Patria Nueva Sociedad (PNS) fue un grupúsculo neonazi chileno, fundado en 1999 y disuelto en 2010, y dirigido durante toda su historia por Alexis López Tapia.[11]
Historia
La agrupación fue fundada el 1 de mayo de 1999 mediante un acto en el Club Alemán de Puerto Montt,[12][13] y posteriormente en el Hotel Panamericano en Santiago se organizó otro evento con la presencia del ex PNSO Jorge Vargas Díaz el día 8 del mismo mes.[14] Lograron notoriedad al convocar infructuosamente al "Encuentro Ideológico Internacional de Nacionalidad y Socialismo" en el año 2000.[15][16][12]
El grupo intentó a través del Internet mantener toda sus maniobras de propaganda, alejándose de las tradiciones revistas o folletos para centrarse en realizar sus actividades en la web y fomentar el ciberactivismo. Algo que fue criticado por el antropólogo Rodrigo Araya, quien concidero esta táctica como ineficaz en la política real.[17]
El movimiento mantuvo la Escuela de Formación Política de Líderes Juveniles Socialistas Nacionales que se convertiría en su principal organización para obtener jóvenes miembros y se quería "formar jóvenes líderes". En sus clases se dictaban ecofilosofía, filosofía, antropología y excursionismo. Entre los expositores se encontraban militantes del Partido Socialista y Partido Radical junto con anarquistas. También con exmilitantes del Partido Nacional y oficiales en retiro.[14]
En 2010 un grupo de senadores y diputados del Congreso Nacional recurrieron ante el Tribunal Constitucional para solicitar la declaración de inconstitucionalidad del Movimiento Patria Nueva Sociedad por contravenir las disposiciones de la Constitución de 1980, y pretender imponer un Estado Totalitario en Chile.[25] Tras revisar el caso, el Tribunal Constitucional y un informe de la Agencia Nacional de Inteligencia establecieron que el movimiento no era una amenaza seria para la sociedad, teniendo en consideración su escaso poder de convocatoria y baja militancia interna.[18][20] Ese mismo año, el movimiento se disolvió.
↑Fuentes, Juan Antonio González (2017). «La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena». Hallazgos, revista de investigaciones14 (27): 19-41. ISSN1794-3841.
↑ abOsorio Reyes, Victor. «¿Un Le Pen para Chile?». La Huella (9). Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2002. Consultado el 18 de junio de 2023.