Parque nacional Nalga de Maco![]() El parque nacional Nalga de Maco es un parque nacional, ubicado en la Cordillera Central en el sector oeste de la República Dominicana en proximidades con la frontera con Haití.[1] Se encuentra al sur del municipio de Los Almácigos, provincia de Santiago Rodríguez. El parque nacional fue creado en 1995 y cubre una extensión de 278 kilómetros cuadrados, el mismo alberga a la montaña llamada Nalga de Maco. Geografía.El relieve es muy accidentado, con áreas geográficas y depresiones de difícil acceso. La altitud varía desde los 650 m s. n. m. en la parte más baja a los 2000 m s. n. m. La cima del monte Nalga De Maco alcanza 1999 m s. n. m. y se encuentra generalmente rodeada de nubes cargadas de humedad y neblina que descargan copiosas lluvias. Un extenso bosque nuboso se compone de troncos torcidos, ramificación profusa y una gran cantidad de epífitas (musgos y orquídeas) que pueden cubrir completamente las ramas de los árboles y la superficie del esponjoso suelo. En El Gramal, extensa sabana que protege a la loma en su parte sureste, las plantas crecen formando matas y cojines. Por estos lares hay algunas cavernas de singular belleza. Hidrografía.La zona posee una gran riqueza hidrográfica. En su área de influencia nacen los ríos Artibonito, Joca, La Cidra y El Valle. El río Artibonito es el mayor sistema fluvial de la isla de Santo Domingo. A lo largo de su recorrido por esta bella serranía el río circula bastante encajonado atravesando cañones y desfiladeros de gran belleza. Clima.El clima es tropical húmedo de altura con lluvias abundantes durante casi todo el año y temperaturas que fluctúan entre los 11 y los 16 °C. A mayor elevación, menor es la temperatura. La temperatura suele ser bastante fría durante la noche en la cima y fuertes vientos pueden soplar durante varios días. Flora.Se estima en la zona hay unos 5586 taxones de plantas de semillas de las cuales poco más del 45% son endémicas. [2]
![]() El bosque enano (bosque de nubes) ocupa el dosel suroeste de la cima del monte Nalga de Maco. Es el único bosque enano que posee la isla, y la altura reducida de sus árboles es producto de los vientos que soplan en la zona. El bosque se asienta sobre un suelo ácido y con lluvias casi a diario, los aguaceros tienden a ser cortos pero de gran intensidad. Las hondonadas húmedas y las hojarascas abundan en esta parte de la loma. Por lo general siempre está cubierto de nubes y recibe de 200 a 250 pulgadas de lluvia. Además la temperatura suele rondar los 10 °C. Debido a su difícil acceso, este bello rincón es completamente virgen. Sus factores ambientales y la posición geográfica han permitido que la vegetación sea achaparrada y de poca altura. En este hermoso y siempre-verde bosque los suelos siempre están saturados de agua. Lo más hermoso son las nubes y la neblina cuando vuelan entre las copas de los árboles. Esto bloquea la entrada de luz reduciendo el crecimiento de su flora. Fauna.![]() Entre los mamíferos que habitan el parque es dable mencionar la jutia de la Española y el Almiqui de la Española. Un relevamiento preliminar de insectos realizado en el parque[3] indicó la presencia de al menos 133 especies pertenecientes a 9 órdenes. El parque posee una amplia variedad de mariposas de las que se han identificado cerca de 200 especies de Lepidoptera, Hesperioidea y Papilionoidea, entre las que se cuentan Anetia jaegeri, Heraclides aristor, Historis odius odius, Dismorphia spio y Hypanartia paullus.[4] AviBase en su "Lista de Aves del Mundo" lista 47 especies de aves en Nalga de Maco. Entre las especies endémicas se encuentran: colibrí zumbadorcito , esmeralda de la Española, trogón de la Española, barrancolí picofino y el cuatro-ojos coroninegro.[5] Acceso.Las entradas al parque se encuentran en la comunidad cafetalera de La Peonía, que se encuentra a unos kilómetros al sur del municipio de Los Almácigos. El trayecto desde La Peonia hasta la entrada al parque nacional Nalga de Maco se realiza a través de un tupido bosque muy húmedo subtropical donde se puede admirar la belleza y la frondosidad del lugar. Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia