En política, se le conoce como partido hegemónico a aquellos partidos políticos que existen en diversos países y que tienen una influencia determinante sobre la política de un Estado, ya sea porque suelen ganar la mayoría de las elecciones, porque han monopolizado el poder (por ejemplo, reeligiéndose consecutivamente por muchos períodos) y/o porque obtienen la mayoría de puestos de elección popular incluyendo los del Parlamento y los puestos municipales.[1]
No debe confundirse con el partido único, que se refiere a aquellos sistemas políticos en donde un solo partido es legal y es el único autorizado para presentarse a las elecciones.
Normalmente un partido hegemónico es también un partido mayoritario y suele seguir siéndolo incluso después de que se termina o debilita su hegemonía, pero no todo partido mayoritario es hegemónico. En muchos países existen fuerzas políticas dominantes, pero que alternan el poder con otros partidos o coaliciones.
Partidos hegemónicos
Las causas de esta hegemonía son muy diversas y existen, o han existido, en numerosos países. En algunos casos se debe a que el partido predominante encabezó movimientos revolucionarios, ya sean independencias o cambios significativos en la política de un país. Un ejemplo es Sudáfrica, que tras el fin del apartheid, el único partido que ha gobernado ha sido el Congreso Nacional Africano.
Ejemplos de sistemas unipartidistas por predominio que han perdido esta condición recientemente son Japón, México y Paraguay. Japón ha estado gobernado desde 1955, excepto por un pequeño paréntesis, por el Partido Liberal Democrático; en 2009 el Partido Democrático ganó las elecciones generales, pero perdió los siguientes comicios y permitió el regreso de los liberales al poder en 2012. El caso de Paraguay, se dio esta situación, con predominio del conservador Partido Colorado durante 60 años, hasta que en 2008 Fernando Lugo ganó las elecciones a través de la coalición de centroizquierda Alianza Patriótica para el Cambio, sin embargo Lugo fue destituido tras un juicio político y su coalición se desintegró, lo que en buena medida permitió el regreso de los colorados al poder.
En Costa Rica esta situación se dio durante principios de siglo XIX cuando el Partido Republicano Nacional gobernó por cuatro períodos consecutivos, culminando en 1948 con el estallido de la guerra civil costarricense tras que la oposición acusó fraude electoral.
En España lo más parecido a un unipartidismo por predominio fue el gobierno del PSOE durante 14 años consecutivos, de 1982 a 1996. A nivel autonómico, el PSOE ha mantenido igualmente un gobierno ininterrumpido de Andalucía desde las primeras elecciones autonómicas en 1982 hasta 2019. O el Partido Popular en la Comunidad de Madrid donde ha gobernado desde 1995 hasta la fecha.
Los partidos dominantes son partidos políticos que tienen una influencia superior a la de otros partidos, pero a diferencia de los hegemónicos, los partidos dominantes comparten el poder, pueden perder elecciones o necesitan de otras fuerzas para lograr coaliciones de gobierno en los Parlamentos.
Casos como el justicialismo en Argentina y el liberacionismo en Costa Rica muestran esta tendencia. Tras la guerra de 1948 el Partido Liberación Nacional se volvió el partido dominante del país siendo el más grande y organizado, y el que ha ganado la mayoría de elecciones del país tras la restauración de la democracia en 1949, pero nunca ha ganado más de dos períodos consecutivos. Aun así en la mayoría de las elecciones en que ha ganado la oposición lo hizo mediante alianzas y coaliciones de calderonistas, liberales, socialcristianos y otras fuerzas. Así Mario Echandi, José Joaquín Trejos y Rodrigo Carazo ganan las elecciones al PLN como parte de una alianza de calderonistas y ulatistas el primero y por parte de coaliciones que agrupaban a la mayor parte de la oposición los otros dos. No fue hasta después de los años ochenta que surgieron partidos como el PUSC y el PAC, con estructura suficiente para vencer solos al PLN.
En Argentina tras el regreso a la democracia en 1983 la Unión Cívica Radical logra elegir a Raúl Alfonsín. No obstante las diversas ramas del peronismo ganarían la mayoría de elecciones posteriores salvo la de 1999 cuando Fernando de la Rúa (también de UCR) obtiene la presidencia como candidato de una amplia coalición que agrupaba a buena parte de la oposición, pero el derrumbe de esta coalición y de la UCR dejó el camino libre para que el PJ se convirtiera en el partido dominante de Argentina.[4][5] Desde 2003 el Partido Justicialista (mediante el Frente para la Victoria) ha ganado tres elecciones consecutivas.
Algunos analistas consideran que el FSLN de Nicaragua se ha convertido en un partido dominante desde su regreso al poder.[6][7]
No es un partido sino una coalición, pero la Concertación de Partidos por la Democracia de Chile (centroizquierda) ha sido una fuerza política dominante al haber ganado cuatro elecciones consecutivas desde la restauración de la democracia, gobernando desde 1990 a 2010 en que pasa a la oposición, para retornar al poder de nuevo en 2014. En El Salvador el partido derechista Alianza Republicana Nacionalista gobernó por cuatro períodos consecutivos entre 1989 y 2009.
Desde 1975 ha gobernado el país, hasta 1990 en un régimen monopartidario de inspiración marxista-leninista, y desde entonces como partido mayoritario en un régimen multipartidista.[8][9]
Gobernó desde 2006 bajo el mando de Evo Morales, con la única interrupción durante la crisis política de 2019, pero en las elecciones de 2020 triunfó con el candidato Luis Arce, actual presidente de Bolivia.
Fue el partido dominante por la mayor parte de la historia canadiense. Usualmente identificado como un partido socioliberalprogresista de centro-izquierda. Su actual líder es Justin Trudeau, cuyo padre también fue primer ministro representando al mismo partido.
Liderado por el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, en el cargo desde el 3 de agosto de 1979: en el poder desde su formación en 1987 (Partido Único Legal, 1987-1991).
Ha gobernado casi ininterrumpidamente por más de 60 años, salvo breves lapsos, el más reciente en 2009-2012 en que gobernó el opositor Partido Democrático de Japón.[20]
Partido emanado de la guerra de Independencia de Mozambique, gobernó en un régimen unipartidista desde 1975 hasta 1992. Desde 1994, ha permitido elecciones multipartidistas, y logró triunfar en todas las elecciones desde entonces.
Gobernó sesenta años (incluyendo un período de dictadura militar), siendo interrumpido por un gobierno de oposición iniciado en 2008 y regresando al poder en 2013.[22]
Dirigido por el Presidente Denis Sassou-Nguesso, en el cargo desde el 8 de febrero de 1979 hasta el 31 de agosto de 1992, y nuevamente el 15 de octubre de 1997. En el poder, bajo varios nombres, de 1969 a 1992 y desde 1997 (Partido Único Legal, 1963-1990).
Siempre ha tenido una pluralidad de escaños en el Gran Consejo y el Consejo General desde 1951, sin embargo, no ha formado gobierno de manera consistente. De 2016 a 2020 estuvo en la oposición. El predecesor del PDCS, el Partido Popular Sammarinese, ya era el partido más grande en 1920.
Encabezado por el presidente Salva Kiir Mayardit, en el cargo desde el 9 de julio de 2011; y fue Presidente de Sudán del Sur desde el 30 de julio de 2005.
Ha obtenido la alcaldía por tres períodos consecutivos (desde que se realizan elecciones directas de alcalde) y ha obtenido amplia mayoría en el Concejo Municipal.
En Andalucía en el poder desde 1982 hasta 2019 con mayoría absoluta, relativa o en coalición. Perdió el Gobierno en 2019.
En Asturias el PSOE domina ha gobernado desde 1982, excepto entre 1995 a 1999; y entre 2011 y 2012.
Exceptuando el período entre 2011 y 2015 el PSOE ha dominado el panorama político en Extremadura, aunque tras las elecciones municipales y autonómicas de 2023 perdió el poder en favor de la derecha.
En Castilla-La Mancha en el poder desde 1982; perdió el poder en 2011 y en 2015 lo recuperó.
En Castilla y León, el Partido Popular lleva gobernando de forma ininterrumpida desde 1987, con mayoría absoluta, relativa o en coalición.
En Galicia, el PP lleva en el poder desde 1981, salvo entre 1987 y 1990 y entre 2005 y 2009 que gobernó el PSOE.
En Madrid y Murcia el PP lleva gobernando desde 1995 con mayorías absolutas, relativas o en coalición.
En el poder desde 1980 hasta su desaparición, salvo por el intervalo de 2003 a 2010, cuando gobernó un tripartito de izquierdas. La coalición se disolvió el 17 de junio del 2015, pero sus partidos sucesores (PDCat y Junts) siguieron en la presidencia de la Generalidad, exceptuando un periodo entre 2017 y 2018, hasta 2020.
El PRD fue el partido dominante en el Distrito Federal(ahora Ciudad de México)por muchos años, desde la creación del cargo en 1997; derrotado por Morena en 2018.
Aguascalientes desde 1998 con Felipe González (excepto el periodo 2010-2016), Baja California desde 1989 con Ernesto Ruffo (vencido por Morena en 2019), Guanajuato desde 1991 con Carlos Medina Plascencia y Querétaro desde 1997 con Ignacio Loyola (excepto el periodo 2009-2015).
Gobernó Alemania Occidental y más tarde una Alemania unificada desde su establecimiento en 1949 hasta 1969, y nuevamente desde 1982 hasta 1998 y desde 2005 hasta 2021.
Fue el único partido político legal desde 1978 hasta 1987, cuando se permitieron otros partidos, mientras que el PDPA siguió siendo el partido político dominante hasta 1992.
Gobernó Argelia entre 1962 a 2019,El actual presidente, Abdelmadjid Tebboune, está afiliado al FLN, pero su poder se debilito significativamente después de las elecciones parlamentarias de 2021.
Fue el partido político predominante en el país entre 1972 y 1975. La Liga Awami de Bangladesh volvió a convertirse en el partido político dominante en 2008 y terminó en 2024 tras la dimisión de Sheikh Hasina en medio de las protestas de Bangladesh de 2024.
Gobernó por 50 años (entre 1944 y 1994), siendo en aquel entonces el Partido Comunista Italiano la primera fuerza de oposición. Cabe destacar que el PCI era dominante en algunas regiones llamadas "regiones rojas".[34]
Fue el partido más grande en el Dáil Éireann entre 1932 y 2011 y estuvo en el poder durante 61 de esos 79 años. Sin embargo, el partido fue derrotado en las elecciones generales irlandesas de 2011, quedando en tercer lugar.
Partido emanado de la Revolución mexicana, gobernó ininterrumpidamente por setenta años salvo por el período 2000-2012 en que gobernó el Partido Acción Nacional, regresando al poder en el 2012.[37] Derrotado por Morena en las elecciones presidenciales del 2018.
Partido de la familia Somoza mantuvo el control efectivo desde la década de 1930 hasta 1979. Nunca fue el único partido legal, pero las elecciones a menudo estaban plagadas de acusaciones de fraude y resultados improbables. El Partido Conservador gobernó de 1857 a 1893.
Partido gobernante en el Parlamento del Reino Unido durante la mayor parte del siglo XX, estuvo en el gobierno desde 2010, pero perdió en 2024 ante el Partido Laborista.
Fue el primer partido político en superar la mayoría en la Cámara de Representantes. Durante las elecciones generales, hasta que un golpe de Estado derrocó al primer ministro Thaksin Shinawatra y la disolución de la Cámara en 2006.
Estableció un estado de facto de partido único en la República de China en el continente y posteriormente en Taiwán hasta 1980,continuó dominando el sistema político hasta la victoria del opositor Partido Democrático Progresista en las elecciones presidenciales de 2000. mantuvo el control del Yuan Legislativo hasta 2016.
En el poder efectivamente desde 1982 (1982-1990 único partido legal) hasta 2015, cedió el control efectivo después de la toma de control de Saná por parte de los Hutíes.
↑Hale, Henry E. (2010). "Russia's political parties and their substitutes". In White, Stephen. Developments in Russian Politics 7. New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-22449-0.
↑McFaul, Michael; Stoner-Weiss, Kathryn (2010). "Elections and Voters". In White, Stephen. Developments in Russian Politics 7. New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-22449-0
↑White, Stephen (2005). "The Political Parties". In White, Gitelman, Sakwa. Developments in Russian Politics. 6. Duke University Press. ISBN 0-8223-3522-0.