Es la especie tipo de su género, con bulbos de 15-25 mm largo por 18-32 mm de diámetro. Tiene de 6 a 10 hojas lineares con una banda blanca en el haz de unos 30 cm largo y 8 mm ancho con un escapo de 10-30 cm. Las flores se agrupan en un corimbo racemoso compuesto por 6 a 20 florecillas blancas con una franja verde.[3][4]
Cultivo
Esta planta requiere considerable humedad durante el invierno y la primavera, pero tolera la sequía en verano. Se puede cultivar en un jardín tipo boscoso como especie de semi sombra.
Florece en abril-mayo en el sur de Europa
Usos
Antiguamente se consideraban los bulbos como diuréticos y laxantes. También como emolientes (para reblandecer quistes y tumores de distinto tipo).[5][6]
No ingerir, son tóxicos.
Es una de las Flores de Bach usadas como esencia sola o combinada con otras. Actúa sobre los efectos de las situaciones traumáticas sean estas agudas o crónicas.
Ornithogalum: nombre genérico que deriva de las voces griegas ornithos (pájaro) y gala (leche), por lo que la traducción sería "leche de pájaro". Para algunos autores, este nombre se refiere al color de las flores de muchas especies del género. Para otros, "leche de pájaro" alude a las palabras que aparentemente utilizaban los romanos para indicar que algo es maravilloso.[8]
↑«Ornithogalum umbellatum». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 30 de agosto de 2013.
Bibliografía
Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren & Reveal. 1977. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 6: 1–584. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Liliidae: Liliales and Orchidales. Fl. N. Amer. 26: i–xxvi, 1–723.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1968. The Pteridophytoa, Gymnospermae and Monocotyledoneae. 1: 1–482. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
Scoggan, H. J. 1978 [1979]. Pteridophyta, Gymnospermae, Monocotyledoneae. 2: 93–545. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
Voss, E. G. 1972. Gymnosperms and Monocots. i–xv, 1–488. In Michigan Fl.. Cranbrook Institute of Science, Bloomfield Hills, Michigan.