:

"Sólo pueden formalizar interrelaciones previamente entendidas [...] Desafortunadamente, muchos autores de tales modelos operan suponiendo silenciosamente correlaciones que no han sido previamente demostradas o comprobadas empíricamente. Sus ecuaciones conducen a conclusiones que son, por supuesto, matemáticamente consistentes, pero que sin embargo pueden ser teóricamente erróneas".[99]

H. D. Dickinson consideró que no es posible determinar exactamente las variables que permiten la transformación dada la indeterminación de la natural, luego solo importa que la relación entre valores y precios pueda determinarse.[100]Paul Mattick priorizó el análisis de las condiciones socioeconómicas frente a "los economistas con inclinaciones matemáticas", cuyos modelos pueden ser útiles pero no pueden sustituir a la realidad.[46]​ Para Ronald L. Meek, "el verdadero punto al que Marx" del problema era ilustrar "la proporción fundamental de la que dependía la ganancia todavía podía decirse que estaba determinada de acuerdo con el análisis del Tomo I" y no demostrarla matemáticamente.

"Sugerir que cualquier argumento de El Capital se sostiene o se derrumba con las ilustraciones aritméticas de Marx es revelar una grave incomprensión de su método, y sería igualmente erróneo, creo, intentar "rescatar" a Marx de sus errores con la ayuda de fórmulas matemáticas".[64]

Los defensores de la interpretación temporal y de sistema único sostienen que la determinación de precios mediante ecuaciones lineales simultáneas (que suponen que los precios son los mismos al inicio y al final del período de producción) es lógicamente inconsistente con la determinación de valor por tiempo de trabajo, rechazan los principios de la prueba matemática de que el problema de transformación de Marx no tiene solución general.

Finalmente, hay académicos marxistas (por ejemplo, Anwar Shaikh, Makoto Itō, Gerard Dumenil y Dominique Levy, y Duncan Foley) que sostienen que no existe ningún procedimiento lógico indiscutible mediante el cual derivar las magnitudes de los precios a partir de las magnitudes de los valores, pero aun así piensan que no hay consecuencias letales para su sistema en su conjunto. En unos pocos casos muy especiales, la idea de Marx del trabajo como la "sustancia" del valor (intercambiable) no estaría abiertamente en desacuerdo con los hechos del equilibrio competitivo del mercado. Estos autores han argumentado que tales casos — generalmente — se observan– arrojan luz sobre la naturaleza "oculta" o "pura" de la sociedad capitalista. Así, las nociones relacionadas de Marx sobre plusvalía y trabajo asalariado todavía pueden considerarse básicamente ciertas, aunque sostienen que los detalles prácticos de su funcionamiento son más complicados de lo que Marx pensaba.

Soluciones modernas

Método iterativo

Anwar Shaikh.

Anwar Shaikh (1977) y Michio Morishima (1977) desarrollaron "una solución iterativa al problema de la transformación (ISTP)" de cálculos secuenciales en lugar del de ecuaciones lineales simultáneas (que suponen que los precios son los mismos al inicio y al final del período de producción) "para resolver matemáticamente un sistema de ecuaciones de precios bajo postulados dados de invariancia".[32][101]​A diferencia de la visión estática de la economía, donde la conversión de valores a precios es directa, Shaikh argumenta que la relación es más compleja y enfatiza que los precios son dinámicos y pueden cambiar debido a variaciones en la oferta y la demanda pero tienden a regresar a un equilibrio a largo plazo. El procedimiento de Marx es el primer paso en una transformación iterativa de los "precios directos" a los "precios de producción".[98]

Este procedimiento lo resume Rolando Astarita de la siguiente forma:

[E]n lugar de detenerse en el primer cálculo de los precios de producción, continúan en una segunda, tercera y sucesivas rondas, introduciendo en cada una de ellas los precios de producción obtenidos en las rondas anteriores como precios de insumos. El resultado es que rápidamente los precios de producción, y la tasa de ganancia, convergen hacia los precios de producción y la tasa de ganancia calculados por medio del sistema de ecuaciones.[102]

Nueva interpretación

La "Nueva Solución" o "Nueva Interpretación (NI)"[57]​ fue propuesta por Gerard Duménil (1983-1984), Duncan Foley (1982) y Alain Lipietz (1982). La nueva interpretación "argumenta que el capital variable no se deriva de una cantidad dada de medios de subsistencia, sino que se toma como dado, como la cantidad real de capital monetario adelantado para comprar fuerza de trabajo en la economía capitalista real, y que esto es igual al precio de producción de los medios de subsistencia".[4]​ Foley y Duménil 2018 rebautizaron la solución como "Teoría del valor-trabajo de un solo sistema (TS-LTV)".[32]

Interpretación simultánea de sistema único

Otro enfoque "más radical" es la "Interpretación Simultánea de Sistema Único (SSSI)" propuesta por Richard D. Wolff, Antonino Callari y Bruce Roberts (1984) donde se sostiene que "en el mismo sistema de precios se manifiestan tanto valores como precios de producción".[32]​ Mientras que el enfoque tradicional es la "determinación matemática unidireccional de los precios por los valores" (Valores → Precios), en la SSSI sostiene una "determinación mutua bidireccional", es decir, "los valores se transformaron en precios y los precios se transformaron en valores" (Valores ↔ Precios). Luego: "No hay necesidad de debatir cuál es correcto [...] El mejor enfoque es explorar y aprender de sus diferencias, lo que cada uno enseña y prioriza, lo que cada uno ilumina y lo que oscurece".[20]

Los autores argumenta que Marx asume los valores como iguales a los precios para analizar mejor el plusvalor en el tomo I, aunque todo forma de valor difiera del valor como tiempo de trabajo socialmente necesario. Es en el tomo III que se analiza la distribución del plusvalor bajo los efectos del mercado debido a la circulación de mercancías típico del modo de producción capitalista.[103]​ Marx concibe la economía capitalista como "una red de relaciones de clase dentro de la cual tanto los procesos de producción como los de circulación condicionan conjunta e interactivamente los resultados cuantitativos resultantes".[104]​ Así la solución vendría dada por la "interdependencia entre valor y forma de valor".[105]​ La forma del valor es "un elemento constitutivo para determinar la magnitud del valor de la mercancía" y cuando "los valores de cambio de las mercancías se transforman en precios de producción a través del intercambio de equivalentes en el mercado, esta transformación debe incluir aquellas mercancías compradas como elementos de capital constante. Sus precios de producción se incorporan luego al valor de la producción recién producida, ya que esos precios de producción expresan el tiempo de trabajo ahora socialmente necesario para producir esa producción".[106]

Interpretación temporal y de sistema único

Andrew Kliman.

Mientras que en la interpretación simultánea "el sistema de valores y el sistema de precios se determinan al mismo tiempo", según la "Interpretación temporal y de sistema único (TSSI)" propuesta por Alan Freeman, Andrew Kliman y otros;[107][108]​ "la transformación se produce en un orden cronológico",[57]​ por lo que "los precios de entrada y salida pueden diferir".[109]​ En esta interpretación la tasa media de ganancia igual es una tendencia.[57]​ Kliman afirmó:

"La reproducción simple y la rentabilidad uniforme requieren que los suministros sean iguales, pero pueden ser iguales incluso si los precios de los insumos y los productos del Período 1 son desiguales. Dado que los productos de un período son los insumos del siguiente, lo que se necesita para que la oferta sea igual a la demanda es que los precios de los productos del período 1 sean iguales a los precios de los insumos del período 2. Pero siempre son iguales; el final de un período es el comienzo del siguiente, por lo que los precios de producción de un período necesariamente son iguales a los precios de los insumos del siguiente período. Una vez que se reconoce esto, las pruebas de Bortkiewicz fallan inmediatamente, como se demostró por primera vez en Kliman y McGIone (1988)".[110]

Fred Moseley critica que en la Interpretación del Sistema Único Temporal "los precios de producción son precios a corto plazo que se aplican a un solo ciclo" y no se mantendrían las igualdades agregadas a largo plazo.[111]​ Para Moseley la TSSI malinterpreta los precios de producción de Marx y no explica cómo cambian de un período a otro manteniéndose como “centro de gravedad” durante largos períodos de tiempo.[112]​ Gary Mongiovi criticó la interpretación como "economía vulgar" por reducir valores por precios de forma tautológica.[113]​ Esta crítica fue también sostenida por Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler:

Mientras que la teoría del valor-trabajo de Marx pretende razonar los fenómenos según su “esencia”, los defensores de la TSSI se mueven en la dirección opuesta. No sólo han convertido su teoría en una tautología irrefutable, sino que, al definir los valores-trabajo en términos de precios, han hecho prácticamente imposible trascender la propia apariencia que quieren explicar. Han acabado en un dogma.[114]

Desarrollo cualitativo

El denominado "desarrollo cualitativo" surge a partir de la obra de Isaak Rubin y de Paul Mattick (1972), donde "el lado cualitativo del análisis de valor se convierte en el centro de atención. [...] El vínculo entre valor y precio sería más bien un desarrollo de categorías, una conexión entre expresiones en diferentes niveles de abstracción, y no un procedimiento lógico-matemático". Según este enfoque "la conversión cuantitativa de valores en precios de producción sería un método incorrecto para abordar el problema".[57]

Interpretación probabilística

Dentro de la econofísica surgió la "interpretación probabilística" propuesta por Emmanuel Farjoun y Moshe Machover (1983) en Laws of Chaos (ver referencias),[57]​ "disuelven" el problema de la transformación reconceptualizando las cantidades relevantes como variables aleatorias. En particular, consideran que las tasas de ganancia alcanzan una distribución de equilibrio. Una analogía heurística con la mecánica estadística de un gas ideal los lleva a la hipótesis de que esta distribución de equilibrio debería ser una distribución gamma.[115]

Diagrama que muestra correlación directa entre las tasas de ganancia y las composiciones orgánicas en 47 sectores de la economía estadounidense de 1987 (Cockshott y Zachariah, 2021).[116]

Paul Cockshott y Allin F. Cottrel (1998) argumentan que parece haber una divergencia algo pequeña en los precios por encima de los valores, pero estos últimos son más cercanos "a la realidad observada del capitalismo".[115]​ Victor Magariño (2024) observó una débil tendencia hacia la igualación de las tasas de beneficio de la economía noruega.[117]​ En consecuencia, Cockshott y David Zachariah (2021) rechazaron la existencia de una tasa media de ganancia en el mercado, defendiendo en su lugar la correlación positiva entre valores y precios mediante estudios empíricos y estadísticos.[116]​ Como concluye Nils Fröhlich (2013), "el supuesto de una tendencia hacia la igualación de la tasa de ganancia es empíricamente falso y teóricamente insostenible" y "la base del debate sobre la transformación parece ser errónea porque las tasas de ganancia y la intensidad del capital están correlacionadas negativamente".[118]​ Por otro lado, R. E. Greenblatt (2014) propuso un modelo estocástico en el que los valores laborales aparecen como una propiedad emergente junto con un diferencial de tasas de ganancia.[119][120][121]

Críticos a las investigaciones empíricas como Andrew Kliman, Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler consideran las correlaciones de precios y valores observadas pueden ser espurias.[122][123][114]

Interpretación monetaria

Michael Heinrich (2012) defendió una teoría monetaria del valor, donde "la mercancía y el valor no pueden existir y tampoco pueden conceptualizarse sin referencia al dinero". Luego "no puede tener sentido ningún tipo de procedimiento para calcular los precios de producción a partir de los valores". Sostiene que "la transición del valor y la plusvalía al precio de producción y al beneficio medio no es una secuencia histórica o incluso temporal, sino más bien una transición entre diferentes niveles de descripción". El problema representa "un avance conceptual de la determinación de la forma de la mercancía".[124][125]

Fred Moseley.

En Money and Totality, Fred Moseley (2016) propuso una interpretación "macro-monetaria" desde un "enfoque secuencial, monetario y de sistema único"[126]​ a partir de la teoría monetaria de Marx, la cual "haría consistente lógicamente a la teoría y haría posible su desarrollo futuro".[127]​ Critica que en el problema "no se supone que los insumos de capital constante y capital variable sean transformados" durante el proceso de producción.[127]​ La interpretación de Moseley abraza la NI y la TSSI,[57]​ ya que toma como dado el capital variable y el capital constante[4]​ y los precios de producción "se aproximan, a largo plazo, a un promedio a los valores".[111]​ Moseley argumentó que en el método de Marx "no es necesaria ni apropiada" tal transformación. Su propósito no era crear una teoría de precios de mercado sino descubrir el origen de las ganancias, que es la plusvalía. Según Moseley "el valor total y la plusvalía se determinan en el nivel macroeconómico antes de la formación microeconómica de los precios de producción". Así, Marx "trata sistemáticamente el capital inicial invertido [...] como cantidades de dinero dadas y predeterminadas", por lo que "no hay dicotomía entre sistema de valores y sistema de precios", estos últimos son una forma de valor.[128][129]​ El valor para Moseley es pues una variable "macromonetaria" (la cantidad total de trabajo agregado en un año determinado más la depreciación del capital fijo en ese año), que luego se concreta al nivel de los precios individuales de producción, lo que significa que los "valores individuales" de las mercancías no existen.[126]

Véase también

Notas

  1. Hunt, E. K.; Glick, Mark (1990). Eatwell, John, ed. Transformation Problem. The New Palgrave (en inglés). Palgrave Macmillan UK. pp. 356-362. ISBN 978-1-349-20572-1. doi:10.1007/978-1-349-20572-1_56. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  2. a b «Rudolph Hilherfing (1904): La critica de Böhm-Bawerk a Marx». www.marxists.org. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  3. Fred Moseley. «Transformation Problem». Encyclopedia.com. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  4. a b c d ISJ (2 de julio de 2007). «Marx's "transformation" made easy • International Socialism». International Socialism (en inglés británico). Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  5. Böhm-Bawerk, Eugen von (1896). Karl Marx and the Close of his System (en inglés). p. 19. ISBN 978-1466347687. «The value [of labour] was declared to be 'the common factor which appears in the exchange relation of commodities' (i. 13). We were told, in the form and with the emphasis of a stringent syllogistic conclusion, allowing of no exception, that to set down two commodities as equivalents in exchange implied that 'a common factor of the same magnitude' existed in both, to which each of the two 'must be reducible' (i. 11). (...) And now in the third volume (...) that individual commodities do and must exchange with each other in a proportion different from that of the labour incorporated in them, and this not accidentally and temporarily, but of necessity and permanently. I cannot help myself; I see here no explanation and reconciliation of a contradiction, but the bare contradiction itself. Marx's third volume contradicts the first. The theory of the average rate of profit and of the prices of production cannot be reconciled with the theory of value. This is the impression which must, I believe, be received by every logical thinker. And it seems to have been very generally accepted. Loria, in his lively and picturesque style, states that he feels himself forced to the 'harsh but just judgment' that Marx 'instead of a solution has presented a mystification.'». 
  6. a b Cosmonaut (13 de agosto de 2021). «The Genesis of the Transformation Problem». Cosmonaut (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de abril de 2024. 
  7. Capital III, Ch. 9
  8. Capital, III Chapter 9
  9. Ernest Mandel Marx's Theory of Value
  10. Ronald L. Meek, Smith, Marx, & After. London: Chapman & Hall, 1977, p. 99.
  11. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Capitulo Primero. § I. Oposición entre el valor de uso y el valor de cambio». www.marxists.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  12. «Karl Marx (1846): Miser1a de la filosofía - Capitulo Segundo § V. LAS HUELGAS Y LAS COALICIONES DE LOS OBREROS». www.marxists.org. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  13. Rolando Astarita. «Valor y precio». www.nodo50.org. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  14. a b «Economic Manuscripts: Historical Notes on the Analysis of Commodities». www.marxists.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  15. Marx, Karl (1861-3). «Theories of Surplus Value [CHAPTER X] Ricardo’s and Adam Smith’s Theory of Cost-price (Refutation) [A. Ricardo’s Theory of Cost-price]». www.marxists.org. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  16. «Economic Manuscripts: Karl Marx. Capital Volume One - Chapter Nine - Footnote 9». www.marxists.org. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  17. «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 9, Tasa y masa del plusvalor». web.archive.org. 30 de enero de 2019. Consultado el 25 de octubre de 2024. 
  18. «Letter to Karl Marx, June 26, 1867». Marxists-en (en inglés). 6 de febrero de 2023. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  19. «Letter to Friedrich Engels, June 27, 1867». Marxists-en (en inglés). 6 de febrero de 2023. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
  20. a b Wolff, Richard D.; Resnick, Stephen A. (7 de septiembre de 2012). «Appendix B: The “ Transformation Problem ”». Contending Economic Theories: Neoclassical, Keynesian, and Marxian (en inglés). MIT Press. pp. 243-246. ISBN 978-0-262-51783-6. Consultado el 13 de noviembre de 2024. 
  21. a b Schmidt, Conrad (1889). Die Durchschnittsprofitrate auf Grundlage des Marx'schen Werthgesetzes (en alemán). Dietz. ISBN 978-5-87927-586-5. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  22. Alcouffe, Alain (25 de marzo de 2010). «Peter Fireman, winner of F. Engels' “Prize Essay Competition”». Post-Print (en inglés). Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  23. «Economic Manuscripts: Capital, Vol.3, Preface». www.marxists.org. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  24. Liria, Carlos Fernández; Zahonero, Luis Alegre (29 de octubre de 2018). «LA EXTRAÑA ACTITUD DE MARX». Marx desde cero: … para el mundo que viene. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-4680-6. Consultado el 20 de mayo de 2024. «Pero ocurre que el manuscrito del Libro III estaba ya escrito cuando publica el Libro I». 
  25. a b «K. Marx: Carta a F. Engels (2 de agosto de 1862).». www.marxists.org. Consultado el 10 de febrero de 2024. 
  26. «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 8, Diferente composición de los capitales en diversos ramos de la producción, y la consiguiente diferencia entre las tasas de ganancia». comunista.net. Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  27. «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 10, Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia. Precios de mercado y valores de mercado. Plusganancia». comunista.net. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  28. a b c d e f g h «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 9, Formación de una tasa general de ganancia (tasa media de ganancia) y transformación de los valores mercantiles en precios de producción». comunista.net. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  29. a b Eugen von Böhm-Bawerk, Karl Marx and the Close of his System : A Criticism of the Marxist Theory of Value and the Price of Production, Pantianos Classics, 1896, chap. 1-2, p. 7-18
  30. Cosmonaut (13 de agosto de 2021). «The Genesis of the Transformation Problem». Cosmonaut (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de abril de 2024. 
  31. a b c d Paul Burkett (4 de julio de 2018). «Transformation problem unraveled». Monthly Review (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  32. a b c d e f Kalyuzhnyi, Valeriy (8 de julio de 2021). «The Transformation Problem of Values into Prices of Production: Marx Errors or an Inattentive Reading of 'Capital'?». dx.doi.org. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  33. «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 6, Influencia de los cambios de precios». comunista.net. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  34. a b «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 10, Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia. Precios de mercado y valores de mercado. Plusganancia». comunista.net. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  35. Conrad Schmidt, Die Durchschnittsprofitrate auf Grundlage des Marxschen Wertgesetzes, Stuttgart, 1889, part XIII, p. 413
  36. El Capital, tomo III, cap. 7, Adiciones
  37. a b Jefferies, William (2 de septiembre de 2021). «Marx’s Forgotten Transformation Solution: The Transformation of Values into Prices of Production in Marx’s Grundrisse and Maksakovsky’s The Capitalist Cycle». History of Economics Review (en inglés) 80 (1): 18-37. ISSN 1037-0196. doi:10.1080/10370196.2021.1952004. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  38. «Grundrisse: Notebook IV – The Chapter on Capital». www.marxists.org. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  39. Day, Richard; Maksakovsky, Pavel (1 de abril de 2004). Pavel V. Maksakovsky: The Capitalist Cycle: An Essay on the Marxist Theory of the Cycle (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-474-1325-7. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  40. «Grundrisse: Notebook I – The Chapter on Money». www.marxists.org. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  41. a b Böhm-Bawerk, Eugen von; Hilferding, Rudolf; Bortkiewicz, Ladislaus von (1974). Sweezy, Paul, ed. Economía burguesa y economía socialista. Problemai del marxismo. Cuadernos de Pasado y Presente; 49. Córdoba: Pasado y Presente. 
  42. Caligaris, Gaston; Starosta, Guido (29 de marzo de 2019). Revisiting the Marxist Skilled Labour Debate. ISSN 1465-4466. doi:10.1163/1569206X-00001614. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  43. a b Henderson, William Otto (1976). The Life of Friedrich Engels (en inglés). Psychology Press. p. 674. ISBN 978-0-7146-3040-3. Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  44. «Karl Marx and the Close of His System-ch3». www.marxists.org. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  45. Rodríguez de Yurre, 1976, p. 398.
  46. a b c d e f «Marxism and Bourgeois Economics by Paul Mattick». www.marxists.org. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  47. a b «Karl Marx and the Close of His System-ch4». www.marxists.org. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  48. Caligaris, Gaston; Starosta, Guido (29 de marzo de 2019). Revisiting the Marxist Skilled Labour Debate. ISSN 1465-4466. doi:10.1163/1569206X-00001614. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  49. a b Rodríguez de Yurre, 1976.
  50. «Rudolf Hilferding and the Austrian School of Anti-Capitalism». jacobin.com (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  51. Rodríguez de Yurre, 1976, p. 403.
  52. Kurz, Heinz D. (2018-06). «Marx and the “law of value”. A critical appraisal on the occasion of his 200th birthday». Investigación económica (en inglés) 77 (304): 40-71. ISSN 0185-1667. Consultado el 21 de octubre de 2024. 
  53. Sweezy, Paul (1962) [1942]. «VII. THE TRANSFORMATION OF VALUES INTO PRICES. 3· An Alternative Solution». The Theory of Capitalist Development. Principles of Marxian Political Economy. Londres: Dennis Dobson. p. 115. 
  54. Mühlpfort, Wolfgang (1 de febrero de 1895). «II. Karl Marx und die Durchschnittsprofitrate». Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik (en inglés) 65 (1): 92-99. ISSN 2366-049X. doi:10.1515/jbnst-1895-0107. Consultado el 14 de septiembre de 2024. 
  55. Quaas, Friedrun (1991): Wolfgang Mühlpfordt - ein Vorgänger von Bortkiewicz? Zu den theoretischen Quellen des sogenannten Transformationsproblems. Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik , Vol. 208/5, (1991): pp. 493-504.
  56. Quaas, Friedrun (1994): Wolfgang Mühlpfordt and the ‘transformation problem’: some remarks on articles by Howard and King and Gilibert. Cambridge Journal of Economics No. 18 : pp. 323-326.
  57. a b c d e f g h i j Camarinha Lopes, Tiago. (2019). The Transformation Problem of Values into Prices: From the Law of Value to Economic Planning. New Proposals. 10. 29-42.
  58. Samuelson, Paul A. (1971). «Understanding the Marxian Notion of Exploitation: A Summary of the So-Called Transformation Problem Between Marxian Values and Competitive Prices». Journal of Economic Literature 9 (2): 399-431. ISSN 0022-0515. Consultado el 10 de septiembre de 2024. 
  59. a b «Samuelson’s “Transformation” of Marxism into Bourgeois Economics by Paul Mattick». www.marxists.org. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  60. a b Chraki, Fahd Boundi (1 de enero de 2018). «El problema de la transformación de valores en precios de producción. Una revisión de literatura en torno a las soluciones de Marx, Bortkiewicz-Winternitz y Morishima». Ensayos de Economía 28 (52): 101-126. ISSN 2619-6573. doi:10.15446/ede.v28n52.72275. Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  61. Samuelson, Paul Anthony (1972). The Collected Scientific Papers of Paul A. Samuelson (en inglés). MIT Press. p. 277. ISBN 978-0-262-19080-0. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  62. a b c Winternitz, J. (1948). «Values and Prices: A Solution of the So-called Transformation Problem». The Economic Journal 58 (230): 276-280. ISSN 0013-0133. doi:10.2307/2225953. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  63. a b Chraki, Fahd Boundi (1 de enero de 2018). «El problema de la transformación de valores en precios de producción. Una revisión de literatura en torno a las soluciones de Marx, Bortkiewicz-Winternitz y Morishima». Ensayos de Economía 28 (52): 101-126. ISSN 2619-6573. doi:10.15446/ede.v28n52.72275. Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  64. a b c d Meek, Ronald L. (1956). «Some Notes on the "Transformation Problem"». The Economic Journal. Vol. 66 (No. 261): 106. 
  65. Samuelson (1971), p. 417
  66. Weizsäcker, Carl Christian von (2010): A New Technical Progress Function (1962). German Economic Review 11/3 (first publication of an article written in 1962)
  67. Weizsäcker Carl Christian von, and Paul A. Samuelson (1971): A new labor theory of value for rational planning through use of the bourgeois profit rate. Proceedings of the National Acadademy of Sciences U S A. download of facsimile
  68. Weizsäcker (2010 [1962]), p. 262
  69. a b Marx, 1981, p. 27.
  70. a b c d e «Engels a Conrad Schmidt, Londres, 12 de marzo de 1895». www.marxists.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024. 
  71. Marx, 1981, p. 28.
  72. a b «Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apendice y Notas complementarias al tomo III de El Capital». web.archive.org. 8 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  73. Armesilla, Santiago (15 de noviembre de 2018). «18. ¿Todos los costes son precios?». La economía en 100 preguntas. Nowtilus. p. 66. ISBN 978-84-1305-001-0. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  74. Meek, Ronald L. (1972). Economía e ideología y otros ensayos: estudios sobre el desarrollo del pensamiento económico. Ariel. p. 146. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  75. «F. Engels (1859): Carlos Marx. "Contribución a la crítica de la economía política.». www.marxists.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  76. a b Arthur, Christopher J. (1998). Bellofiore, Riccardo, ed. Engels, Logic and History (en inglés). Palgrave Macmillan UK. pp. 3-15. ISBN 978-1-349-26118-5. doi:10.1007/978-1-349-26118-5_1. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
  77. «F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart.». www.marxists.org. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  78. a b Jefferies, William (2 de septiembre de 2021). «Marx’s Forgotten Transformation Solution: The Transformation of Values into Prices of Production in Marx’s Grundrisse and Maksakovsky’s The Capitalist Cycle». History of Economics Review (en inglés) 80 (1): 18-37. ISSN 1037-0196. doi:10.1080/10370196.2021.1952004. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  79. Milonakis, Dimitris; Fine, Ben (13 de enero de 2009). From Political Economy to Economics: Method, the Social and the Historical in the Evolution of Economic Theory (en inglés). Routledge. p. 40. ISBN 978-1-134-09944-3. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  80. Endnotes. «Communisation and Value-Form Theory by Endnotes». endnotes.org.uk. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  81. «Marx Myths: The Myth of 'Simple Commodity Production' by Christopher J. Arthur». www.marxists.org. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  82. «Reviewed of "Responses to Marx’s Capital: From Rudolf Hilferding to Isaak Illich Rubin" by Bill Jefferies». Marx & Philosophy Society. 24 de julio de 2018. 
  83. Robles Báez, Mario L. (2000). La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta.
  84. Robinson, Joan (1950). «Review of Karl Marx and the Close of his System.; Böhm-Bawerk's Criticism of Marx; On the Correction of Marx's Fundamental Theoretical Construction in the Third Volume of Capital.». The Economic Journal 60 (238): 358-363. ISSN 0013-0133. doi:10.2307/2227061. Consultado el 12 de noviembre de 2024. 
  85. Howard, 1989, pp. 25-26.
  86. Schmidt, Conrad (1895). «Der dritte Band des Kapital». www.marxists.org. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  87. a b Werner Sombart (1894). Zur Kritik des ökonomischen Systems von Karl Marx. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  88. a b «Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apendice y Notas complementarias al tomo III de El Capital». web.archive.org. 8 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  89. «Werner Sombart - New World Encyclopedia». www.newworldencyclopedia.org. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  90. «Letter to Victor Adler, March 16, 1895». Marxists-en (en inglés). 11 de enero de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  91. a b c d «Eduard Bernstein: Evolutionary Socialism. Chapter II. The Economic Development if Modern Society, (a) On the Meaning of the Marxist Theory of Value». www.marxists.org. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  92. Beggs, Mike (27 de noviembre de 2020). «Marx zombi». Jacobin Revista. Consultado el 16 de noviembre de 2024. 
  93. Morishima, Michio (1974). «The Fundamental Marxian Theorem: A Reply to Samuelson». Journal of Economic Literature 12 (1): 71-74. ISSN 0022-0515. Consultado el 28 de septiembre de 2024. 
  94. a b Sweezy, Paul M. (1962). Principles Of Marxian Political Economy. pp. 129-130. 
  95. Schwartz, Jesse G. (1977). «7. Marx's Theory of Value and the "Transformation Problem (Anwar Shaikh)». The Subtle Anatomy of Capitalism (en inglés). Goodyear Publishing Company. pp. 109-110. ISBN 978-0-87620-871-7. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  96. Liria, Carlos Fernández; Zahonero, Luis Alegre (29 de octubre de 2018). «LA EXTRAÑA ACTITUD DE MARX». Marx desde cero: … para el mundo que viene. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-4680-6. Consultado el 20 de mayo de 2024. «Pero ocurre que el manuscrito del Libro III estaba ya escrito cuando publica el Libro I». 
  97. Marx, 1981, p. 23.
  98. a b Schwartz, Jesse G. (1977). «7. Marx's Theory of Value and the "Transformation Problem (Anwar Shaikh)». The Subtle Anatomy of Capitalism (en inglés). Goodyear Publishing Company. pp. 109-110. ISBN 978-0-87620-871-7. Consultado el 29 de septiembre de 2024. 
  99. Marx, 1981, p. 26.
  100. Dickinson, H. D. (1956). «A Comment on Meek's "Notes on the Transformation Problem"». The Economic Journal. Volume 66 (Issue 264): 740-741. doi:10.2307/2227545. 
  101. Mandel, 1981, p. 25.
  102. «Valor trabajo, el problema de la transformación y crítica sraffiana». Rolando Astarita [Blog]. 7 de julio de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  103. Wolff, Richard D.; Callari, Antonino; Roberts, Bruce (1984-06). «A Marxian Alternative to the Traditional "Transformation Problem"». Review of Radical Political Economics (en inglés) 16 (2-3): 115-135. ISSN 0486-6134. doi:10.1177/048661348401600206. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  104. Wolff, Callari y Roberts (1984) p.128.
  105. Wolff, Callari y Roberts (1984) p.127.
  106. Wolff, Callari y Roberts (1984), p.126.
  107. Choonara, 2007.
  108. Kliman, Andrew (2007). Reclaiming Marx's Capital: A Refutation of the Myth of Inconsistency (en inglés). Lexington Books. ISBN 978-0-7391-1852-8. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  109. Kalyuzhnyi, Valeriy (8 de julio de 2021). «The Transformation Problem of Values into Prices of Production: Marx Errors or an Inattentive Reading of 'Capital'?». dx.doi.org. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  110. Joseph Green (2010): On the non-naturalness of value: A defense of Marx and Engels on the transformation problem (part one)
  111. a b «Review of Money and Totality by Fred Moseley | libcom.org». libcom.org (en inglés). Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  112. Moseley, Fred. Marx's Concept of Prices of Production: Long-Run Center of Gravity Prices. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  113. Mongiovi, Gary (1 de septiembre de 2002). «Vulgar economy in Marxian garb: a critique of Temporal Single System Marxism». Review of Radical Political Economics 34 (4): 393-416. ISSN 0486-6134. doi:10.1016/S0486-6134(02)00176-6. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  114. a b Nitzan, Jonathan; Bichler, Shimshon; Bikler, Šimšōn (2009). Capital as power: a study of order and creorder. RIPE series in global political economy. Routledge. ISBN 978-0-203-87632-9. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  115. a b Cockshott, Paul; Cottrell, Allin (1998). Bellofiore, Riccardo, ed. Does Marx Need to Transform? (en inglés). Palgrave Macmillan UK. pp. 70-85. ISBN 978-1-349-26121-5. doi:10.1007/978-1-349-26121-5_6. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  116. a b Cockshott, Paul; Zachariah, David (2021). «A Shift from the Problematic of “Transformation”». World Review of Political Economy 12 (4): 463-471. ISSN 2042-891X. Consultado el 1 de septiembre de 2024. 
  117. Lafalla, Victor Magariño (12 de julio de 2024). «Real Competition and Profit Rate Equalisation: Theory and Evidence from the Norwegian Economy». World Review of Political Economy 15: 291-327. ISSN 2042-8928. doi:10.13169/worlrevipoliecon.15.2.0291. Consultado el 17 de octubre de 2024. 
  118. Fröhlich, Nils (2013). «Labour values, prices of production and the missing equalisation tendency of profit rates: evidence from the German economy». Cambridge Journal of Economics 37 (5): 1107-1126. ISSN 0309-166X. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  119. Greenblatt, R. E. (15 de diciembre de 2014). «A dual theory of price and value in a meso-scale economic model with stochastic profit rate». Physica A: Statistical Mechanics and its Applications 416: 518-531. ISSN 0378-4371. doi:10.1016/j.physa.2014.08.061. Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  120. Cockshott, W. Paul (2016-02). «Marxian Reproduction Prices Versus Prices of Production: Probability and Convergence». eprints.gla.ac.uk (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  121. Cogliano, Jonathan F.; Veneziani, Roberto; Yoshihara, Naoki (1 de octubre de 2020). «Computational Methods and Classical-Marxian Economics». Working Papers (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2024. 
  122. Kliman, Andrew J. (2005). «Reply to Cockshott and Cottrell». Cambridge Journal of Economics 29 (2): 317-323. ISSN 0309-166X. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  123. Cockshott, W. Paul; Cottrell, Allin (2005). «Robust correlations between prices and labour values: a comment». Cambridge Journal of Economics 29 (2): 309-316. ISSN 0309-166X. Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  124. «An Introduction to the Three Volumes of Karl Marx’s Capital». Workers’ Liberty. 2013. 
  125. Heinrich, Michael (2012). An introduction to the three volumes of Karl Marx's Capital. Alexander Locascio. New York: Monthly Review Press. ISBN 978-1-58367-291-4. OCLC 812923956. 
  126. a b Moseley, Fred (29 de septiembre de 2015). Money and Totality: A Macro-Monetary Interpretation of Marx's Logic in Capital and the End of the 'Transformation Problem' (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-04-30193-1. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  127. a b Moseley, Fred (Mayo 2015). D – M – D’ y el Fin del ‘Problema de la Transformación’. Mount Holyoke College. 
  128. Paul Burkett (4 de julio de 2018). «Transformation problem unraveled». Monthly Review (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  129. Véase también la discusión entre Fred Moseley (2018) y Gilbert L. Skillman (2018, 2019): [1]

Referencias

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia