Se podría destacar como la edad de oro de este premio el año 1994:[1]
...Mike Resnick obtuvo, además
del UPC, los premios Hugo, Nebula y algunos otros por la publicación de “Siete vistas de
la garganta Olduvai” en la revista Isaac Asimov SF Magazine. El ganador de la mención
especial, Jack McDevitt por “Los viajeros del tiempo nunca mueren”, también fue
finalista de los citados Hugo y Nebula. Otros autores reconocidos en diversas menciones,
como Michael Bishop, Gregory Benford, Robert J. Sawyer, Kristine K. Rusch, o
Jerry Oltion fueron igualmente finalistas de otros importantes premios.
Mariano Villarreal
El año con un mayor número de obras presentadas ha sido 2020 con un número total de 136, superando el máximo de 1998 con 134.[1][2]
Evolución del premio
Originalmente el premio era anual, y se publicaba en papel por parte de Ediciones B, en su colección de género, NOVA.
A partir del año 2009, se otorga el premio pero no se publica, manteniendo aún una dotación económica de 6000 euros al ganador además de una mención especial de 1500€ y otra mención especial para alumnos de la UPC con otros 1500€.[3]
En el año 2011 ya no hay convocatoria. Que vuelve a aparecer en 2012, pero las obras no se publican.
En 2014 se convoca ya con las características actuales, teniendo la más baja participación hasta la fecha, 29 obras.
En el prólogo de la edición de la novela premiada en el 2014[4] se explican las vicisitudes del premio y se menciona la edición de las novelas no publicadas anteriormente en la colección "Ciéncia-ficció", propia de la UPC, que es el actual formato de publicación, a través de impresión bajo demanda y electrónico, y sin dotación económica:
En 2014, las condiciones de la crisis y la situación económica general de las universidades aconsejaron un cambio radical en la organización y la remuneración, con el fin de garantizar la continuidad del Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción...
...en esta edición, no había asignada remuneración económica alguna para los ganadores.
...confiamos que el futuro nos deparará nuevas ediciones del Premio Internacional UPC de Ciencia Ficción en condiciones más "normales" y adecuadas. Por el momento, el concurso se seguirá convocando cada dos años, en espera de tiempos mejores.
Es necesario señalar que además, el "premio", en las bases del 2016, exige al autor, que ceda los derechos de explotación de la obra galardonada, a la UPC por el periodo de un año en exclusiva,[5] aunque luego podrá seguir haciéndolo de forma no exclusiva:
El premio consistirá en la publicación de la obra ganadora en formato digital por parte de Iniciativa Digital Politécnica en el año 2017 y en la edición en papel en la modalidad bajo pedido.
La aceptación del premio supone que el autor o autora de la obra ganadora cede en exclusiva a la UPC para todos los países, en catalán, castellano, inglés y francés, por el período de un año desde la entrega del Premio, todos los derechos de explotación en soporte digital de esta obra, incluyendo los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Un año después de que el Premio haya sido otorgado, la cesión de los derechos para la edición de la obra en formato digital pasará de exclusiva a no exclusiva.
Bases de la Convocatoria 2016
En la convocatoria 2018 seguía sin haber un premio en metálico y se comprometían a publicar conjuntamente con editorial Apache Libros la obra en papel, pero exigiendo una cesión total de los derechos por parte del autor durante un periodo de cuatro años en lugar de uno, incluyendo el derecho a la "transformación" de la obra:[6]
...El premio consistirá en la publicación de la obra ganadora en formato digital y en formato papel (...)conjuntamente entre la Universidad Politècnica de Catalunya y la editorial Apache Libros, en su colección "Biblioteca de ciencia ficción en español".
La aceptación del premio suponía que el autor o autora de la obra ganadora cede en exclusiva a la UPC (...) por el período de cuatro años desde la entrega del premio, todos los derechos de explotación en soporte papel y digital de esta obra, incluyendo los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.
Bases de la Convocatoria 2018
En 2020 la convocatoria recuperó el premio en metálico, 2000€ conjuntamente con la publicación de la obra por parte de editorial Apache Libros, manteniéndose con su carácter bianual y superando en 2 obras presentadas el récord de su "Edad de Oro", lo que demuestra la buena acogida de los cambios hechos.[2]
Vlad Harkov y La Puerta Negra, de Manuel González González (Barcelona), estudiante de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB)
El Mago de Gondlaar, de Ángel Luis Miranda Barreras (Barcelona), profesor de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona (ETSETB)
Premio UPC 2004
Primer premio
Identity Theft (Robatori d’identitats), de Robert J. Sawyer (Canadá)
Òbol, de Eugeni Guillem de San Quirico de Tarrasa (Barcelona), estudiante de cuarto curso de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industriales y Aeronáutica de Tarrasa (ETSEIAT)
P.I.C, de Albert Solanes de San Cugat del Vallés (Barcelona), estudiante de tercer curso de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de Tarrasa (EUOOT).
↑Sanhueza, Roberto. Bis. Premio UPC 2009 novela corta de ciencia ficción. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Sanhueza, Roberto. El Año del gato : premio UPC 2014 novela corta de ciencia ficción. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)