Pascuala Corona
Pascuala Corona (Ciudad de México, 21 de marzo de 1917 - 20 de enero de 2015) fue el pseudónimo de la narradora, escritora, investigadora, promotora cultural, ilustradora y recopiladora de relatos mexicanos populares Teresa Castelló Yturbide. BiografíaAdopta el alias de Pascuala Corona como homenaje a su nana,[1] quien también fue nana de su abuela, originaria de Pátzcuaro, Michoacán, pues era la que le contaba cuentos de pequeña cuando vivió en provincia; bajo este nombre firma su obra dirigida al público infantil.[2] Fue en 1945 que pública su primer libro infantil Cuentos mexicanos para niños.[3] Sus cuentos de La Leyenda de la china poblana y Mi abuela Romualda fueron elegidos para formar parte de las bibliotecas escolares de todo México.[4] EstudiosA finales de la década de 1950 entró a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" buscando perfeccionar su técnica de pintura en caballete y poder realizar de una manera más profesional las ilustraciones de sus libros, ilustraciones que firmaba bajo el pseudónimo de Girasola[5] Tradiciones mexicanasSin embargo, no sólo se dedicaba a la literatura infantil sino que también realizó varias investigaciones sobre cultura popular, artesanía y vestidos de los pueblos originarios de México volviéndose una especialista en el arte popular mexicano.[2] Como investigadora trabajó con diferentes grupos de artesanas, y artesanos, y se especializó en el estudio del arte textil indígena y todo su contexto, desde las mujeres que elaboraban los textiles hasta el análisis de los materiales que los componen; su interés se destacó en el conocimiento de las fibras y los textiles.[6] Escribió más de 30 libros, artículos de arte y tradiciones mexicanas; además fue conferencista, asesora de investigadores y trabajadora social.[7] Sus libros han sido publicados, y coeditado, por entidades mexicanas como el Museo Franz Mayer, Artes de México, CONACULTA, SEP y el INAH; ha trabajado con personas del Fomento Cultural Banamex, Banca Serfin e Inbursa.[8] En 1988 funda la asociación Pro-Seda para apoyar al cultivo de la morera y la crianza de gusanos de seda con un grupo de mujeres mixtecas en San Mateo Peñasco, una comunidad de Oaxaca.[5] ObrasCuentos infantiles
Estudios del arte textil indígena
Premios
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia