Piratería en CanariasLa piratería en las Islas Canarias se desarrolla debido a la situación estratégica del archipiélago canario como puente comercial entre Europa, África y América y encrucijada de rutas marítimas.[1] Los inicios de la piratería en CanariasEl auge de la piratería vino asociado al descubrimiento y la posterior explotación de América y a los conflictos entre las grandes potencias. Aunque los piratas, en teoría, estaban fuera del control y del amparo de cualquier nación, éstas se aprovechaban, e incluso llegaban a apoyarlos, siempre que las víctimas fueran sus acérrimos enemigos, por lo que a veces se puede confundir entre un pirata y un corsario. Las islas Canarias y las Azores se convirtieron en lugares estratégicos en las rutas marítimas de Europa, América y Asia (en la ruta hacia el Océano Índico bordeando África).[1] Los preciados tesoros y especies de la nueva tierra descubierta eran un gran botín para los piratas. Como los barcos cargados con estos tesoros americanos recalaban en las islas Canarias o en las islas Azores en su rumbo a Europa, la piratería no tardó en surgir en los mares cercanos a las islas. Esta situación estratégica provocaba también que los barcos que iban a América pasaran por las islas a aprovisionarse de agua y alimentos, y de camino atacasen alguna población costera. En Canarias actuaron piratas de todas las nacionalidades, pero principalmente fueron ingleses, franceses, berberiscos y de los Países Bajos.[1] Desde los primeros años de conquista se produjeron ataques que lo que pretendían era el saqueo y la captura de indígenas guanches para ser esclavos. Los berberiscos actuaban arrasando los poblados que existían en represalia con las cabalgadas que se hacían en el norte de África. En el siglo XVI, bajo el reinado Carlos I, el territorio llegó a su máxima extensión con los territorios europeos y americanos. Motivados por la rivalidad española con Francia, los primeros piratas que actuaron en las Canarias durante su reinado fueron franceses que no se conformaban con los barcos, sino que también entraban en los pueblos costeros y los arrasaban. La rapiña era habitual en estos primeros piratas. Sin embargo, durante el reinado de su hijo, Felipe II, principalmente tras la muerte de su esposa María Tudor de Inglaterra, los piratas ingleses comenzaron a azotar las costas canarias a consecuencia de la gran rivalidad hispano-inglesa.[2] En los años finales del siglo XVI se sumarían a esta actividad los holandeses. En el siglo XVII, la piratería en Canarias se intensificó, en gran medida por el debilitamiento del imperio español y a las numerosas guerras con Francia y Flandes. La inseguridad, no solo para navegar por las islas, sino también de la vida de los isleños frente a los ataques piratas, hizo que se creara la figura del capitán general con funciones tanto militares como políticas. Llegó a Canarias una serie de ingenieros para dotar de torres y castillos a las costas canarias con que hacer frente a los ataques de piratas y de otras fuerzas enemigas de los españoles.[3] Entre estas torres defensivas o castillos destacan; los de San Andrés, San Cristóbal, Garachico, San Felipe y el Castillo Negro en Tenerife; En La Palma el Castillo de Santa Catalina; En Gran Canaria los de Gando y San Pedro; En Fuerteventura el Castillo de El Cotillo y el de Caleta de Fuste; y la Torre del Águila, en Lanzarote. En el siglo XVIII, los ataques ingleses se multiplicaron. Ya no solo con el objeto de obtener tesoros y hacer rapiña, sino también con la intención de invadir y ocupar las islas. Muchos de estos ataques fueron repelidos en las ciudades más importantes, pero en las islas menores estos piratas tuvieron éxito debido a la debilidad defensiva de las poblaciones. Durante esta época también surgieron corsarios y piratas canarios generalmente vinculados al comercio atlántico con América, los cuales saqueaban las naves británicas, francesas y holandesas que encontraban en aguas canarias y a lo largo de la ruta hacia El Caribe. El más destacado corsario canario fue el tinerfeño Amaro Pargo, a quien el monarca Felipe V de España benefició frecuentemente en sus incursiones comerciales y corsarias: le otorgó una Real orden dada en el Palacio de El Pardo de Madrid en septiembre de 1714 en el que lo nombra capitán de un navío comercial con destino a Caracas.[4] El propio monarca intercedió también en la liberación de Amaro durante su detención por la Casa de Contratación de Cádiz[5][6] y lo autorizó para construir un navío con destino a Campeche, el cual estaba armado en corso.[6] La caída de la piratería en CanariasAparte de una mejor defensa de las Canarias, un hecho memorable para estas tierras fue lo que hizo que la piratería descendiera en las islas de forma sustancial. Este hecho fue el fracasado ataque de Horacio Nelson en 1797 a Santa Cruz de Tenerife. La finalidad de muchos de los ataques de piratas ingleses era la de apoderarse de las islas en nombre de Inglaterra más que hacer rapiña. Finalmente se prescindió de piratas o corsarios y un almirante inglés aparece con su flota el 25 de julio de 1797 frente a la costa de Santa Cruz de Tenerife. Al ataque le oponen resistencia las tropas españolas, bajo el mando del general Antonio Gutiérrez de Otero, y un destacamento francés que se encontraba en la isla. En el enfrentamiento Nelson pierde un brazo al ser alcanzado por una bala de cañón, y viéndose desbordado por la imprevista marcha de la batalla, tiene que capitular. Ya en tierra firma una paz, en la que se compromete a no intentar apoderarse de las Canarias. La mayor defensa de las islas, junto al declive de la piratería, hace que poco a poco las poblaciones y capitales se asentaran en la costa, ganando en importancia y desarrollo respecto a las del interior. Finalmente, se terminó la piratería en las Canarias. Piratas y corsarios que actuaron en CanariasCanarias sufrió frecuentes saqueos piráticos de diversas potencias enemigas de la Corona española. Entre las que destacan:[1]
Piratas y corsarios de origen canarioEntre los corsarios y piratas nacidos en el archipiélago destacan:
Véase también
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia