Palacio Sanguszko
El palacio Sanguszko es un edificio del siglo XVIII en ruinas en la ciudad de Iziaslav (Ucrania).[1] De estilo barroco, en un principio fue diseñado por Paolo Fontana, pero la familia Sanguszko requirió más adelante las modificaciones del arquitecto Jakub Fontana. A finales del siglo XIX fue empleado por el Ejército Imperial Ruso y en el siglo XX por el Ejército soviético. Pasó a formar parte en 1999 del Registro estatal de monumentos inmuebles de Ucrania.[2][3] HistoriaEn el siglo XVIII, durante la época de la República de las Dos Naciones, los terratenientes de Iziaslav eran la familia aristocrática Sanguszko. Las obras del edificio comenzaron en 1754 y finalizaron en 1770. La estructura en sí se completó a finales de la década de 1750, pero los trabajos en los acabados en el interior y exterior se alargaron al menos una década. El primer arquitecto a cargo de los planos fue el italiano Paolo Fontana, pero a Bárbara Sanguszko le disgustaron algunas de sus ideas y terminó por recurrir al arquitecto real Jakub Fontana. Al palacio se le añadió un patio que conectaba con el castillo Novozaslav, un edificio anterior que se encontraba al noreste.[2] A partir del XIX, Roman Damian Sangushko vendió el palacio al Ejército Imperial Ruso y se convirtió en un cuartel que alojaba talleres, estancias para los oficiales, una biblioteca y un comedor. Tras la revolución ucraniana (1917-1921), el complejo pasó a manos del Ejército soviético. En 1944 la estructura sufrió grandes daños a causa de los bombardeos de artillería del Ejército Rojo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el palacio dejó de utilizarse y el equipo militar pesado destruyó las vigas y suelos de madera, que se usaron como calefacción. En la década de 1980 el edificio fue abandonado tras unas pequeñas renovaciones anteriores para alojar a regimientos militares. En 1999 se incluyó en el registro ucraniano de bienes inmuebles históricos.[2][3] ArquitecturaEl palacio, de arquitectura barroca, es de ladrillo y cuenta con dos pisos, con esquinas perfiladas y un acabado arqueado que se perdió. Solía tener un techo abuhardillado, la primera planta estaba dividida por un pasillo y el segundo piso tenía arcos de cruz y techos de medio punto. Su elemento más característico era la sala central de planta ovalada y el avant-corps semicircular, decorado con un diseño escalonado de esquinas y ventanas flanqueadas por pilastras. Las fachadas están ornamentadas con alféizares y cornisas escalonadas. El interior presentaba retratos familiar, pinturas flamencas y una colección de grabados ingleses y polacos. El paramento de las habitaciones estaba decorado con papel pintado.[2] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia