Premio Copé
Los Premios Copé son los premios literarios más importantes del Perú. El primer certamen, en la categoría de cuento, fue instaurado por Petroperú en 1979, conmemorando el décimo aniversario de esta institución. Contrariamente a lo que señala su sitio web, sí tuvo una breve interrupción durante la edición de 1990, que no se convocó debido al fujishock. Se estableció que la convocatoria del concurso de cuento sería de carácter bienal, y a partir de 1982 se creó la Bienal de Poesía. Ya en el siglo XXI se crearon dos categorías más: novela y ensayo, con dotaciones económicas mucho más pingües. Si bien es cierto que muchos certámenes literarios ofrecen accésit de finalista, el Premio Copé es quizás el único que concede premios en metálico incluso al tercer lugar en las categorías de poesía y cuento (no así en las de novela y ensayo), además de entregar trofeos y diplomas a todos los finalistas. Así, en las categorías de cuento y poesía, existen los Premios Copé de Oro, Plata y Bronce. Sólo pueden participar textos inéditos y no pueden presentarse aquellos que hayan obtenido el primer lugar en ediciones anteriores. Las bases se publican con meses de anticipación en el diario El Comercio y en Internet, además de los afiches que exhiben en universidades y centros culturales del país. Los nombres de los ganadores se anuncian de forma semejante. Debido a sus atractivas dotaciones en todas sus categorías y a la enorme convocatoria que concita (p. ej., más de un millar de cuentos participantes por edición) el Premio Copé es un concurso de alto nivel, pese a ser sólo de alcance nacional. La participación es siempre anónima, bajo pseudónimo y con sistema de plica. El jurado calificador lo integran intelectuales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Ministerio de Cultura (anteriormente el Instituto Nacional de Cultura), la Academia Peruana de la Lengua, y un representante de Petroperú. Entre los jurados más destacados se pueden citar al poeta José Watanabe, al novelista Alonso Cueto o al filólogo Luis Jaime Cisneros. Los ganadores normalmente no son reconocidos en el extranjero, y la mayor parte de las veces son autores fuera del circuito literario. Las excepciones son las de los escritores Iván Thays y, quizás, Fernando Iwasaki, cuyas obras han sido traducidas a varias lenguas. En la Bienal de Cuento de 1998 el primero fue finalista y el segundo ganador. Las obras ganadoras se publican en el transcurso de un año. En el caso del concurso de cuento, todos los ganadores y finalistas en un solo volumen; y en las restantes categorías, un libro distinto por autor, además de una antología de poemas de los poemarios finalistas. Sin embargo, luego de editados, los trabajos rara vez son hallados en librerías, y en ningún caso una obra ganadora del Premio Copé ha figurado en los rankings de las obras más vendidas del Perú, debido quizás a que no se han aliado con ninguna editorial de las llamadas comerciales, sino que las publican por el sello Ediciones Copé, subsidiado por Petroperú, que normalmente dona sus ejemplares editados a las bibliotecas del país. No obstante, durante la Feria Internacional del Libro de Lima puede encontrarse un stand de Petroperú, donde es posible adquirir algunas ediciones recientes de las obras ganadoras. Durante un breve periodo (de 2007 a 2011) el Premio Copé fue de alcance internacional, aunque no se le dio suficiente publicidad en el extranjero. Sin embargo, se aprovechó la internacionalización efímera del concurso para incrementar significativamente los montos ofrecidos a los ganadores. Actualmente pueden participar solamente peruanos, aunque no residan en territorio nacional, subiendo los ficheros PDF con sus trabajos a la plataforma web abierta para este objeto. El reconocido crítico Ricardo González Vigil considera a este premio un hito en la literatura peruana. Premio Copé de CuentoÉste fue el primer concurso literario que convocó Petroperú. Actualmente está dotado con 25.000 soles (más de 6000 dólares) a un texto narrativo no mayor de 30 carillas escritas en tipografía Arial 12 con interlineado de espacio y medio. La edición de 2020 fue la única que no otorgó accésits. Actualmente, el segundo lugar recibe 15.000 soles, y el tercero 10.000, además de los trofeos Copé. También se publican los cuentos finalistas en la edición correspondiente. I Bienal de Cuento 1979
II Bienal de Cuento 1981
III Bienal de Cuento 1983
IV Bienal de Cuento 1985
V Bienal de Cuento 1987
VI Bienal de Cuento 1989
VII Bienal de Cuento 1992
VIII Bienal de Cuento 1994
IX Bienal de Cuento 1996
X Bienal de Cuento 1998
XI Bienal de Cuento 2000
XII Bienal de Cuento 2002
XIII Bienal de Cuento 2004
XIV Bienal de Cuento 2006
XV Bienal de Cuento 2008
XVI Bienal de Cuento 2010
XVII Bienal de Cuento 2012
XVIII Bienal de Cuento 2014
XIX Bienal de Cuento 2016
XX Bienal de Cuento 2018
XXI Bienal de Cuento 2020
XXII Bienal de Cuento 2022
Premio Copé de PoesíaEste premio se concede desde 1982, tres años después de la primera convocatoria al concurso de cuento, inicialmente sin accésits. La dotación, al igual que en el certamen de cuentos, es de 25.000 soles (más de 6000 dólares), y 15.000 y 10.000 soles para el segundo y tercer lugar respectivamente, que son publicados antes de un año por Ediciones Copé, en volúmenes independientes, además de una antología de los poemas de los finalistas. Participan poemarios, pero no poemas extensos en forma de libro (como lo sería La tierra baldía de T. S. Eliot o La voz a ti debida de Pedro Salinas). En las bases se especifica que se debe enviar poemas en verso, con un máximo de 1200 versos (anteriormente 1500) en tipografía Arial 12 y espaciado de 1.5; no obstante lo cual, ha habido casos de poemarios en prosa, como La enfermedad de Venus, que obtuvo el primer lugar, y otros que también han logrado ser finalistas sin acatar esta disposición. ![]() I Bienal de Poesía 1982
II Bienal de Poesía 1984
III Bienal de Poesía 1986
IV Bienal de Poesía 1988
V Bienal de Poesía 1991
VI Bienal de Poesía 1993
VII Bienal de Poesía 1995
VIII Bienal de Poesía 1997
IX Bienal de Poesía 1999
X Bienal de Poesía 2001
XI Bienal de Poesía 2003
XII Bienal de Poesía 2005
XIII Bienal de Poesía 2007
XIV Bienal de Poesía 2009
XV Bienal de Poesía 2011 ![]()
XVI Bienal de Poesía 2013
XVII Bienal de Poesía 2015
XVIII Bienal de Poesía 2017
XIX Bienal de Poesía 2019
XX Bienal de Poesía 2021
XXI Bienal de Poesía 2023
Premio Copé de NovelaEsta categoría fue instaurada en el año 2007, y tiene una dotación de 50.000 soles (más de 13.000 dólares). No hay accésits, pero se concede la opción de ser anunciado el nombre del finalista, siempre que dentro de la plica se exprese el deseo del participante de que así se haga. No se especifica el número de páginas, pero sí que el texto debe tener entre 50.000 y 200.000 palabras con tipografía Arial 12 e interlineado de espacio y medio. I Bienal de Novela 2007
II Bienal de Novela 2009
III Bienal de Novela 2011
IV Bienal de Novela 2013
V Bienal de Novela 2015
VI Bienal de Novela 2017
VII Bienal de Novela 2019
VIII Bienal de Novela 2021
IX Bienal de Novela 2023
Premio Copé de EnsayoLa primera convocatoria al Premio Copé de Ensayo fue en 2008, y al igual que en el caso del premio de novela, está dotado con 50.000 soles (más de 13.000 dólares). No hay accésit de finalista, pero se puede recibir una mención si el autor expresa ese deseo dentro de la plica. Debe presentarse un ensayo de un mínimo de 60 folios en tipografía Arial 12, con espacio y medio de interlineado. I Bienal de Ensayo 2008
II Bienal de Ensayo 2010
III Bienal de Ensayo 2012
IV Bienal de Ensayo 2014
V Bienal de Ensayo 2016
VI Bienal de Ensayo 2018
VII Bienal de Ensayo 2020
VIII Bienal de Ensayo 2022
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia