![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg/45px-Commons-emblem-question_book_orange.svg.png) |
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Partido de la Independencia (Islandia)» – noticias · libros · académico · imágenes Este aviso fue puesto el 6 de febrero de 2024. |
El Partido de la Independencia (en islandés Sjálfstæðisflokkurinn) es un partido político de derechas de Islandia. Fue creado en 1929 mediante la fusión entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. El fundamento del partido se sostiene en la pertenencia islandesa a la OTAN, pero a la firme oposición al ingreso en la Unión Europea, oposición reafirmada en el congreso nacional de 2009.
El Partido de la Independencia fue dominado durante mucho tiempo por el "Pulpo", un grupo de catorce familias que constituyen la élite económica y política del país.[3]
El presidente del partido es Bjarni Benediktsson, elegido en el Congreso Nacional del partido celebrado el 23 de marzo de 2009 como sucesor de Geir H. Haarde, que fue primer ministro desde el 15 de junio de 2006 hasta el 1 de febrero de 2009, fecha en que dimitió a consecuencia de la grave crisis económica, anunciando que tampoco se presentaría a la reelección en el congreso del partido. La vicepresidenta es Þorgerður Katrín Gunnarsdóttir, que fue ministra de Educación, Ciencia y Cultura en el gobierno de Haarde.
El cambio efectuado en el Congreso de 2009 no impidió que, un mes después, en las elecciones al Parlamento de 2009 el Partido de la Independencia perdiera nueve escaños de los 25 que tenía, y con ellos el gobierno, que pasó a una coalición de la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda-Verde.
Líderes del partido
Resultados electorales
![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Ambox_outdated_serious.svg/40px-Ambox_outdated_serious.svg.png) |
Este artículo o sección se encuentra desactualizado. La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente. Uso de esta plantilla: {{sust:Desactualizado|tema del artículo}} |
Año
|
Votos
|
%
|
Escaños
|
+/-
|
Gobierno
|
1930
|
11 671 (#1)
|
48,3
|
|
|
|
1931
|
16 891 (#1)
|
43,8
|
|
2a
|
Oposición
|
1933
|
17 131 (#1)
|
48,0
|
|
5
|
Coalición con PP
|
1934
|
21 974 (#1)
|
42,3
|
|
|
Oposición
|
1937
|
24 132 (#1)
|
41,3
|
|
3
|
Oposición
|
Jul. 1942
|
22 975 (#1)
|
39,5
|
|
|
Coalición con el PS
|
Oct. 1942
|
23 001 (#1)
|
38,5
|
|
3
|
Gobierno en minoría
|
1946
|
26 428 (#1)
|
39,5
|
|
|
Coalición con el PUP-PS y el PS
|
1949
|
28 546 (#1)
|
39,5
|
|
1
|
Gobierno en minoría
|
1953
|
28 738 (#1)
|
37,1
|
|
2
|
Coalición con PP
|
1956
|
35 027 (#1)
|
42,4
|
|
2
|
Oposición
|
Jun. 1959
|
36 029 (#1)
|
42,5
|
|
1
|
Oposición
|
Oct. 1959
|
33 800 (#1)
|
39,7
|
|
4
|
Coalición con el PS
|
1963
|
37 021 (#1)
|
41,4
|
|
|
Coalición con el PS
|
1967
|
36 036 (#1)
|
37,5
|
|
1
|
Coalición con el PS
|
1971
|
38 170 (#1)
|
36,2
|
|
1
|
Oposición
|
1974
|
48 764 (#1)
|
42,7
|
|
3
|
Coalición con PP
|
1978
|
39 982 (#1)
|
32,7
|
|
5
|
Oposición
|
1979
|
43 838 (#1)
|
35,4
|
|
1
|
Coalición con la Alianza Popular y el PS
|
1983
|
50 251 (#1)
|
38,6
|
|
2
|
Coalición con PP
|
1987
|
41 490 (#1)
|
27,2
|
|
5
|
Coalición con PP y el PS
|
1991
|
60 836 (#1)
|
38,6
|
|
8
|
Coalición con el PS
|
1995
|
61 183 (#1)
|
37,1
|
|
1
|
Coalición con PP
|
1999
|
67 513 (#1)
|
40,7
|
|
1
|
Coalición con PP
|
2003
|
61 701 (#1)
|
33,68
|
|
4
|
Coalición con PP
|
2007
|
66 754 (#1)
|
36,64
|
|
3
|
Coalición con la AS
|
2009
|
44 371 (#2)
|
23,70
|
|
9
|
Oposición
|
2013
|
50 454 (#1)
|
26,70
|
|
3
|
Coalición con PP
|
2016
|
54 990 (#1)
|
29,00
|
|
2
|
Coalición con Reforma y FB
|
2017
|
49 543 (#1)
|
25,2
|
|
5
|
Coalición con MI-V y FB
|
2021
|
48 708 (#1)
|
24,4
|
|
|
Coalición con MI-V y el PP
|
a Respecto al resultado conjunto del Partido Conservador y el Partido Liberal en 1927.
Referencias
Enlaces externos