En el Perú la pobreza ha ido variando con el tiempo. Esta se ha conconcentrado mayormente en los sectores andinos debido a la dependencia de los cultivos y la carencia de infraestructura.[1]La línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2022 asciende a S/ 415 mensual por habitante, es decir, para una familia de cuatro integrantes dicho monto asciende a S/ 1 660 mensual. Por otro lado, la línea de pobreza extrema, para el año 2022 ascendió a S/ 226 mensual por persona, considerándose en situación de pobreza extrema a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria.[2]
Esta es una lista de los departamentos del Perú ordenados según su pobreza desde 2007 al 2017. Basado en las estadísticas del INEI.
Contexto
Según el Instituto Nacional de Perú, en su informe de 1985-86, mostró que el 54 % de los peruanos eran pobres, mientras que el cálculo del BCRP fue de 40%. En 1994 había 11.3 millones de peruanos pobres.[3] Entre 1996 y 2001, la situación de pobreza creció del 48 % a 54 %, mientras que el sector de pobreza extrema permaneció en 17 %.[4]
Para el siglo XXI, bajo un Estado neoliberal, la pobreza tuvo una descenso notable en sus dos primeras décadas según el Banco Mundial.[5] Bajó dos puntos porcentuales al pasar de 27.8 %, en el 2011 a 25.8 % en el 2012, con lo que 509 000 personas dejaron de ser pobres durante el 2012, según informó recientemente el INEI.[6] En el 2017 la pobreza alcanza el 21.7 % de la población, subiendo en un punto porcentual respecto al 2016.[7] En el 2020 la pobreza monetaria alcanzó el 30.1 %.[8][9] En el año 2021, la pobreza monetaria alcanzó al 25,9% de la población.[10]
En 2023, el 5 % de los peruanos se encontraban en situación de pobreza extrema, en que están debajo de 7 a 13 soles requeridos para sobrevivir con buena alimentación cada día.[11] En ese año se elevó al 29% de la población peruana (9 780 000 personas) con un aumento de 1.5 puntos porcentuales respecto al 2022, la pobreza del área urbana registró un incremento del 2.3 puntos porcentuales frente al 2022.[12] Los factores socioeconómicos subyacentes, como el descontento social y la insuficiencia de medidas gubernamentales para hacer frente a la recesión y la inflación, contribuyeron a elevar la tasa de pobreza al 29 %.[13][14] Entre los mayores afectados se encuentran comunidades indígenas como aimaras y quechuas.[15]
El desgaste del sistema neoliberal en el Perú, a partir de la crisis política del 2016, tuvo un impacto significativo en el resurgimiento de la pobreza. El especialista Eduardo Zegarra sostiene que la desconfiguración de las medidas económicas implementadas durante este período fue uno de los principales factores que contribuyeron a este fenómeno.[16]
Porcentaje de pobreza por departamento
A continuación, la tabla de los departamentos del Perú por porcentaje de pobreza al finalizar el año 2022 según el INEI.[17][18]
↑Schneider, Aaron; Zúniga-Hamlin, Rebeca (2005-09). «A Strategic Approach to Rights: Lessons from Clientelism in Rural Peru». Development Policy Review(en inglés)23 (5): 567-584. doi:10.1111/j.1467-7679.2005.00303.x. Consultado el 19 de octubre de 2023. «Poverty is intense in rural Peru. Approximately half the population, close to 12 million people, live in poverty, and half of the poor are under the age of 18. Conditions are even worse in the Andean highlands where close to 80% of the population are poor. Most rural residents live in clusters of a few families, and poor land quality allows only extensive grazing or subsistence farming. Infrastructure and services are unreliable. Many communities are connected only by dirt roads that are impassable in the rainy season, periodically separating farmers from their herds and fields. The availability of hospital beds and schools in the countryside is far worse than in the urban centres, with devastating impacts. Infant mortality rates in Lima are 24 per 1000 live births, while in the rural Andean departments the average is around 145 per 1000. Andean maternal mortality is approximately three times the national average».
↑Patriau, Enrique (25 de mayo de 2024). «“Necesitamos repensar nuestro modelo económico hacia un modelo distinto”». larepublica.pe. Consultado el 25 de mayo de 2024. «Desde que la señora Fujimori no aceptó su derrota en el Gobierno de Kuczynski, estamos en una crisis política que ha contribuido de manera significativa al deterioro de las condiciones económicas del país, a varios niveles».