Oxcarbazepina
La oxcarbazepina es un fármaco antiepiléptico cuyo mecanismo de acción es el bloqueo de canales de sodio voltaje dependientes. La oxcarbazepina se prescribe en el tratamiento de la epilepsia; también, se ha probado como estabilizador del ánimo en el trastorno bipolar. La oxcarbazepina es un análogo de la carbamazepina, que produce menos efectos sobre SNC, menos efectos adversos y menos reacciones alérgicas.[1] Se usa en tratamiento de crisis epilépticas parciales con o sin generalización, en monoterapia o terapia combinada en niños mayores de 6 años. HistoriaFue sintetizada por primera vez en 1966, fue aprobada como uso como anticonvulsivo en Dinamarca en 1990. Fue aprobada en España en 1993, en Portugal en 1997, y finalmente para el resto de los países de la UE en 1999. En Estados Unidos no fue aprobada hasta el año 2000. DescripciónLa oxcarbazepina es un derivado de la carbamazepina y se desarrolló como una alternativa con menos efectos secundarios y una mejor tolerabilidad en comparación con su precursora. FarmacocinéticaVías de administraciónLa administración de la oxcarbazepina es por vía oral. Liberación inmediataAdministrar dos veces al día sin importar las comidas. Suspensión. Hacer uso de una jeringa de dosificación oral para obtener la dosis apropiada; la dosis puede ser tomada directamente de la jeringa o se puede mezclar con un vaso pequeño de agua inmediatamente antes de ser ingerida. Después de 7 semanas de haber abierto la botella, cualquier residuo que haya quedado debe ser desechado.[2] Liberación prolongadaLas tabletas deben ser ingeridas completas, no se debe partir, masticar o aplastar al ser ingeridas.[2] AbsorciónLa oxcarbazepina se absorbe completamente. Los alimentos no afectan a la velocidad y grado de absorción de oxcarbazepina; por tanto, puede tomarse con o sin alimentos.[3] La biodisponibilidad es de 95%; pero, se disminuye en niños menores de 8 años y tiende a aumentarse en ancianos mayores de 60 años.[2] DistribuciónEl volumen aparente de distribución del metabolito activo de la oxcarbazepina, 10-monohidroxiderivado (MHD), es de 49 litros. Aproximadamente el 40% de MHD se fija a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina. La unión no depende de la concentración plasmática en el rango terapéuticamente relevante. La oxcarbazepina y el MHD no se unen a la α1-glicoproteína ácida.[4] Oxcarbazepina y MHD, atraviesan la placenta. Las concentraciones plasmáticas de MHD en la madre y el neonato fueron similares.[5] Metabolismo y metabolitosLas enzimas citosólicas del hígado transforman rápidamente la oxcarbazepina en el metabolito activo MHD, responsable principal del efecto farmacológico. MHD es metabolizado adicionalmente por conjugación con el ácido glucurónico. Cantidades menores (4% de la dosis) son oxidadas al metabolito farmacológicamente inactivo (10,11-hidroxi derivado, DHD).[6] ExcreciónOxcarbazepina se elimina del organismo en su mayor parte en forma de metabolitos excretados fundamentalmente por los riñones. Más del 95% de la dosis aparece en orina con menos del 1% como oxcarbazepina inalterada. Menos del 4% de la dosis administrada se excreta por vía fecal. Aproximadamente el 80% de la dosis se excreta en orina, como glucurónidos de MHD (49%), o como MHD inalterado (27%), mientras que el DHD inactivo representa aproximadamente el 3% de la dosis y los conjugados de la oxcarbazepina el 13% de la dosis. La oxcarbazepina se elimina rápidamente del plasma con una semivida aparente de 1,3 a 2,3 horas. Por el contrario, la semivida plasmática aparente de MHD es en promedio, de 9,3 ± 1,8 h.[3] FarmacodinámicaMecanismo de acciónEl mecanismo de acción es el bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje, estabilizando las membranas neuronales hiperexcitadas e inhibición de la descarga neuronal repetitiva. De esta forma se reduce la propagación de impulsos sinápticos, generando finalmente efectos anticonvulsivantes.[1] La acción farmacológica es ocasionada por el metabolito activo MHD, principalmente. Efectos farmacológicosLa oxcarbazepina tiene una estructura similar a los antidepresivos tricíclicos (Figura 2) y se caracteriza por tener efectos anticonvulsivos, debido a eso se emplea en el tratamiento de epilepsia, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, parciales simples o complejas.[7]
La oxcarbazepina es eficaz en la reducción del dolor neuropático de origen periférico, como en la neuralgia del trigémino. El alivio del dolor puede deberse al bloqueo de la trasmisión de la señal en el núcleo trigémino.[8] Los efectos anti maníacos se deben a la disminución de la producción de Dopamina y de noradrenalina, por lo que se emplea en el tratamiento de algunos desórdenes psiquiátricos como el trastorno afectivo bipolar y la conducta agresiva. Interacciones
Uso clínicoEpilepsiaCrisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria con crisis tónico-clónicas. (Monoterapia o terapia combinada).[9] Dolor neuropáticoTratamiento sintomático del dolor neuropático asociado a neuralgia del trigémino La oxcarbazepina es un anticonvulsivante que en Colombia tiene las siguientes indicaciones, Tratamiento alternativo de afecciones parciales y generalizadas. Está indicada como monoterapia o terapia adyuvante para el tratamiento de las crisis epilépticas parciales en adultos. También está indicada como monoterapia en el tratamiento de crisis parciales en niños de 4 años de edad en adelante con epilepsia y como terapia adyuvante en niños de 2 años en adelante con epilepsia.[10] Efectos adversosLas reacciones adversas más frecuentes son somnolencia, cefalea, mareos, diplopía, náuseas, vómitos y fatiga.[6] Sistema hematopoyéticoSe han notificado casos de leucopenia, pancitopenia y trombocitopenia.[12] PielReacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea, prurito, urticaria, ictericia, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme.[12] Sistema cardiovascularHipertensión y bradiarritmias cardíacas. En muy raras ocasiones altera la conducción cardiaca, y los pacientes con trastornos de conducción preexistentes deben ser cuidadosamente monitoreados.[12] Función mentalSensación de ansiedad , depresión, cambios de humor, dificultad de concentración, apatía, agitación y confusión.[3] Otros efectos adversosAngioedema y anafilaxia con afectación de la laringe, glotis, labios y párpados, dificultad para respirar, hablar o tragar.[6] Trastornos óseos, incluyendo osteopenia y osteoporosis. Hiponatremia, el descenso de las concentraciones de sodio en la sangre parecen estar relacionadas con las dosis de oxcarbazepina.[12] Hipotiroidismo, esta es una reacción adversa que se presenta durante el tratamiento con Oxcarbazepina, por lo que en edad pediátrica es se hace necesario llevar su monitoreo dado la importancia de la hormona tiroidea en el crecimiento Para la evaluación de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los criterios de la CIOSM.
Ficha extraída del Centro de Información en línea de Medicamentos de la AEMPS.[6] Contraindicaciones
Precauciones
SobredosisSe han descrito casos aislados de sobredosis. La dosis máxima ingerida fue de aproximadamente 48.000 mg.
En el Tratamiento no existe antídoto específico. Se debe administrar un tratamiento de apoyo o considerar realizar un lavado gástrico y/o inactivación mediante carbón activado.[3] PresentacionesForma farmacéutica:
LONAZET, OXCAR, OXCARBAZEPINA MK, OXICODAL, TRILEPTAL[13]
ControversiasCarbamazepina vs OxcarbazepinaLa oxcarbazepina es un medicamento análogo a la carbamazepina, a pesar de que la oxcarbazepina fue desarrollada a través de una variación estructural de la carbamazepina con el objetivo de evitar la aparición de metabolitos que pueden causar efectos secundarios, han surgido diferencias significativas entre los dos medicamentos. En primer lugar se presentan diferencias en el mecanismo de acción, a pesar de que el mecanismo de acción de la oxcarbazepina involucra en su mayoría el bloqueo de canales de sodio, difiere del mecanismo de acción de la carbamazepina al modular diferentes tipos de canales de calcio. Otra de las diferencias la encontramos en el metabolismo, mientras que la carbamazepina es oxidada por el citocromo P450, la oxcarbazepina sufre un metabolismo reductor para formar el derivado monohidroxilado (MHD), qué es glucuronizado y se excreta en la orina. Por otro lado tenemos que la oxcarbazepina es más eficiente a la hora de ser combinado con otros fármacos antiepilépticos como el valproato a diferencia de la carbamazepina. Además, la oxcarbazepina suele ser mejor tolerada por el paciente y causa menos brotes que la carbamazepina.[14] Uso en ancianosLa oxcarbazepina es considerada una medicación de alto riesgo para uso en ancianos, según los criterios de Beers esta es identificada como una medicación potencialmente inapropiada que se debe usar con precaución en pacientes de 65 años o mayores debido a que potencialmente puede causar o exacerbar el Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH) o la hiponatremia; se recomienda un monitoreo cercano de la concentración de sodio cuando se está iniciando el tratamiento o cuando se está haciendo ajustes en la dosis en pacientes mayores.[15] Referencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia