Pórfido cuprífero
Se denomina pórfido cuprífero o pórfido de cobre y molibdeno a un tipo de mineralización de origen magmático e hidrotermal.[2] Los pórfidos cupríferos constituyen la principal fuente de extracción tanto de cobre como de molibdeno.[2] Se pueden subdividir en dos grupos: los yacimientos donde prima el molibdeno y aquellos donde prima el cobre, también conocidos como Mo-(Cu) y Cu-(Mo), respectivamente.[2] El nombre pórfido refiere a su típica pero no necesaria asociación a rocas de textura porfirítica, específicamente de grandes feldespatos en una matriz fina.[1] En la clasificación de Seedorff y Pirajno los pórfidos cupríferos son uno de cinco tipos de pórfidos siendo los otros pórfido de molibdeno, pórfido de oro, pórfido de tungsteno y pórfido de estaño.[3] Formación![]() Los depósitos Cu-(Mo) se originan cuando magma pobre en agua se acerca a la superficie de la corteza terrestre sin grados mayores de cristalización. Este cuerpo de magma puede formar diques de textura de pórfido y composición de granodiorita o riodacita. Estos diques pueden alcanzar la superficie formando volcanes. Al hallarse cerca de la superficie, el cuerpo de magma se satura en agua magmática en las fases iniciales de la cristalización.[2] El agua magmática exsuelta tiene aniones de cloro (Cl-), lo que provoca la extracción de cobre del magma al agua magmática.[2] Es esta agua la que luego deposita el cobre. Se piensa que los depósitos tipo Mo-(Cu), más ricos en molibdeno, originarían a partir de magma similar a la de Cu-(Mo) pero más rico en agua. Este magma se estancaría a niveles más profundos que el que da origen a depósitos Cu-(Mo) y requeriría una mayor grado de cristalización fraccionada para saturarse en agua.[4] Una vez que se satura en agua el molibdeno se concentra en ella.[5] El cobre en cambio no se concentra tanto en el agua ya parte del cobre ya ha sido aislado del sistema en cristales por la cristalización fraccionada.[5] YacimientosEstos depósitos se distribuyen principalmente a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico,[2] aunque también existen en Australia, China, Irán, Kazajistán, la península balcánica, Rusia,[6] Namibia[7] y Zambia.[6] En Perú se encuentran grandes depósitos en los departamentos de Cajamarca, al norte, y Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, al sur. En el norte de Chile, los principales yacimientos de cobre son pórfidos cupríferos formados en cinco episodios en el intervalo entre el Cretácico y el Plioceno.[8] Los principales depósitos de pórfidos cupríferos del norte de Chile —Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El Salvador, La Escondida y Potrerillos— están todos emplazados sobre la falla Domeyko.[8] En Argentina, en la provincia de Catamarca, se encuentran yacimientos de cobre y oro (tipo pórfidos cupríferos). Véase tambiénReferencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia