Palio (carrera hípica)![]() ![]() El palio (en plural, palii) es una carrera entre los barrios de una ciudad o entre entidades territoriales vecinas entre sí, en general disputada con caballos u otros animales. Hay además palii en los que se compite con barcos, y palii que incluyen más tipos de competiciones. EtimologíaPalio deriva del latín pallium (con el significado de velo, manto o capa grande). Pallium deriva de la raíz pan que significa amplio, extenso. Los latinos llamaron así la amplia ropa usada comúnmente por los griegos, formada por un ancho manto de lana de forma cuadrangular, envuelto alrededor del cuerpo y fijado a las espaldas con una hebilla. Por extensión, el término ha pasado a indicar el premio de una carrera, sobre todo ecuestre, que se dona al vencedor en forma de cortina o lábaro. De nuevo por extensión ha pasado a indicar la propia carrera.[1] En Siena también es llamado drappellone y coloquialmente cencio. HistoriaLos orígenes de este tipo de competición datan de la edad de los municipios libres italianos. Todavía en la actualidad la carrera del palio es una tradición consolidada en muchas ciudades de Italia. Algunas veces el palio se inserta en programas de fiestas medievales. El palio más célebre es el Palio de Siena, tradicional evento que se realiza dos veces al año (el 2 de julio en honor a la Madonna di Provenzano, y el 16 de agosto en honor de la Asunción); eventualmente se puede convocar un tercer palio extraordinario para festejar un evento particular (como por ejemplo el palio extraordinario del 1969, disputado para celebrar la llegada del hombre a la Luna). El Palio de Siena consiste en una carrera de caballos cabalgados a pelo. Aún antes del clásico palio disputado «a la redonda» (nacido en el siglo XVII) sobre la pista de la Piazza del Campo, en Siena era costumbre correr en el siglo XIII el palio alla lunga: una carrera en línea recta (de donde proviene la denominación alla lunga, «a lo largo» en español) sobre un recorrido que iba desde fuera de las murallas de la ciudad hasta la Catedral. Hay documentos que atestiguan la disputa de palii alla lunga antes del siglo XII.[2] ![]() Otras célebres manifestaciones que se corren con caballos son el Palio de Asti, el Palio de Legnano, el Palio de Fucecchio y el Palio de Fermo. Son muchas las ciudades que pueden presumir de orígenes antiguos de sus carreras al palio, entre estos resulta entre los más antiguos el Palio del drappo verde de Verona, que consiste en una carrera a pie; existen documentos que lo atestiguan ya en 1208, cuando se disputó para celebrar la victoria de Ezzelino III da Romano contra los güelfos de la ciudad vecina de San Bonifacio, capitaneados por Azzo VI d'Este.[3] Por su parte, del Palio de Ferrara se tienen noticias desde el siglo XIII. En 1259, para honrar la victoria de las tropas del Papa a las órdenes de Azzo VII sobre el sanguinario Ezzelino III da Romano al comando de las tropas imperiales, se disputó un palio para festejar el título de podestà de Ferrara de Azzo VII; en 1279 el palio fue institucionalizado con verdaderas reglas y normas; este se debía correr en Fasto Beati Georgi (23 de abril) y en honor a la Asunción. Estas reglas todavía son visibles en una larga placa de mármol situada al lado de la Catedral de Ferrara. Otro palio documentado desde 1314 es el Palio de Parma, ya que sabemos que se celebró al mismo tiempo que los festejos por el compromiso del señor de la ciudad Giberto Da Correggio con Engelenda Rossi di San Secondo. Desde septiembre de 2009 los palii que contemplan la participación de équidos están regulados por una ordenanza del Ministero della Salute, dirigida a evitar daños de los animales usados.[4] ListaA continuación se muestra la lista de los palii más relevantes celebrados en Italia:
![]()
![]()
![]() ![]() ![]()
![]()
Galería de imágenes
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia