Pablo Márquez (artista)Pablo Márquez Sánchez (Madrid 10 de octubre de 1957), es un artista multidisciplinar español, cuya obra, plasmada mediante obra gráfica, escultura, pintura y ensamblajes, es construida inspirándose en la literatura, la música y desde 2005 trabaja en torno a los fenómenos violentos del siglo XX. Sus obras las expone en diferentes países. TrayectoriaLa propuesta de Márquez no pretende ser política, ni tampoco incide en un revisionismo o re interpretación de las ideologías totalitarias que motivaron las grandes catástrofes del siglo XX, el comunismo y nazismo. Dos períodos trágicos de la historia, dónde se define, con siniestra nitidez, la capacidad destructiva del ser humano. Ambos periodos, son la base documental y literaria de la construcción de su obra desde el año 2005 al 2020.[1] Cada proyecto de su obra lo desarrolla durante largos periodos de tiempo. Recolector de noticias, documentos, libros, objetos, estos son su base documental para indagar y explorar sobre los diferentes períodos seleccionados, con la información recabada los ensambla en grandes formatos acordes con la temática elegida siempre fiel a su línea de trabajo. ObraNémeisEste proyecto presentado en la Galería Evelyn Botella, Madrid, 2006, consta de un trabajo basado en un período histórico y en un personaje (Hitler) que aunque tan próximo en el tiempo tiene el carácter de un paradigma del siglo XX, por cuanto ha afectado a la conciencia de los individuos de todo el mundo y cuya herencia más profunda, el trauma moral que legó a la posteridad, aún persiste.[2] WeltansauungEn el año 2008 trabaja inspirado en el término "cosmovisión", una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias de la Cultura",1914).
Violent Phenomena in the UniverseEste trabajo presentado en la Galería Esther Montoriol, de Barcelona, en el año 2009 no solo se refiere a los fenómenos violentos que se producen en la Naturaleza, en ese mundo silencioso y nada hospitalario donde se admite al visitante a su propio riesgo y en donde se siente una amenaza muda, no de hostilidad pero sí de indiferencia mortífera. También a las alteraciones que el hombre produce de este equilibrio debido a su intervención no siempre constructiva y sí la mayoría de las veces perniciosa debido a la hubris inherente a la naturaleza humana, es decir, a su arrogancia desmedida, al orgullo excesivo y la soberbia sacrílega que suelen llevar a la ruina.[4] Cartas RusasEste trabajo sobre la poesía rusa presentado en la Galería Evelyn Botella, Madrid, 2006, se concentra en un período concreto del siglo XX, en la obra de Osip Mandelstam, Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, representan posiblemente la más alta cima de la poesía rusa, pero al mismo tiempo sufrieron como artistas y como ciudadanos corrientes las atrocidades del régimen de Stalin. La obra de estos poetas, escrita en una situación de extrema precariedad, nos ofrece el ejemplo moral de la dignidad de la poesía frente al terror y la barbarie pero también es un ejemplo de la lucha por la dignidad social del artista, por su derecho a la voz y a la postura en la vida.[5][6][7] Delicados alojamientosPara el coleccionista de la historia su archivo conforma una enciclopedia mágica, una cartografía del mundo cuyo esquema es el destino de sus objetos. Agrupa, selecciona y acumula restos que han de ponerse a salvo y que han de verse como una historia documental de nuestro imaginario y como herramienta para entender la violencia de las imágenes de la Historia. Esta serie la presentó en la Galería Evelyn Botella de Madrid en 2012.[8][9] Das Unvorstellbares (Lo Inimaginable).En 2018 trabaja en “Inimaginable” es una palabra trágica: se refiere al dolor intrínseco del acontecimiento y a la dificultad concomitante de ser transmitido. Música y LiteraturaAlternando con estas series y sin apartarse de su interés por la cultura, la historia y la memoria, realiza otros trabajos en los que la influencia de la música y la literatura articulan su propuesta, por ejemplo: La Biblioteca del PintorFue un proyecto coordinado por Ana Santos Payán, y con textos en el catálogo de Kepa Murua, consistía en reunir a cinco artistas (Chema López, Javier Huecas, Roberto González Fernández, Pablo Márquez y Javier Roz) en la casa del poeta ya fallecido José Ángel Valente en Almería y debatir sobre la influencia que la literatura tenía en la producción de la obra de los artistas a través de sus propias bibliotecas, y cuales eran sus libros y autores favoritos,. A partir de aquellas conversaciones se dio a estos artistas un año para que cada uno elaborase un proyecto individual que sirviera de punto de encuentro entre la palabra y la imagen. La biblioteca Valente se había trasladado a Galicia, cada uno de los artistas y a modo de homenaje depositó su libro favorito en las estanterías vacías de la biblioteca del poeta.[1] Shakespeare: Danzas y RegocijosEsta serie se expuso en el Museo Nacional del Teatro Almagro en 2014 .[10] y en la Galería Fernando Pradilla de Madrid y en el Museo ABC de Madrid, en 2014.[11] El catálogo de esta exposición del Museo ABC, fue presentado por el profesor y crítico de arte Víctor Zarza, cuyo ensayo llevaba el título. "Travailler en imágenes" (fragmento)
La Muerte y la DoncellaInspirado en el cuarteto de la obra titulada La Muerte y la doncella del compositor Franz Schubert recrea piezas de gran formato mediante el ensamblaje de imágenes manipuladas y tratadas con diferentes soportes y técnicas.[12] Las BodasEsta serie consiste en una aproximación a la obra lBodas de Sangre de Federico García Lorca, se estrenó en la Galería Esther Montoriol de Barcelona en 2018[13] Es una interpretación de la obra de Lorca a través de imágenes usadas frecuentemente en su obra relacionados con la botánica. El artista en esta ocasión destaca los elementos trágicos del texto, el desamor, la fuerza de la sangre, el destino y la muerte. Para ello se vale de la recolección de pétalos de flores en las tumbas de cementerios, que en su momento, allí depositados, rindieron homenajes de recuerdo, de ausencia y de amor a los que allí reposan.[14] Y por otra parte incorpora espinas de rosales que sustituyen a las letras para formar palabras que hieren y sangran. Según Márquez en la nota de prensa de la exposición en la Galeria Montoriol:[15][16][17]
Obras en colecciones e InstitucionesMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid[18] Colección del Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.[8] Museo de Arte Contemporáneo de Paraguay. Asunción. Colección de Caja Madrid. Madrid. A Z Colección YKK Japón. Tokio. Colección Comunidad Autónoma de Murcia. Murcia. Colección Comunidad Autónoma de la Rioja. Logroño. Colección de Arte Contemporáneo de Iberia. Madrid. Biblioteca Nacional. Madrid. Colección del Banco de España. Madrid. Colección olorVISUAL . Barcelona. Premios1989 Premio de adquisición de obra: III Bienal de Pintura. Murcia[19] 1990 Premio de adquisición de obra: II Bienal de la Rioja. Logroño. 1999 Premio del Jurado Internacional de pintura en la XX Bienal de Alejandría, Premio al mejor Pabellón: España[19] Exposiciones
Referencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia