Olambrilla en el suelo de la Casa de Pilatos, en Sevilla.
Olambrilla, olambre o alambrilla,[1] es un azulejo cuadrangular de unos siete centímetros de lado,[1] usado en la obra de solerías o pavimentos y para revestir zócalos para uso decorativo, combinado con baldosas rectangulares, tradicionalmente rojas sin esmaltar, o ladrillos de pavimento.[2][3][4]
Algunas fuentes proponen que el conjunto de términos «olambrilla / olambres / alambrilla», proceden del sonido Alambra, referido a la Alhambra de Granada, donde según esas fuentes se usaron por primera vez, en los siglos XIII y XIV.[5] Sin embargo parece más prudente relacionar este pequeño azulejo decorativo con un origen en Oriente Medio (Persia) o Bizancio.[6]
En la península ibérica, casi siempre como legado de la cerámica morisca y judía,[7] se registra su producción en los principales focos alfareros de Andalucía, Aragón, Cataluña, la provincia de Toledo y la provincia de Valencia.[8] Fueron un recurso decorativo frecuente en las solerías más antiguas de conjuntos monumentales como la referida Alhambra de Granada o el monasterio de El Escorial,[9] así como en muy diversos edificios de ciudades españolas como —por citar solo algunas— Toledo, Almagro y especialmente en Sevilla (con notables ejemplos en los conjuntos cerámicos creados para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929,[10] o en edificios privados como la Casa de Pilatos. Fuera de la península ibérica, registró una importante producción en la cerámica de Delft.[11]
↑Pleguezuelo, Alfonso (2011). Ayuntamiento de Sevilla, ed. Lozas y azulejos de Triana. Sevilla. pp. 40 y 166. ISBN9788492417117.
↑«Olambrilla». ceramica.wikia.com. Consultado el 1 de octubre de 2017. «Se da como referencia: Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros díasde José Gestoso y Pérez».
↑Gestoso y Pérez, José (1910). «Curiosidades antiguas sevillanas». es.scribd.com. Consultado el 1 de octubre de 2017. «olambres ú olambrillas».
↑López Álvarez, Ana; Izquierdo Benito, Ricardo (2015). «El legado material hispanojudío». VII Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 2 de octubre de 2017.
↑Libero Pajuelo, Antonio (2000). «El uso de la cerámica en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929». Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, 2000. Consultado el 1 de octubre de 2017.